19 research outputs found

    Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes

    Get PDF
    Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.Fil: Cardozo, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina

    Transición de jóvenes varones en conflicto con la ley penal hacia la vida adulta en Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar los modos en que se produce la transición hacia la adultez en jóvenes varones en conflicto con la ley penal privados de libertad. Se exploran los cambios y continuidades en sus trayectorias vitales (familiares, laborales, educativas), se indagan aspectos relativos a eventos significativos considerando sus interrelaciones y confluencias para comprender cómo intentan armar proyectos, buscar respuestas a los obstáculos que enfrentan, movilizar recursos y tomar decisiones de cara al futuro. Se optó por un abordaje cualitativo y se utilizó como herramienta metodológica el relato biográfico. A partir de entrevistas en profundidad se fueron elaborando los relatos de cinco jóvenes de entre 18 y 19 años de edad alojados en un centro socioeducativo penal juvenil de privación de la libertad (Córdoba, Argentina). A partir del software Atlas Ti se codificaron y analizaron los datos de manera simultánea, identificándose cuatro categorías centrales en la construcción de las trayectorias que marcan el camino de transición hacia la adultez: a) la urdimbre familiar, b) la experiencia escolar, c) la experiencia laboral, d) el papel del encierro en la transición a la adultez. Los jóvenes señalan una sucesión de eventos significativos que fueron trazando sus itinerarios biográficos que se combinan en el presente con el encierro, en el marco de un sistema punitivo y de control, y con un seguir “atrapados” ante un futuro que se vislumbra como incierto

    Potenciando el autocuidado de la salud en los adolescentes

    Get PDF
    La presente experiencia surge de implementar a nivel escolar, acciones para abordar la problemática del consumo a la que se enfrentan los adolescentes que concurren a 14 escuelas de nivel medio, integradas a poblaciones de un nivel socio económico considerado de alto riesgo. El punto de partida del proyecto lo constituye la Educación en habilidades para la vida (HpV), concebida ésta como una estrategia para afrontar riesgos, adversidades y contribuir al desarrollo saludable de los adolescentes de escuelas públicas de nivel medio, de la ciudad de Córdoba. Sostenemos que las HpV posibilitan que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano, para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, la presión por parte de los pares, y el manejo de emociones. El proyecto fue elaborado para ser aplicado por el docente en el aula y plasmado con el fin de poder integrarse al proyecto institucional pudiéndose trabajar cada una de las habilidades en forma transversal, a lo largo de diferentes asignaturas que integran el currículo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Potenciando el autocuidado de la salud en los adolescentes

    Get PDF
    La presente experiencia surge de implementar a nivel escolar, acciones para abordar la problemática del consumo a la que se enfrentan los adolescentes que concurren a 14 escuelas de nivel medio, integradas a poblaciones de un nivel socio económico considerado de alto riesgo. El punto de partida del proyecto lo constituye la Educación en habilidades para la vida (HpV), concebida ésta como una estrategia para afrontar riesgos, adversidades y contribuir al desarrollo saludable de los adolescentes de escuelas públicas de nivel medio, de la ciudad de Córdoba. Sostenemos que las HpV posibilitan que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano, para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, la presión por parte de los pares, y el manejo de emociones. El proyecto fue elaborado para ser aplicado por el docente en el aula y plasmado con el fin de poder integrarse al proyecto institucional pudiéndose trabajar cada una de las habilidades en forma transversal, a lo largo de diferentes asignaturas que integran el currículo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Una Experiencia de Prevención del Acoso Entre Pares en Niños Escolarizados

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta la experiencia de capacitación con docentes y directivos en relación a la prevención del acoso entre pares (presencial y virtual) en niños de Escuelas Municipales de la ciudad de Córdoba. Se adopta el enfoque de educación en habilidades para la vida como estrategia para la construcción de una convivencia saludable en el ámbito escolar, en consonancia con los lineamientos formulados por la Organización Panamericana de la Salud (2001), la cual recomienda que los programas escolares integren al currículo los conocimientos, valores y habilidades necesarias para el desarrollo de estilos de vida saludable. Sensibilizar y concienciar a los docentes sobre la necesidad de intervenir y desarrollar actuaciones para fortalecer habilidades interpersonales y de la comunicación como forma de reducción y prevención del acoso entre pares. La experiencia se abordó desde la metodología de Investigación Acción Participativa. Se desarrollaron 4 encuentros con modalidad de jornada taller de 4 horas cada uno. Participaron 45 docentes y 60 directivos. Los participantes discriminan conductas de riesgos en relación al acoso entre pares de aquellas acciones que favorecerían la salud y convivencia; destacaron la importancia de favorecer la comunicación; proponen el trabajo cooperativo, fomentando la solidaridad; reconocen la problemática del acoso entre pares y su incidencia en edades tempranas. El trabajo demuestra que el docente, en la medida que fortalece en los alumnos diferentes habilidades interpersonales y de la comunicación, potencia la construcción de vínculos solidarios orientados a la convivencia saludable a nivel escolar, familiar y comunitario

