223 research outputs found

    Reforma oxidativa de bioetanol para producción de hidrógeno sobre catalizadores bimetálicos soportados en Nb2O5

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Tecnología, Infraestructura y Territorio de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Ingeniera de Energía. Orientadora: Profa. Dra. Andréia Cristina Furtado.La reforma oxidativa de bioetanol fue llevada a cabo sobre catalizadores bimetálicos Ni − Cu soportados en Nb 2 O 5 para la producción de hidrógeno. El soporte fue calcinado a 200 o C y 800 o C, lo que permitió analizar la influencia de la temperatura de calcinación sobre las propiedades del catalizador. Las reacciones fueron realizadas a 350 o C y 400 o C, con una razón molar vapor/bioetanol de 8:1 y oxígeno/bioetanol de 0.25:1. La temperatura de calcinación del Nb 2 O 5 tuvo influencia en la estructura del soporte y del catalizador, así como en la acidez de los mismos. Los resultados de la reforma oxidativa mostraron que el catalizador Ni − Cu/Nb 2 O 5 (200) presentó mejores resultados para la conversión del bioetanol, mientras que la selectividad para el hidrógeno fue mayor sobre el catalizador Ni − Cu/Nb 2 O 5 (800), el cuál en general presentó menor producción de subproductos

    Síntesis y caracterización de catalizadores NI-CU/NB2O5 para aplicación en la producción de H2 a partir de la reacción de reforma de biocombustibles derivados de biomasa

    Get PDF
    Anais do V Encontro de Iniciação Científica e I Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2016 - 05 e 07 de outubro de 2016 – Sessão EngenhariasEn el contexto mundial actual, donde la demanda por energía crece, así como la preocupación por la destrucción del medio ambiente y la necesidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, la búsqueda de nuevas fuentes de energía limpia se transforma en un imperativo. El hidrógeno, como vector energético, se presenta como una interesante alternativa gracias a su aplicación en las células de combustible, dispositivos altamente eficientes de transformación de energía. En la actualidad, más del 95% del H 2 es producido a partir de la reforma de combustibles de origen fósil, lo que torna necesario las investigaciones que permitan revertir esta situación, es decir, encontrar formas de producción de hidrógeno eficientes y limpias. Los biocombustibles derivados de la biomasa son fuentes de energía limpia, ya que se considera que presentan cero emisiones de CO 2 durante su ciclo, y a su vez son un recurso renovable. De esta forma, la producción de H 2 a partir de derivados de la biomasa es una excelente alternativa. En ese contexto, el objetivo de esta investigación es la síntesis y caracterización de catalizadores heterogéneos de Ni y Cu soportados en Nb 2 O 5 (calcinado a diferentes temperaturas) y en La 2 O 3 , para ser utilizados en la producción de hidrógeno a partir de reacciones de reforma de biocombustibles derivados de la biomasa

    Reforma de etanol para producción de hidrógeno: evaluación del efecto de la temperatura de reacción

