30 research outputs found
Subtextos de género en siete textos médicos
Este artículo desvela el sentido de los subtextos de género y nación, entendidos como lo no dicho pero intuido en los discursos explícitos de siete textos médicos. Para ello, identifica los componentes ideológicos ocultos en saberes médicos especializados y comparte las relecturas de un grupo de textos deanatomía, ginecología y obstetricia o tocología. Finalmente, busca intensificar las reflexiones de esta índole para generar diferentes debates académicos y profesionales e incrementar la investigación crítica en este campo
La experiencia de mujeres con discapacidades en los proyectos archivísticos del siglo XXI
El artículo analiza la manera como los proyectos archivísticos del siglo XXI podrían favorecer la reconstituciónde subjetividades silenciadas y develar historias de exclusión. Se toma como caso de análisis ladocumentación sobre mujeres con discapacidades en instituciones de rehabilitación, salud mental oprotección legal. A partir de allí, la autora propone mecanismos para que la información depositadaen los archivos, especialmente institucionales, contribuya a la recuperación de la memoria, y a la democratizacióny descolonización de la historia de grupos excluidos y marginados. Esto gracias a que losarchivos albergan no solo documentos escritos autorizados sino una multiplicidad de materiales oralesy visuales.Materiales que pueden contribuir a la visibilización y reconocimiento de la diferencia, desdelas experiencias vidas de, por ejemplo, las mujeres con discapacidades, quienes adquirirían así una vozpropia
The Experience of Women with Handicaps in 21st Century Archival Projects
El artículo analiza la manera como los proyectos archivísticos del siglo XXI podrían favorecer la reconstitución de subjetividades silenciadas y develar historias de exclusión. Se toma como caso de análisis la documentación sobre mujeres con discapacidades en instituciones de rehabilitación, salud mental o protección legal. A partir de allí, la autora propone mecanismos para que la información depositada en los archivos, especialmente institucionales, contribuya a la recuperación de la memoria, y a la democratización y descolonización de la historia de grupos excluidos y marginados. Esto gracias a que los archivos albergan no solo documentos escritos autorizados sino una multiplicidad de materiales orales y visuales.Materiales que pueden contribuir a la visibilización y reconocimiento de la diferencia, desde las experiencias vidas de, por ejemplo, las mujeres con discapacidades, quienes adquirirían así una voz propia.This article is an analysis of the way 21st century archival projects could work to benefit the reconstitution of silenced subjectivities and uncover histories of exclusion. The case chosen for analysis is the documentation of women with handicaps in rehabilitation, mental health, and legal protection institutions. On that basis the author proposes mechanisms for information deposited in the archives, especially institutional, to contribute to the recovery of memory and to the democratization and decolonization of the history of excluded and marginalized groups. This, thanks to the fact that archives house not only authorized written documents but also a multiplicity of oral and visual materials. These materials could contribute to the visibility and recognition of difference, from the experiences lived, for example, by women with handicaps who would in this way acquire their own voice
Saberes de género e investigación doctoral.
En este artículo presento avances de mi estudio sobre el uso de los saberes de género en la investigación doctoral. Cada vez con mayor fuerza la perspectiva de género es incorporada en los estudios disciplinarios de Literatura, Estética, Sociología, Antropología, Demografía, Historia, Psicología y Filología. Con el trasfondo de las teorías feministas se examina la incorporación de la perspectiva de género en ocho tesis doctorales y se plantean reflexiones sobre las formas en que las autoras han sido influenciadas por diferentes intereses. Ofrece otros debates acerca de la manera como trabajan con las autobiografías, las subjetividades, las identidades y las epistemologías
Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz
ilustrciones, fotografíasEn la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social desde el 2013 se ha convocado a autoras y autores a participar con sus escritos en la reflexión sobre temáticas relevantes. Entretejiendo sus aportes, se han construido hasta el momento seis publicaciones de la Serie Temática que versan sobre asuntos como discapacidad e inclusión (n.º 1, 2013), discapacidad y política (n.º 2, 2013), diversas maneras de escribir acerca de los procesos investigativos vividos (n.º 3, 2016), atajos para comunicar los atajos de la investigación (n.º
4, 2016), encuentros pedagógicos desde la experiencia universitaria (n.º 5, 2017) y en la denuncia de una visualidad hegemónica (n.º 6, 2017).
