28 research outputs found

    Causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos con asignación aleatoria- Estudio Meta epidemiológico

    Get PDF
    Objetivo: Los ensayos clínicos controlados aleatorizados representan el estudio de elección para evaluar la seguridad y eficacia de intervenciones contra problemas de salud. La validez interna de estos se puede ver afectada por las frecuentes pérdidas de pacientes que se presentan. El objetivo del estudio es describir cuáles son las principales causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos en el área de medicina, si hay diferencias según el grupo al que pertenezcan y si se realizó análisis por intención de tratar. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se escogió una muestra por conveniencia de 100 ensayos clínicos controlados relacionados con el área de medicina, publicados en los últimos 5 años (2011- 2016) de 4 revistas de alto impacto científico, y se identificaron las principales causas de pérdidas de pacientes. Resultados: Se revisó un total de100 artículos de medicina. Se identificaron 15 causas de pérdidas de pacientes durante los ensayos clínicos; las 3 más prevalentes según el número de pacientes fueron pérdida del seguimiento (61.42%), descontinuaron la intervención (25.28%) y muerte (2.34%). Las 3 más frecuentes según el número de ensayos clínicos fueron pérdida del seguimiento (73%), retiro (34%) y muerte (31%). En el 36% de los ensayos clínicos analizados se empleó un análisis por intención de tratar. Conclusión: En el total de ensayos clínicos revisados se observó que la causa más prevalente de pérdida de pacientes fue la pérdida en el seguimiento. Asimismo, el análisis por intención de tratar se empleó en aproximadamente un tercio de los artículos revisados

    Una zona de actividad logística como estrategia de desarrollo regional

    Get PDF
    Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. Los Tratados de Libre Comercio, junto con los diferentes acuerdos comerciales firmados en el pasado y aquellos que se esperan firmar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población.Generalidades de la investigación (Anteproyecto). Tema de investigación. Planteamiento del problema. Justificación de la investigación. Pregunta de investigación. Hipótesis. Objetivos. Estado del arte. Marco teórico. Situación de infraestructura y logística en Colombia. Análisis de la dinámica logística en Colombia. Encuesta Colombiana de Logística. Índice de Competitividad por Regiones. Localización de áreas estratégicas. Identificación de corredores funcionales. Plataformas logísticas en Colombia. Competitividad Doméstica e Internacional. Marco conceptual. Panorama situación actual. Entorno macroeconómico. Estudio del sector. Falencias en el desempeño logístico de Colombia. Infraestructura en Colombia. Infraestructura Vial. Infraestructura Férrea. Infraestructura Fluvial. Infraestructura Portuaria. Infraestructura Aeroportuaria. Sector transporte de carga. Recomendacione. Definición e importancia de las zonas de actividad logística. Características de una zal. Efectos generados por una zal. La importancia de las zals. Una mirada a Barranquilla y al Atlántico.Magíster en Administración de EmpresasMaestrí

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    La violencia familiar y la violencia de pareja son en sí, una violación y un atentado contra los derechos humanos fundamentales y cruza culturas y fronteras sociales y económicas. Esta investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo. Para este estudio se tomarán como unidades de análisis los relatos de 32 mujeres en riesgo grave y extremo de violencia mortal por pareja o expareja, en cuyas palabras se describe la situación de maltrato y violencia familiar. La muestra de este estudio estará conformada por 32 mujeres entre los 19 y los 52 años de edad de las zonas rurales del departamento del Atlántico colombiano, evaluadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Dirección Regional Norte. A partir de los 32 relatos se dará estructura al conjunto de temas principales de la investigación

    Sexual orientation and gender identity change efforts and suicide morbidity among sexual and gender minority adults in Colombia

