305 research outputs found

    Andanzas y muerte de Luís Gutiérrez, autor de la novela Cornelia Bororquia

    Get PDF

    The gazeta «afrancesada» de Madrid

    Get PDF
    En este artículo, se analizan las distintas fases por las que pasó la Gazeta de Ma¬drid bajo los franceses durante la Guerra de la Independencia: I, (motín de Aranjuez-3 de mayo de 1808), un control más difícil de lo previsto por Murat de la Gazeta; II (4 de mayo-1 de agosto de 1808), su transformación en gaceta francesa, al servicio del Gran duque de Berg y luego de José I; III (6 de diciembre de 1808-21 de enero de 1809, con la conquista de Madrid por Napoleón, su paso a una gaceta imperial, como soporte de los Diarios del ejército francés en España y publicación de correspondencias interceptadas, y claro enfrentamiento entre el responsable de la Gazeta, conde de La Forest y José I durante el «viaje militar del Emperador»; IV bajo la estancia de José I en Madrid (21 de enero de 1809-10 de agosto de 1812), con sus cambios de estrategia editorial, tanto en la presentación del periódico como en el tipo de artículos que van desde la publicación de los decretos firmados por el rey Intruso hasta, al final, la de extractos de los periódicos de Cádiz, pasando por artículos comunicados sobre los temas más diversos, publicación de cartas interceptada, necrologías y sátiras político-burlescas, todo en un vano intento de seducir y convencer a los lectores: V, el postrer período josefino (4 de noviembre de 1812-27 de mayo de 1813), con la agonía del régimen josefino y de la de la Gazeta afran¬cesada de Madrid, que acaba publicando casi exclusivamente extractos de los periódicos gaditanos. Al reconstruir esta trayectoria de la Gazeta afrancesada de Madrid, se presta especial atención a sus redactores y a la poca gratitud que les tuvo el régimen josefino así como a los colaboradores ocasionales que, en la mayoría de los casos, se contentaron con firmar por sus iniciale

    La pratique de la contrepartie pour les personnes exclues du marché du travail : ici et ailleurs

    Get PDF
    Les modalités et les pratiques de la contrepartie dans l’assistance sociale, dans six pays de l’OCDE sont comparés. La littérature anglo-saxonne parle plus volontiers de workfare alors que la littérature d’Europe continentale utilise la notion de conditionnalité. Les auteurs utilisent le terme de contrepartie comme concept générique incluant l’ensemble des programmes introduisant des formes de conditionnalité de l’aide par opposition à des aides ou des prestations attribuées de manière inconditionnelle. Une interprétation de ces variations est proposée en situant les résultats obtenus par rapport aux connaissances acquises en politique comparée sur l’évolution des différents types d’État-providence.The methods and practices of reciprocity in social assistance are compared in six OECD countries. The literature from English-speaking countries tends to talk about workfare while Continental European literature uses the concept of conditionality. The authors employ the term “reciprocity” as a generic concept encompassing all of the programs that include forms of conditionality for assistance, as opposed to the unconditional provision of assistance or benefits. The authors put forth an interpretation of these variations by comparing their results with the existing body of work in comparative politics on the development of the various types of welfare states. The development of reciprocity mechanisms, therefore, follows neither a single logic, nor a series of pre-mapped paths determined by existing institutions. To understand and evaluate current experiences and innovations, each case must be carefully examined, taking into account all the constraints, but also the opportunities, created by a new era in the development of the Welfare State

    La Gazeta afrancesada de Madrid (1808-1813)