    La vida entre dos mundos. El papel del otro en la constitución subjetiva de jóvenes en contexto vulnerabilidad social

    No full text
    El objetivo del trabajo es indagar acerca del papel del otro en la constitución subjetiva de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Se apuntó a reconocer los diferentes vínculos y pertenencias que atravesaron su historia y fueron forjando su subjetividad; se exploró acerca del papel del otro en la inauguración de procesos de cambio y conformación de anticipaciones de futuro. Metodológicamente, desde un enfoque cualitativo, se emplea el relato de vida. A partir de entrevistas en profundidad se fueron elaborando los relatos de diez jóvenes de entre 18 y 22 años de edad alojados en un centro de capacitación socio-laboral y en un centro socioeducativo de privación de la libertad (Córdoba, Argentina). Se identificaron dos categorías emergentes desde los relatos construidos: a) El otro en la propia historia, b) el otro y la posibilidad de cambio y horizontes de futuro. El recorrido realizado en el análisis de los relatos biográficos, da cuenta del trascendental papel del otro en la constitución subjetiva: por un lado la ausencia o presencia ominosa deja marcas que produce dificultades en el proceso de subjetivación; y por otro lado la presencia que ofrece sostén se constituye en fuente de reconocimiento, habilita procesos de cambio que rescaten de la mera repetición de la historia y abre la posibilidad de horizontes desiderativos.Fil: Dubini, Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Health promotion and resilience in adolescents at school level

    No full text
    Esta propuesta surge ante la necesidad de trabajar a nivel escolar las diversas problemáticas que se presentan en el proceso de crecimiento y desarrollo de los y las adolescentes de cuatro instituciones ubicadas en la provincia de Córdoba. Se trata de un trabajo de campo de tipo transversal llevado a cabo en dos etapas durante el 2005. En la primera, se realizó un diagnóstico a acerca de factores de riesgo y protección en los jóvenes así como las conductas en juego a partir de la aplicación de una encuesta anónima, basada en la California Healthy Kids Survey versión Bilingual- 2003. Para la selección de los sujetos se realizó un muestreo estratificado en cada institución, siendo el total 382 alumnos de ambos sexos que concurren al C.B.U. y C.E. En la segunda etapa se trabajó con alumnos de 4to y 5to año en talleres de capacitación de líderes promotores de salud y talleres con docentes, preceptores, directores. Nuestro objetivo: Investigar factores y conductas de riesgo así como factores que promueven conductas resilientes en los alumnos a los fines de contribuir a una mejor calidad de vida optimizando las condiciones y determinantes de salud. Los resultados arrojan que el empoderamiento de los jóvenes y la comunidad educativa a través de la participación en la construcción de capacidades individuales y colectivas, origina un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo como así también de aquellos factores protectores- generadores de resiliencia que inciden en el mantenimiento, control y autocuidado de la salud. La escuela a través del diálogo privilegia la transmisión de contenidos conjuntamente con el aprendizaje de estrategias para la resolución de problemas afirmando el juicio crítico y la creatividad, el reconocimiento de los derechos y obligaciones así, como el reconocimiento de posibilidades y limitaciones afianzando la construcción del ejercicio de una autonomía responsable. This project arises from the need to sort out the different problems appearing in the process of growth and development of adolescents al school level. For this work we took into consideration four schools located in the Province of Córdoba. It refers to a transverse field work which was carried out in two stages during the year 2005. In the first stage, we made a diagnosis about the risk and protection factors in the young as well as the behaviors derived from them. We applied an anonymous survey based on the California Healthy Kids Survey - Bilingual version 2003. In order to select the subjects we made a stratified sample in each institution, with a total of 382 students of both sexes who attend the CBU (Unified Basic Level) and the CE (Specialization Level). In the second stage, we worked with students of 4th and 5th year in workshops to train health promotion leaders and we also held workshops with teachers, proctors and principals. It is our goal to research about the factors and risk behaviors in the students. Our target is to improve the quality of life by reinforcing the health conditions and its determinants. The results conclude that the empowerment of the young and the educational community, trough their participation in the building of individual and collective capacities, brings about a higher knowledge of the risk and protection factors. These protection factors will generate resilience which influences in the maintenance, control and self-care of health. Through the dialogue, the educational institution supports the transference of subject matters together with the learning of problem solving strategies. Thus the school will promote critical thinking and creativity, the acknowledgment of the rights and duties as well as the recognition of the possibilities and limitations to promote a responsible autonomy.