    Get PDF
    Anais do III Encontro de Iniciação Científica da Unila - Sessão de Engenharia de Energias Renováveis - 06/11/14 – 15h50 às 18h30 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 02 – Sala 02Uno de los grandes desafíos en tema energético en la actualidad, es pensar y construir alternativas a la matriz energética, basada en combustibles de origen fósil, una fuente no renovable. Investigaciones recientes identifican al hidrógeno, como una de las mejores alternativas renovables a este problema energético, además, la obtención de hidrógeno a partir de etanol es uno de los caminos más prometedores por tratarse de una fuente renovable y que en América Latina cada vez crece más la producción del mismo. Una ruta viable para la obtención del hidrógeno es el proceso de reforma de etanol con vapor de agua, usando catalizadores a base de cobre (Cu) y níquel (Ni), los cuales representan una alternativa favorable gracias a su alta actividad y su bajo precio, independiente del soporte utilizado para dichos catalizadores. La reacción global que representa este 0 proceso esta dada por: C 2 H 5 OH ( g )+3H 2 O (g )→2CO 2 (g )+6H 2 (g ) Δ H 298 K =173,1 kJ /mol Esta reacción de reforma trae consigo reacciones paralelas que afectan la pureza del hidrógeno, por lo que es deseable encontrar las condiciones óptimas de reacción para minimizar las reacciones indeseadas. Se sabe que son las condiciones termodinámicas del complejo sistema de reacciones los que determinan la selectividad del hidrógeno, esto es, favorecer las condiciones para la reacción deseada. En este contexto, se analizó la influencia de la temperatura de reacción, ya que la selectividad del hidrógeno se ve afectada directamente por la temperatura, en la medida en que esta influye en la velocidad de reacción. El estudio de mecanismos que permitan aumentar la selectividad, anulando las reacciones indeseadas en el proceso de reforma, son fundamentales, así como la presencia de catalizadores toma un lugar importante para conseguir la conversión completa del etanol. Dentro de la revisión bibliográfica realizada, los resultados obtenidos fueron analizados de tal forma de obtener una franja de temperaturas favorables a la selectividad del hidrógeno, a la conversión del etanol y que disminuyan la formación de productos indeseados. Luego de la investigación podemos concluir que las temperaturas que favorecen la producción de hidrógeno por reforma de etanol con vapor de agua, se encuentran en el rango de 400°C a 600°C para catalizadores de Níquel y Cobre. Algunos resultados escapan de este intervalo, esto puede deberse a las especificidades de los catalizadores, ya que diferentes soportes son utilizados, y estos presentan también actividades diferentes. También existe una influencia de la razón molar etanol/agua alimentada, ya que no todos los casos analizados utilizan la misma proporción, así como las condiciones iniciales del reactor. Agradecemos a UNILA por la bolsa de Iniciación Científica concedida.Bolsista Probic - UNILA ; Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA

    Revisión sistemática sobre la aplicación de mindfulness en procesos de duelo

    Get PDF
    Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Por la UllEl principal objetivo de este estudio ha sido conocer el grado de eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness para personas en procesos de duelo. Se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática de la literatura en las bases de datos electrónicas Pubmed, Psycinfo y Web of Science. La combinación de los bloques de palabras clave (variantes de la técnica de mindfulness y términos referentes al duelo), permitió identificar los estudios entre los cuales doce fueron seleccionados para su revisión. Los resultados apuntan a que el mindfulness resulta eficaz en la reducción de la severidad de los síntomas del duelo, ansiedad, depresión y estrés postraumático, así como aumento en niveles de mindfulness, calidad de vida y sentido de vida. No obstante, son necesarios más estudios, con mayor rigor metodológico, que apoyen estas conclusiones.Abstract. This systematic review aims to evaluate the effect of mindfulness on grieving process people. Electronic searches in Pubmed, Psycinfo and Web of Science were conducted. With keywords combinations (mindfulness technique’s types and grief words), studies were identified, including 12 selected researches. Results suggest that mindfulness interventions are effective in reducing grief symptoms severity, anxiety, depression and posttraumatic stress, as well as quality of life and meaning of life. However, more studies are needed to clearly establish the efficacy of this technique

    La estimulación transcraneal por corriente directa en personas con deterioro cognitivo o con enfermedad de Alzheimer

