6 research outputs found

    Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío

    Get PDF
    This article resumes the main results of investigations of cultural heritage realized between 2010 and 2015 and financed by the cultural secretary and the preliminary results of the project about cultural offer and demands by tourist sector in the region of Quindío. The identification of heritage and cultural potential may contribute to diversification of tourism products by integrating more cultural issues and material and immaterial heritage innovating destination in a positive way by cultural tourism. However, the disarticulation and separation of cultural sector and tourism inhibits an efficient management of cultural actives. The methodology consists in fieldwork investigating rural heritage and in realization of questionaries’ focused on cultural and artistic actors scrutinizing the state of offer, characteristics and problems, also the cultural offer integrated to tourism products and their demand, looking for analyze interests, grabs and perceptions between the two sectors. The final work with stakeholders shows the distances and lacks disturbing an adequate articulation between actors in order to create an offer of cultural tourism.Este artículo resume los resultados de investigaciones sobre el patrimonio rural entre los años 2010 y 2015 cofinanciadas por la Secretaría de Cultura del Quindío y los resultados preliminares de la investigación de la oferta cultural y su demanda por el sector turístico en el departamento del Quindío (Colombia). La identificación de los potenciales patrimoniales permite diversificar el turismo e integrar el patrimonio material e inmaterial en el diseño de productos; así mismo, las manifestaciones culturales tradicionales y las actividades culturales-artísticas pueden aportar a la innovación del destino mediante la construcción del turismo cultural. Pero estos dos sectores, el cultural y el turístico, se encuentran separados y poco articulados para una adecuada gestión de los activos culturales. La metodología consiste, por un lado, en un trabajo de campo exhaustivo para la investigación del patrimonio rural y, por el otro lado, en la realización de encuestas dirigidas a ambos sectores (el cultural y el turístico) para indagar sobre el estado actual de los grupos culturales y artísticos y las características de su oferta, así como acerca de la oferta turística actual y su demanda cultural, identificando intereses y brechas entre ambos. Esto se comprueba con la posterior aplicación de entrevistas en profundidad dirigidas a actores culturales y turísticos multiplicadores, que permiten determinar distancias y vacíos que impiden una adecuada articulación en torno a una oferta turística cultural

    Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío

    Get PDF
    This article resumes the main results of investigations of cultural heritage realized between 2010 and 2015 and financed by the cultural secretary and the preliminary results of the project about cultural offer and demands by tourist sector in the region of Quindío. The identification of heritage and cultural potential may contribute to diversification of tourism products by integrating more cultural issues and material and immaterial heritage innovating destination in a positive way by cultural tourism. However, the disarticulation and separation of cultural sector and tourism inhibits an efficient management of cultural actives. The methodology consists in fieldwork investigating rural heritage and in realization of questionaries’ focused on cultural and artistic actors scrutinizing the state of offer, characteristics and problems, also the cultural offer integrated to tourism products and their demand, looking for analyze interests, grabs and perceptions between the two sectors. The final work with stakeholders shows the distances and lacks disturbing an adequate articulation between actors in order to create an offer of cultural tourism.Este artículo resume los resultados de investigaciones sobre el patrimonio rural entre los años 2010 y 2015 cofinanciadas por la Secretaría de Cultura del Quindío y los resultados preliminares de la investigación de la oferta cultural y su demanda por el sector turístico en el departamento del Quindío (Colombia). La identificación de los potenciales patrimoniales permite diversificar el turismo e integrar el patrimonio material e inmaterial en el diseño de productos; así mismo, las manifestaciones culturales tradicionales y las actividades culturales-artísticas pueden aportar a la innovación del destino mediante la construcción del turismo cultural. Pero estos dos sectores, el cultural y el turístico, se encuentran separados y poco articulados para una adecuada gestión de los activos culturales. La metodología consiste, por un lado, en un trabajo de campo exhaustivo para la investigación del patrimonio rural y, por el otro lado, en la realización de encuestas dirigidas a ambos sectores (el cultural y el turístico) para indagar sobre el estado actual de los grupos culturales y artísticos y las características de su oferta, así como acerca de la oferta turística actual y su demanda cultural, identificando intereses y brechas entre ambos. Esto se comprueba con la posterior aplicación de entrevistas en profundidad dirigidas a actores culturales y turísticos multiplicadores, que permiten determinar distancias y vacíos que impiden una adecuada articulación en torno a una oferta turística cultural