    Get PDF
    Purpose: We assessed the association between sexual orientation and gender identity change efforts (SOGICE) experiences and lifetime suicide morbidity among sexual and gender minority (SGM) groups in Colombia. Methods: A sample of 4160 SGM Colombian adults responded to an online cross-sectional survey. We used binary logistic regression to assess the relationship between SOGICE and suicide morbidity for the overall sample and stratified by SGM group. Results: We found a high prevalence of suicidal ideation (56%), suicide planning (54%), suicide attempt (25%), and SOGICE experiences (22%). There were significant differences in the prevalence of suicide morbidity and SOGICE experiences across SGM groups, with transgender men and gender nonbinary participants being generally most at risk. SOGICE experiences were associated with 69% increased odds of suicidal ideation, 55% increased odds of suicide planning, and 76% increased odds of suicide attempt. Stratified analyses by SGM group showed that the association of SOGICE experiences with suicide morbidity varied by SGM group, and it was particularly detrimental for cisgender sexual minority men. Conclusions: Suicide morbidity among SGM adults in Colombia is high, with rates that are 8–22 times higher than in the general population. SOGICE experiences further exacerbate suicide risk. The study findings highlight the need to design and implement policies affirming diverse sexual orientation and gender identities in Colombia and to ban SOGICE practices. These findings also highlight the importance of recognizing the variability within SGM groups and the need to examine these groups separately rather than treating them as a monolithic grou

    Metabolic Syndrome: Is It Time to Add the Central Nervous System?

    Get PDF
    Metabolic syndrome (MS) is a set of cardio-metabolic risk factors that includes central obesity, hyperglycemia, hypertension, and dyslipidemias. The syndrome affects 25% of adults worldwide. The definition of MS has evolved over the last 80 years, with various classification systems and criteria, whose limitations and benefits are currently the subject of some controversy. Likewise, hypotheses regarding the etiology of MS add more confusion from clinical and epidemiological points of view. The leading suggestion for the pathophysiology of MS is insulin resistance (IR). IR can affect multiple tissues and organs, from the classic “triumvirate” (myocyte, adipocyte, and hepatocyte) to possible effects on organs considered more recently, such as the central nervous system (CNS). Mild cognitive impairment (MCI) and Alzheimer’s disease (AD) may be clinical expressions of CNS involvement. However, the association between MCI and MS is not understood. The bidirectional relationship that seems to exist between these factors raises the questions of which phenomenon occurs first and whether MCI can be a precursor of MS. This review explores shared pathophysiological mechanisms between MCI and MS and establishes a hypothesis of a possible MCI role in the development of IR and the appearance of MS

    Contribution of teaching in metacognitive processes and the resolution of mathematical problems

    Get PDF
    The present study evaluates the contribution of teaching from problem solving to metacognitive processes (Analysis, Planning, Local Monitoring and Global Monitoring) problem solving. The sample consisted of 41 second grade students from a public school in the department of Atlántico (Colombia). Observation was used as the main technique through video recordings of the classes, in addition the Teaching Practice Observation Format and a Semistructured Flexible Interview were used. The participants were selected by means of a nonprobabilistic sampling of intentional type. Regarding the results, the average scores in the metacognitive processes were examined, as well as their relationship at the bivariate level (Pearson's correlation) with the success in solving quantitative reasoning problems. Finally, the predictive variables of success were examined and 43.7% of the Local Monitoring variance was explained by practice at the Start of class and 39.4% of the Global Monitoring variance was explained by practice at Class Closing. . The results obtained in relation to the practice in the classroom are discussed and a series of final recommendations are suggested that contribute to the success in solving mathematical problems to make decisions directed towards the improvement of the curricular processes.El presente estudio evalúa la contribución de la enseñanza desde la resolución de problemas a los procesos Metacognitivos (Análisis, Planeación, Monitoreo Local y Monitoreo Global) de resolución de problemas. La muestra estuvo conformada por 41 estudiantes de segundo grado de un colegio público del departamento del Atlántico (Colombia). Se empleó la observación como técnica principal mediante videograbaciones de las clases, además se empleó el Formato de Observación de la Práctica Docente y se hizo una Entrevista Flexible Semiestructurada. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Respecto a los resultados, se examinaron las puntuaciones medias en los procesos Metacognitivos, así como su relación a nivel bivariado (correlación de Pearson) con el éxito en la resolución de problemas de razonamiento cuantitativo. Finalmente, se examinaron las variables predictoras del éxito y se comprobó el 43.7% de la varianza de Monitoreo Local fue explicada por la práctica al Inicio de clase y el 39.4% de la varianza de Monitoreo Global fue explicada por la práctica al Cierre de la Clase. Se discuten los resultados obtenidos en relación con la práctica en el aula y se sugiere una serie de recomendaciones finales que contribuyan al éxito en resolución de problemas matemáticos para tomar decisiones direccionadas hacia el mejoramiento de los procesos curriculares

    INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN CONDUCTAS RIESGOSAS DE SALUD EN UNA FAMILIA DEL BARRIO ABAJO, BARRANQUILLA

