44 research outputs found

    In Memoriam. Profesor Sergio Vergara Quiroz.

    Get PDF

    Las epidemias del siglo XVII en la historia demográfica de Florencia.

    Get PDF

    Las epidemias en la historia demográfica de Florencia: 1325-1600.

    Get PDF

    CARLOS V: La idea de una monarquía universal

    Get PDF
    El presente trabajo pretende demostrar la concepción imperial de Carlos V o su idea de restauración del "Imperio universal", y de qué manera, en el marco de las vicisitudes de Alemania, especialmente debido a la actitud de los príncipes protestantes, esta concepción fracasa.En este análisis no podemos considerar todos aquellos hechos que atentaron contra el Imperio de Carlos V; por ello hemos prescindido de los problemas con Francia, con los turcos, con el Papado y con la situación interna de España, para centrarnos en el análisis del problema que se presenta al joven rey Carlos I de España y futuro Emperador Carlos V, en la Península Ibérica desde su llegada a este territorio. Consideramos por tanto el levantamiento de los Comuneros y de las Germanías, como manifestaciones concretas que se oponen al peso del nuevo gobierno, del cual, superado el problema, España será su principal soporte.Nuestro análisis se volcará, además, fundamentalmente hacia la demostración de la incidencia que el movimiento de La Reforma tuvo para Carlos V en el Imperio, ya que alejado como estaba el problema, sólo lo pudo afrontar cuando ya no había posibilidad alguna de revertir este proceso.En el tratamiento del tema hemos prescindido, también, por razones obvias, del análisis de los aspectos económicos, sociales, demográficos y financieros, alguno de los cuales, serán sólo señalados someramente para dar una lógica a la relación de los hechos

    UN EJEMPLO DE LAS DISPUTAS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES EN CHILE (1887)

    Get PDF
    Este artículo muestra cómo el Partido Conservador (Católico) en Chile, se manifestó en contra de las pretensiones del liberalismo y de las acciones del Estado contra la Iglesia, a la luz del discurso del diputado Carlos Walker Martínez, magnífica pieza oratoria, en defensa de los valores y principios de la religión católica en contra de aquellos que propiciaban divisiones sociales y tensiones políticas en el contexto de las Leyes Laicas (1883-1884)

    El misticismo en el tránsito del Medioevo al Renacimiento: Sor Doménica del Paraíso de Florencia

    Get PDF
    -Para referirnos al misticismo en el tránsito del Medioevo al Renacimiento, tenemos que hacer una diferencia respecto del sentido que para algunos estudiosos tiene la Epoca Medieval respecto de la Epoca Moderna. Si partimos fundamentalmente de la Época Moderna, Morris Berman en su obra El Reencantamiento del Mundo, señala que este período se caracteriza por una conciencia alienada, en la medida que en ella se produce una separación y un distanciamiento entre el hombre y la naturaleza. Dice Berman «...yo soy un objeto, soy una cosa alienada en un mundo de otras cosas igualmente insignificantes y carentes de sentido. Este mundo no lo hago yo; al cosmos no le importo nada y no me siento perteneciente a él. De hecho, lo que siento es un profundo malestar en el alma»1. De allí entonces que la Época Moderna, por lo señalado, es una época caracterizada principalmente por la ciencia y por las alteraciones sociales, derivadas de la ruptura de los sistemas de valores de individuos, que creían en la noción de salvación y en el interés que Dios pudiera tener en los asuntos humanos

    La beneficencia como virtud moral y política en Adam Smith

    Get PDF
    Mientras que la justicia ha sido vista por muchos de los comentadores de Smith como la virtud fundamental de su teoría moral y política, en este ensayo mi objetivo es rescatar otra virtud menos discutida, pero igualmente importante: la beneficencia. Cómo surge, cómo se relaciona con la justicia, a quiénes se dirige y qué deberes genera son las principales preguntas que intentaré responder en la primera parte. En la segunda parte, me referiré brevemente a dos objeciones que se le pueden hacer a la interpretación smithiana de esta virtud y sugeriré el lugar que ésta podría ocupar en los debates contemporáneos de justicia social o ayuda humanitaria.-----While justice has usually been treated as the chief virtue in Adam Smith´s moral and political theory, in this paper I want to refer to a far less discussed -albeit no less important- virtue, i.e., beneficence. What it is, how it is related to justice, to whom it is directed and what kind of duties it generates are the main questions I will try to answer in the first part. In the second part, I will address two objections which can be raised against the Smithian construal of this virtue and I will suggest the place that his understanding of beneficence could have in the contemporary debates of social justice and humanitarian aid
    corecore