La actual Serie Temática número 7, Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz, surge como respuesta a la invitación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición,
a través de su Mesa de Curso de Vida y Discapacidad, para aportar en el cumplimiento de su mandato. Cabe recordar que la Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición creado a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que firmaron el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -
Ejército del Pueblo (farc-ep) en noviembre de 2016, transcurridos más de 50 años desde el levantamiento armado de esta guerrilla
Subtextos de género en siete textos médicos
Este artículo desvela el sentido de los subtextos de género y nación, entendidos como lo no dicho pero intuido en los discursos explícitos de siete textos médicos. Para ello, identifica los componentes ideológicos ocultos en saberes médicos especializados y comparte las relecturas de un grupo de textos deanatomía, ginecología y obstetricia o tocología. Finalmente, busca intensificar las reflexiones de esta índole para generar diferentes debates académicos y profesionales e incrementar la investigación crítica en este campo
Pensando los saberes de género
Entre diálogos académicos liderados por mujeres y hombres, este libro convoca a quienes investigan y cuestionan los temas, los principios y las teorías de género desde el mismo interior de las ciencias sociales y las humanidades. Con los saberes de género incorporados en la investigación académica, las y los tesistas contribuyen a interpelar los modos de conocer y de construir conocimientos, muestran las relaciones de género en la vida cotidiana, el mundo académico e investigativo y las formas de exclusión propias de la organización social del poder y el saber. Con los aportes de sus tesis plantean el uso de indicadores de género y equidad en la estructura del sector de ciencia y tecnología. En los estudios de género, la heterogeneidad de los sujetos cognoscentes y de los mundos cognoscibles, indica la existencia de una importante diversidad de caminos académicos abiertos por los feminismos para dar cuenta de los avances, los retrocesos, las consolidaciones o los desdibujamientos de los saberes científico-tecnológicos, esto es, de los procesos de de-re-construcción de sus fundamentos."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions®
https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html
Lugares para la discapacidad a partir de un proyecto académico transnacional
En el proyecto titulado Medidas para la inclusión social y la equidad en instituciones de educación superior de América Latina (proyecto MISEAL), la discapacidad aparece como uno de los seis marcadores de diferencia involucrados en el estudio. El artículo emprende un recorrido por dos ámbitos separados por sus argumentos pero conectados por las personas: uno conformado por datos y cifras, y otro por fundamentos teórico-conceptuales. Ambos contribuyen a materializar los lugares para albergar debates en relación con las discapacidades humanas y con las acciones focalizadas, sabiendo que el lugar es fundamental en los análisis de las relaciones de poder y en la comprensión de las opresiones vividas por las personas en situación de discapacidad. Los lugares recogen, analizan y presentan las experiencias, ya que sitúan la noción de discapacidad en términos constitucionales, poblacionales e institucionales derivados de los datos y las cifras, y la ubican como categoría social en una perspectiva interseccional, asociada a otras apuestas teórico-conceptuales. Con los diálogos incorporados se registra una mayor comprensión de los datos, las cifras y los marcos interpretativos en torno a la discapacidad, sus intersecciones con otros marcadores de diferencia y sus nexos con las relaciones sociales y las estructuras de poder. Con las vivencias de las personas se reiteran las interacciones entre las desigualdades sociales, las estructuras de poder y la experiencia vivida antes de hacer énfasis en la discapacidad como categoría social descentrada del saber médico para derribar los límites impuestos por las prácticas clasificatorias homogéneas
John L. Young, La reforma universitaria de la Nueva Granada: 1820-1850
La Universidad Colombiana con frecuencia ha sido objeto de reformas originadas por condiciones políticas, económicas o sociales: algunas han sido producto de los esfuerzos modernizadores impulsados por el Estado, otras han ocurrido en medio de los avatares Ideológicos propios de la época. En la versión española de “University Reform in New Granada: 1820-1850”, se encuentran nuevos criterios para comprender el lugar social que ocupa la tradición reformista de la institución universitaria.El texto se acompaña de cuadros y cifras que ilustran la “voluminosa legislación del periodo” producida por la administración central; el número, la clasificación y la vinculación de docentes; la magnitud de la matrícula estudiantil y la proporción anual de egresados; la clase de áreas académicas ofrecidas y aquellas esperadas políticamente de la Universidad de la época; el principio de libertad de enseñanza auspiciado por Intereses privados y eclesiásticos (de la provincia especialmente); y la situación de las finanzas universitarias con mención de los costos por alumno. Los aspectos enunciados conforman la organización del libro precedida de un conjunto de antecedentes sobre la misión de las tres universidades existentes como juntas examinadoras, y su papel en el desarrollo de la educación superior neogranadina. Los capítulos establecidos por el autor muestran estrechas relaciones entre los conceptos estudiados de tal manera que no es posible ubicar sus fronteras analíticas
EL TRABAJO CIENTÍFICO DE LAS MUJERES ENTRE DISCURSOS DE MÉRITOS Y EXCLUSIONES
Sabiendo que las investigadoras feministashan tomado distancia de las institucionescientíficas y de las dinámicas que caracterizana las comunidades disciplinares, pretendoexponer algunas anotaciones sobre la ciencia,el conocimiento y los saberes de géneroantes de plantear dos tipos de recorridosrealizados por las mujeres en este campo:uno, muy cercano a la ciencia como institucióncultural e ideológica, centrado en los méritos,y otro, relacionado con la presencia de lasmujeres en una comunidad disciplinar dondese cuenta con múltiples estrategias deexclusión. Ambos recorridos se expresany toman forma en un conjunto de metáforaso descripciones que señalan la existenciade diferentes obstáculos para ingresar,mantenerse o ascender en la carrera científica,los cuales afectan con harta frecuencia alas mujeres