    Get PDF
    This article studies the different phases through which the Gazetta de Madrid evolved under the French rule during the War of Independance: I (riots of Aranjuez - 3rd of May, 1808), a control of the Gazette that was more difficult than forecast by Murat; II (4th of May - 1st of August, 1808), its transformation in a French Gazette, serving the Duke of Berg and then Jose I; III (6th of December, 1808-21st of january, 1809, with the takeover of Madrid by Napoleon), its conversion in an Imperial Gazette, as the frame forthe Daily of the French Army in Spain (Diarios del ejército francés en España) and the publishing of intercepted letters, and the obvious opposition between the editor of the Gazette, Earl of La Forest and Jose I during the «Military Trip of the Emperor»; IV during the stay of Jose I in Madrid (21st of January, 1809 - 10th of August, 1812), with the changes in its editorial line, concerning the presentation of the newspaper as well as the kind of articles, that range from publishing of the decrees signed by the Intruder king until, at the end, that of extracts of the Cadiz newspapers, including articles received about very different themes, publishing of intercepted letters, necrologies and burlesque political satires, all of that in an unsuccessfull attempt to seduce and convince readers; V, in the ultimate period (4th of November, 1812-27th of May, 1813), with the agony of the josefine regime and of the pro-French Gazetta de Madrid, that ended publishing nearlyonly extracts of the newspapers of Cadiz. This reconstruction of the evolution of the pro-French Gazetta de Madrid gives particular attention to its writers and the scarce gratitude they received from the josefine regime, and to its punctual collaborators who, in most cases, signed only with their initials.En este artículo, se analizan las distintas fases por las que pasó la Gazeta de Ma­drid bajo los franceses durante la Guerra de la Independencia: I, (motín de Aranjuez-3 de mayo de 1808), un control más difícil de lo previsto por Murat de la Gazeta; II (4 de mayo-1 de agosto de 1808), su transformación en gaceta francesa, al servicio del Gran duque de Berg y luego de José I; III (6 de diciembre de 1808-21 de enero de 1809, con la conquista de Madrid por Napoleón, su paso a una gaceta imperial, como soporte de los Diarios del ejército francés en España y publicación de correspondencias interceptadas, y claro enfrentamiento entre el responsable de la Gazeta, conde de La Forest y José I durante el «viaje militar del Emperador»; IV bajo la estancia de José I en Madrid (21 de enero de 1809-10 de agosto de 1812), con sus cambios de estrategia editorial, tanto en la presentación del periódico como en el tipo de artículos que van desde la publicación de los decretos firmados por el rey Intruso hasta, al final, la de extractos de los periódicos de Cádiz, pasando por artículos comunicados sobre los temas más diversos, publicación de cartas interceptada, necrologías y sátiras político-burlescas, todo en un vano intento de seducir y convencer a los lectores: V, el postrer período josefino (4 de noviembre de 1812-27 de mayo de 1813), con la agonía del régimen josefino y de la de la Gazeta afran­cesada de Madrid, que acaba publicando casi exclusivamente extractos de los periódicos gaditanos. Al reconstruir esta trayectoria de la Gazeta afrancesada de Madrid, se presta especial atención a sus redactores y a la poca gratitud que les tuvo el régimen josefino así como a los colaboradores ocasionales que, en la mayoría de los casos, se contentaron con firmar por sus iniciales

    Emilio La Parra, Diarios de viaje de Fernando VII (1823 y 1827-1828)

    Get PDF
    Pese a un título deliberadamente unificador, hallamos en este libro (de presentación muy agradable), tres textos, reunidos por el tema de sus viajes pero de índole muy diversa, sobre el que fue, sin duda, el peor rey de España: Fernando II, por mal nombre, «el Deseado». En un «estudio introductorio» (p. 11-36), el profesor Emilio La Parra López nos ofrece un botón de muestra de lo que será la obra que prepara sobre este monarca y que esperamos todos con impaciencia desde la publicación de su ..

    Jean-Baptiste Busaall, Le spectre du Jacobinisme. L’expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol, Madrid, Casa de Velázquez, 2012, 446 p.

    Get PDF
    Pour éditer la thèse de l’un de ses anciens membres scientifiques, Jean-Baptiste Busaall, la Casa de Velázquez se sera hâtée avec lenteur puisque, présenté en janvier 2006 en vue de l’obtention du titre de docteur de l’Université Paul-Cézanne (Aix-Marseille III), aujourd’hui composante d’Aix-Marseille Université, ce travail n’aura été publié que six ans plus tard, en avril 2012. L’ouvrage de l’auteur venait cependant juste à point pour s’inscrire dans le grand débat scientifique qu’annonçait..

    Jean-Baptiste Busaall, Le spectre du Jacobinisme. L’expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol, Madrid, Casa de Velázquez, 2012, 446 p.

    Get PDF
    Pour éditer la thèse de l’un de ses anciens membres scientifiques, Jean-Baptiste Busaall, la Casa de Velázquez se sera hâtée avec lenteur puisque, présenté en janvier 2006 en vue de l’obtention du titre de docteur de l’Université Paul-Cézanne (Aix-Marseille III), aujourd’hui composante d’Aix-Marseille Université, ce travail n’aura été publié que six ans plus tard, en avril 2012. L’ouvrage de l’auteur venait cependant juste à point pour s’inscrire dans le grand débat scientifique qu’annonçait..

    Francisco Luis Díaz Torrejón, Las águilas vencidas de Badén. Éxodo de prisioneros napoleónicos por Andalucía (julio-diciembre 1808)

    Get PDF
    La publicación de este libro por el Foro par la Historia Militar de España nos da la oportunidad de rendir homenaje a esta asociación (de la que el autor, Francisco Díaz Torrejón, fue uno de los cofundadores) por la magnífica labor que realizó con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia, organizando o patrocinando encuentros científicos, y asumiendo el papel de editor, tanto de la revista Cuadernos del Bicentenario como de libros. De las tres actividades c..

    DÍEZ MORRAS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución. El primer Liberalismo en la Rioja (1813-1823). Logroño, Gobierno de la Rioja –Instituto de Estudios Riojanos, 2021, 678 pp.

    Get PDF
    Reseña: DÍEZ MORRAS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución. El primer Liberalismo en la Rioja (1813-1823). Logroño, Gobierno de la Rioja –Instituto de Estudios Riojanos, 2021, 678 pp
    • …
    corecore