    Get PDF
    Introducción: El caso comunitario es una herramienta investigativa utilizada para lograr un objetivo que beneficie al individuo, familia y comunidad, permitiendo al estudiante desarrollar competencias de mantenimiento y promoción de salud. Objetivo: Describir intervenciones de enfermería para reducir tendencias a adoptar conductas de riesgo para la salud en una familia de la comunidad Barrio abajo, Barranquilla. Metodología: Se seleccionó una familia en la Comunidad de “Barrio Abajo” que reside en una casa con precarias condiciones de sanidad. Se realizó una caracterización de la familia a través de los instrumentos de salud familiar, implementando el Proceso de Atención de Enfermería, aplicando el modelo y teoría de Enfermería de Nola Pender. Resultados: Se eligió el sujeto de estudio en el área de práctica en la comunidad del barrio abajo al cual se brindó Atención de Enfermería al paciente con deterioro de la toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento, a través de las acciones de cuidado para mejorar y mantener la calidad de vida. Conclusiones: Mediante las acciones de enfermería brindadas al individuo orientadas al auto cuidado, permitió al paciente identificar cuidados que debía modificar o fortalecer para alcanzar su bienestar. Conclusión: El enfermero(a) en su formación, y mediante la aplicación de los conocimientos disciplinares (proceso de enfermería y aplicación del modelo teórico de enfermería) desde su práctica formativa reconoce el lenguaje estandarizado y fortalece criterios para su ejercicio profesional

    Corporate social responsibility, engagement, burnout and satisfaction with life in an NGO in Colombia

    Get PDF
    La salud mental es una de las principales áreas de interés en el marco de bienestar social y en el contexto organizacional. En este sentido, se ha convertido en un reto para las organizaciones no gubernamentales que contribuyen al sector de economía de los servicios sociales, alcanzar un equilibrio entre dos aspectos íntimamente relacionados como lo son la salud y el servicio a la comunidad. Este artículo tuvo como objetivo describir la responsabilidad social corporativa, el engagement y la satisfacción con la vida en una muestra de 57 colaboradores de una ONG colombiana. Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Encuesta de Adicción al Trabajo. Los resultaron arrojaron que el engagement en el trabajo, está directamente relacionado con actitudes positivas hacia las tareas laborales y en la satisfacción de vida.Mental health is one of the main areas of interest within the framework of social welfare and the organizational context. In this sense, it has become a challenge for non-governmental organizations that contribute to the social services economy sector, striking a balance between two closely related aspects such as health and community service. This article aimed to describe corporate social responsibility, engagement and satisfaction with life in a sample of 57 employees of a Colombian NGO. Participants filled the Maslach Burnout Inventory, Life Satisfaction Scale and Work Addiction Survey. The results showed that engagement at work is directly related to positive attitudes towards work tasks and the satisfaction with life

    Social competence as a predicting factor of academic success

    Get PDF
    En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la literatura sobre la relación entre las competencias sociales y el éxito académico. Analiza como las competencias sociales (cooperación, responsabilidad, asertividad, empatía y autocontrol) influyen en el éxito escolar de los estudiantes y plantea que, a través del desarrollo de estas competencias dentro de la comunidad educativa, se pueden crear en las instituciones educativas, factores protectores que permitan el incremento del éxito escolar.This article has done an exhaustive review of the literature on the relationship between social competences and academic success. Analyze how social competences (cooperation, responsibility, assertiveness, empathy and self-control) impact students' academic success indicating that growth in social competences fosters the development of protective factors in students, that in turn, influence learning and achievement

    Competencia social como predictor de éxito escolar

    Get PDF
    En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la literatura sobre la relación entre las competencias sociales y el éxito académico. Analiza como las competencias sociales (cooperación, responsabilidad, asertividad, empatía y autocontrol) influyen en el éxito escolar de los estudiantes y plantea que, a través del desarrollo de estas competencias dentro de la comunidad educativa, se pueden crear en las instituciones educativas, factores protectores que permitan el incremento del éxito escolar.This article has done an exhaustive review of the literature on the relationship between social competences and academic success. Analyze how social competences (cooperation, responsibility, assertiveness, empathy and self-control) impact students' academic success indicating that growth in social competences fosters the development of protective factors in students, that in turn, influence learning and achievemen
    corecore