    Get PDF
    Traballo de Fin de Máster en Psicoxerontoloxía. Curso 2014-2015El propósito del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre los efectos de la estimulación transcraneal por corriente directa (ETCD) en las funciones cognitivas de personas con deterioro cognitivo ligero (DCL) o con enfermedad de Alzheimer (EA). El objetivo general era determinar la utilidad y el alcance de la ETCD, como técnica neuromoduladora, en la mejora o la reversión del deterioro en algunas funciones cognitivas, en personas diagnosticadas con DCL o EA. Para ello se realizó una revisión sistemática, siguiendo los criterios de la declaración PRISMA. Tras una breve introducción en la que se justifica la relevancia de la temática a estudio y de la revisión a realizar, se detalla el proceso de búsqueda de los estudios más relevantes. De esa búsqueda se seleccionaron 10 estudios experimentales, así como 9 revisiones sistemáticas y otros 8 artículos, que fueron abordados para el análisis de sus resultados, su comparación y la discusión de los mismos. A partir de dicha revisión se extraen conclusiones sobre la utilidad y eficacia de la ETCD en la mejora y/o reversión de los déficits cognitivos en pacientes con DCL y con EA. Se completa el trabajo con una propuesta de intervención con ETCD en personas con enfermedad de Alzheimer en fase moderada, a realizar en un futuro próximo. Se trata de un campo de investigación muy reciente y, por tanto, poco explorado, lo que ha supuesto algunas limitaciones a la hora de realizar la revisión y valorar las características más deseables para la propuesta de intervención. Sin embargo, gracias al creciente interés por el tema, se abren líneas de trabajo para el futuro que permitirán, en última instancia, aumentar las posibilidades de tratamiento de la enfermedad de AlzheimerO propósito do presente traballo foi realizar unha revisión sistemática da literatura científica sobre os efectos da estimulación transcraneal por corrente directa (ETCD) nas funcións cognitivas de persoas con deterioro cognitivo lixeiro (DCL) ou con enfermidade de Alzheimer (EA). O obxectivo xeral era determina-la utilidade e o alcance da ETCD, como técnica neuromoduladora, na mellora ou reversión do deterioro nalgunhas funcións cognitivas, en persoas diagnosticadas con DCL ou EA. Para isto realizouse unha revisión sistemática, seguindo os criterios da declaración PRISMA. Tras unha breve introdución na que se xustifica a relevancia da temática a estudo e da revisión a realizar, detállase o procedemento de búsqueda dos estudos máis relevantes. Desa búsqueda seleccionáronse 10 estudos experimentais, así como 9 revisións sistemáticas e outros 8 artigos, que foron abordados para a análise dos seus resultados, a súa comparación e a discusión dos mesmos. A partir de dita revisión extraéronse conclusións sobre a utilidade e eficacia da ETCD na mellora e/ou reversión dos déficits cognitivos en pacientes con DCL e con EA. Complétase o traballo cunha proposta de intervención con estimulación transcraneal por corrente directa en persoas con enfermidade de Alzheimer en fase moderada, a realizar nun futuro próximo. Trátase dun campo de investigación moi recente e, polo tanto, pouco explorado, o que supuxo algunhas limitacións á hora de realiza-la revisión e valorar as características máis desexables para a proposta de intervención. Porén, grazas ao crecente interese polo tema, abríronse liñas de traballo para o futuro que permitirán, en última instancia, aumenta-las posibilidades de tratamento da enfermidade de AlzheimerThe goal of this paper was to make a systematic review of scientific literature about effects of transcranial direct current stimulation (tDCS) on cognitive functions, both in mild cognitive impairment (MCI) people or Alzheimer‟s disease (AD) patients. Our objective was to determine the tDCS usefulness and scope, as neuromodulation technique, on the improvement or reversion of cognitive functioning in MCI or AD patients. With this end, a systematic literature review following the PRISMA‟s statement criteria was carried out. After a short introduction in which we justify the relevance of the topic to study and review to be carried out, we describe the searching process of the most relevant studies considered. A total of 10 experimental studies, 9 systematic reviews and 8 other items were selected, which were addressed in the analysis, comparison and discussion of the results. As a result, some conclussions were extracted about the usefulness and effectiveness of the tDCS in the improvement and / or reversal of cognitive deficits in patients with MCI and AD. Finally, we include a proposal for intervention with tDCS in people with moderate Alzheimer's disease, to be carried out in the near future. This is a very new and unexplored field of research, which has meant some limitations when performing the review and evaluates the most desirable characteristics for the intervention proposal. However, thanks to the growing interest in the subject, several future research will allow, ultimately, increase the chances of treating Alzheimer's diseas

    Cardiorespiratory fitness in aging: brain function and visual attention task performance

    Get PDF
    Se realiza una revisión de la influencia del estado cardiorrespiratorio en el proceso de envejecimiento poniéndolo en relación con la función cerebral y cognitiva, concretamente, con la ejecución en tareas que implican atención visual. Los estudios concuerdan en que el estado cardiorrespiratorio puede ofrecer una amortiguación protectora contra los declives cognitivos asociados al envejecimiento. Algunos factores que pueden afectar a esa relación son: el grado de dificultad de una tarea de atención visual, la conductancia cerebrovascular, la presión arterial o la enfermedad cardíaca. Se trata de un campo de investigación poco explorado que abre líneas de estudio para el futuro.A review of the influence of cardiorespiratory fitness in aging process. This factor is related with brain and cognitive function and, specifically, with the execution in visual attention tasks. Studies show that cardiorespiratory fitness may be a protective factor in cognitive decline associated with aging, as for instance, age-related decline in myelin integrity in the corpus callosum. Factors that may be affecting this relationship were detected: degree of difficulty in visual attention tasks, cerebrovascular conductance, average arterial pressure or cardiac disease. It is a field of research unexplored but also opens study lines that may be completed in the future