    Caminos e historias de la tierra cafetera – La unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural

    Get PDF
    Las últimas décadas han sido caracterizadas por planteamientos relativos al estudio y puesta en valor del territorio como atractivo turístico, teniendo en cuenta sus recursos, sus habitantes y los procesos de planificación y gestión. En este marco toma fuerza la apreciación de recursos culturales y naturales, el turismo y el paisaje cultural. Este último es el contenedor y el contenido de actividades turísticas que valoran los recursos autóctonos llevando a la creación de una experiencia vivencial como nueva apuesta en el turismo rural. Este artículo presenta las experiencias particulares del Quindío en torno al proyecto Paisaje Cultural y sus implicaciones para el diseño de un modelo de turismo cultural en los pueblos de la Cordillera, basado en los atributos que determinan su excepcionalidad y autenticidad. Para tal fin, se realizaron trabajos participativos dirigidos a la interpretación cultural, conceptualizando el producto “Caminos e historias de la tierra cafetera” y aportando a la ‘patrimonialización’ del paisaje como territorio museo

    Valores, usos sociales e imaginarios del paisaje cultural cafetero. Una mirada a los referentes de autenticidad del territorio turístico

    No full text
    En este artículo se confrontan los valores sociales, culturales, ambientales y productivos identificados en talleres de valores y los atributos del Paisaje Cultural Cafetero con los cuales ha sido delimitada el área geográfica con los imaginarios del territorio turístico que se encuentran reflejados en la publicidad turística. Se evidencian divergencias en las miradas y realidades obviando la mercantilización indebida y superficial del valor patrimonial en la oferta turística desvirtuando la esencia cultural que pudiera ser parte de los productos turísticos generando una mayor integración de la población cafetera y difusión de los beneficios económicos. Se muestra además que no hay un compromiso real por parte de las instituciones de gestión turística de potencializar los recursos naturales y culturales innatos del territorio, testigos de los valores reales del paisaje cafetero, sino que se enfoca en desarrollar una oferta artificial con atuendos “típicos”.This article is opposing the social, cultural, natural, productive values of cultural coffee landscape identificated in workshops with local people and the attributes which determine the area geographically with the touristic images in promotional material. It shows differences and gaps between realities and looks of cultural heritage. The superficial and not suitable commercialization managed by institutions of tourism doesn´t show a real compromise for potentializing cultural and natural resources, testimony of real values of coffee landscape but the focus is laid on the artificial creation of products with “typical” adornments

    La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico

    Get PDF
    Este artículo trata sobre los procesos de valorización de recursos culturales y naturales en el Paisaje Cultural Cafetero especialmente de los departamentos de Risaralda y Quindío como instrumento para la planificación de un destino turístico y la formulación de un plan de manejo para este territorio. Partiendo de la situación socio-económica actual y la necesidad de buscar alternativas económicas, estos recursos se vuelven atractivos para el visitante en la medida que lleguen a constituir valores para la población y base de la identidad reflejando la cultura cafetera, las tradiciones, la historia y sobre todo la convivencia y la interacción entre hombre y su entorno natural

    Rururbano studies : theories and methods, regulation, environmental impact, tourism, heritage, market and services

    No full text
    El presente libro es el resultado de investigación de distintos proyectos en América Latina que se enlazan desde el Programa-Red Estudios del Rururbano en América Latina (ELER). Por este motivo, es necesario, antes de continuar con los antecedentes que llevan al ELER a pensar en una segunda publicación luego de su fundación en 2019, explicar qué entendemos por rururbano. Lo rururbano es una configuración territorial que puede ubicarse básicamente en tres órdenes: en los márgenes del campo y de la ciudad, en lo rural excentrado con modos de vida urbanos-urbanizados en el campo o, también, en los modos de vida rurales de la ciudad.Bogot
    corecore