    Health promotion and resilience in adolescents at school level

    No full text
    This project arises from the need to sort out the different problems appearing in the process of growth and development of adolescents al school level. For this work we took into consideration four schools located in the Province of Córdoba. It refers to a transverse field work which was carried out in two stages during the year 2005. In the first stage, we made a diagnosis about the risk and protection factors in the young as well as the behaviors derived from them. We applied an anonymous survey based on the California Healthy Kids Survey - Bilingual version 2003. In order to select the subjects we made a stratified sample in each institution, with a total of 382 students of both sexes who attend the CBU (Unified Basic Level) and the CE (Specialization Level). In the second stage, we worked with students of 4th and 5th year in workshops to train health promotion leaders and we also held workshops with teachers, proctors and principals. It is our goal to research about the factors and risk behaviors in the students. Our target is to improve the quality of life by reinforcing the health conditions and its determinants. The results conclude that the empowerment of the young and the educational community, trough their participation in the building of individual and collective capacities, brings about a higher knowledge of the risk and protection factors. These protection factors will generate resilience which influences in the maintenance, control and self-care of health. Through the dialogue, the educational institution supports the transference of subject matters together with the learning of problem solving strategies. Thus the school will promote critical thinking and creativity, the acknowledgment of the rights and duties as well as the recognition of the possibilities and limitations to promote a responsible autonomy. </div

    Promoción de salud y resiliencia en adolescentes desde el ámbito escolar

    No full text
    This project arises from the need to sort out the different problems appearing in the process of growth and development of adolescents al school level. For this work we took into consideration four schools located in the Province of Córdoba. It refers to a transverse field work which was carried out in two stages during the year 2005. In the first stage, we made a diagnosis about the risk and protection factors in the young as well as the behaviors derived from them. We applied an anonymous survey based on the California Healthy Kids Survey - Bilingual version 2003. In order to select the subjects we made a stratified sample in each institution, with a total of 382 students of both sexes who attend the CBU (Unified Basic Level) and the CE (Specialization Level). In the second stage, we worked with students of 4th and 5th year in workshops to train health promotion leaders and we also held workshops with teachers, proctors and principals. It is our goal to research about the factors and risk behaviors in the students. Our target is to improve the quality of life by reinforcing the health conditions and its determinants. The results conclude that the empowerment of the young and the educational community, trough their participation in the building of individual and collective capacities, brings about a higher knowledge of the risk and protection factors. These protection factors will generate resilience which influences in the maintenance, control and self-care of health. Through the dialogue, the educational institution supports the transference of subject matters together with the learning of problem solving strategies. Thus the school will promote critical thinking and creativity, the acknowledgment of the rights and duties as well as the recognition of the possibilities and limitations to promote a responsible autonomy. Esta propuesta surge ante la necesidad de trabajar a nivel escolar las diversas problemáticas que se presentan en el proceso de crecimiento y desarrollo de los y las adolescentes de cuatro instituciones ubicadas en la provincia de Córdoba. Se trata de un trabajo de campo de tipo transversal llevado a cabo en dos etapas durante el 2005. En la primera, se realizó un diagnóstico a acerca de factores de riesgo y protección en los jóvenes así como las conductas en juego a partir de la aplicación de una encuesta anónima, basada en la California Healthy Kids Survey versión Bilingual- 2003. Para la selección de los sujetos se realizó un muestreo estratificado en cada institución, siendo el total 382 alumnos de ambos sexos que concurren al C.B.U. y C.E. En la segunda etapa se trabajó con alumnos de 4to y 5to año en talleres de capacitación de líderes promotores de salud y talleres con docentes, preceptores, directores. Nuestro objetivo: Investigar factores y conductas de riesgo así como factores que promueven conductas resilientes en los alumnos a los fines de contribuir a una mejor calidad de vida optimizando las condiciones y determinantes de salud. Los resultados arrojan que el empoderamiento de los jóvenes y la comunidad educativa a través de la participación en la construcción de capacidades individuales y colectivas, origina un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo como así también de aquellos factores protectores- generadores de resiliencia que inciden en el mantenimiento, control y autocuidado de la salud. La escuela a través del diálogo privilegia la transmisión de contenidos conjuntamente con el aprendizaje de estrategias para la resolución de problemas afirmando el juicio crítico y la creatividad, el reconocimiento de los derechos y obligaciones así, como el reconocimiento de posibilidades y limitaciones afianzando la construcción del ejercicio de una autonomía responsable.
    corecore