    The learning corners: potentially significant learning contexts for inclusion

    Get PDF
    La inclusión es un término que ha evolucionado a lo largo de los años y gracias al informe Warnock podemos hablar de ella e incluirla actualmente dentro de cualquier centro educativo. Para que esto sea posible es necesario mostrar situaciones de aprendizaje en los que niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) aprendan en la misma aula y con los mismos recursos y materiales que sus iguales, beneficiándose ambos de ello y tomando como base una metodología por rincones, reflejando que sí es posible la inclusión educativa. Esto es lo que exactamente se pretende reflejar en este documento. Los factores que hacen posible ese cambio hacia la inclusión son: la función docente de guía durante el proceso de aprendizaje, el poder de autorregulación e inclusión que tienen los rincones y el trabajo en grupo; gracias a ello, la inclusión tiene éxito y permite que todos los alumnos avancen en su proceso de desarrollo integral.Inclusion is a term that has evolved over the years and thanks to the Warnock report we are now able to talk about it and include it in every educational center. For making this possible it is necessary to show learning situations in which children with Special Educational Needs (SEN) will learn in the same classroom and with the same resources and materials as their peers, benefiting both from them and taking as a basis a methodology by corners, reflecting that educational inclusion as possible. This is exactly what is pretended to be shown in this document. The factors that make this change possible towards inclusion are: the guiding function during the learning process in teaching, the power of self- regulation and inclusion that the corners have and the group work; Thanks to this, inclusion will be successful and will allow all students to move forward in their integral development process.Depto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación FísicaFac. de EducaciónTRUEunpu

    Análisis de la regulación de la migración forzada venezolana en Colombia a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, caso en estudio: 2019- 2020.

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEl presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el fenómeno de la migración forzada venezolana en Colombia, analizar cómo el país ha cobijado a los inmigrantes, asimismo, identificar las garantías constitucionales y legales que el Estado social de Derecho les ha otorgado a los migrantes en pro de la protección y garantía de sus derechos.1)Resumen 2)Introducción 3)Levantamiento de información 4)Conclusiones 5)ReferenciasPregradoAbogad

    Los rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje para la inclusión

    Get PDF
    La inclusión es un término que ha evolucionado a lo largo de los años y gracias al informe Warnock podemos hablar de ella e incluirla actualmente dentro de cualquier centro educativo. Para que esto sea posible es necesario mostrar situaciones de aprendizaje en los que niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) aprendan en la misma aula y con los mismos recursos y materiales que sus iguales, beneficiándose ambos de ello y tomando como base una metodología por rincones, reflejando que sí es posible la inclusión educativa. Esto es lo que exactamente se pretende reflejar en este documento. Los factores que hacen posible ese cambio hacia la inclusión son: la función docente de guía durante el proceso de aprendizaje, el poder de autorregulación e inclusión que tienen los rincones y el trabajo en grupo; gracias a ello, la inclusión tiene éxito y permite que todos los alumnos avancen en su proceso de desarrollo integral

    Fibrinolytic Therapy in Acute Stroke

    Get PDF
    Acute ischemic stroke is a major cause of morbidity and mortality in Europe, North America, and Asia. Its treatment has completely changed over the past decade with different interventional approaches, such as intravenous trials, intra-arterial trials, combined intravenous/intra-arterial trials, and newer devices to mechanically remove the clot from intracranial arteries. Intravenous thrombolysis with tissue plaminogen activator (tPA) within 4.5 hours of symptoms onset significantly improved clinical outcomes in patients with acute ischemic stroke. Pharmacological intra-arterial thrombolysis has been shown effective until 6 hours after middle cerebral artery occlusion and offers a higher rate of recanalization compared with intravenous thrombolysis, whereas combined intravenous/ intra-arterial thrombolysis seems to be as safe as isolated intravenous thrombolysis. The more recent advances in reperfusion therapies have been done in mechanical embolus disruption or removal. Merci Retriever and Penumbra System have been approved for clot removal in brain arteries, but not as a therapeutic modality for acute ischemic stroke since it is no clear whether mechanical thrombectomy improves clinical outcome in acute stroke. However, mechanical devices are being used in clinical practice for patients who are ineligible for tPA or who have failed to respond to intravenous tPA. We summarize the results of the major thrombolytic trials and the latest neurointerventional approaches to ischemic stroke
    corecore