1,399 research outputs found

    El eucalipto y los suelos bajo clima mediterráneo

    Get PDF
    El presente trabajo hace un recorrido sobre los efectos negativos que se atribuyen a las plantaciones forestales de eucalipto sobre los suelos. Se tratan en su mayor parte de creencias sin fundamento científico que han enraizado en la opinión pública, como reacción a la rápida extensión de estas plantaciones por el suroeste de la Península Ibérica, durante los años 1950 a 1980. Se revisan brevemente los principales efectos de la actividad humana descritos para los suelos y, sobre esta base, se observan los resultados obtenidos por otros autores y por el equipo investigador al que pertenece el autor. La selvicultura y explotación del eucalipto no produce incrementos en la erosión hídrica, con respecto a otras cubiertas forestales mediterráneas, siempre que las operaciones de preparación del terreno se realicen de forma correcta, en función de la pendiente y con respeto de las cubiertas naturales en las líneas de flujo principales. El eucalipto no provoca incrementos apreciables en la acidez de los suelos; puede producir ligeras extracciones netas de algunos minerales como Ca y Mg en suelos muy deficitarios, que deberán ser compensadas con una ligera fertilización artificial. El eucalipto no erradica en absoluto la actividad biológica del suelo; estas plantaciones presentan sotobosques de composición variable según múltiples factores y una elevada riqueza y actividad microbiana. Las plantaciones de eucalipto satisfacen en general los criterios y principios de los sistemas de certificación de la gestión forestal sostenible en lo relativo a la conservación de los suelos, siempre que se tenga en cuenta que se trata de sistemas intervenidos, relativamente intensivos y con un objetivo principal productor de madera, por lo que no pueden equipararse a los bosques naturales.____________________________________This paper deals with the negative effects attributed to the Eucalyptus plantations on soils. The quick expansion of these plantations in the southwest of the Iberian Peninsula, during the years 1950 to 1980, produced a strong reaction of conservationist groups and biased public opinion against this tree. We make a brief review on the main threats to the soil caused by human activity, and, on this basis, we revise the existing contributions regarding soil impact by eucalyptuses, as long as the results of the author’s research team. Eucalyptus forests and its logging produce no increases in erosion, with respect to other Mediterranean forest cover, provided the correct execution of the soil conservation practices (terraces, contour lines, etc., depending on the steepness), as well as the maintenance of the natural cover at the main flow lines. Eucalypts do not cause significant increases in acidity of the soil; it may cause slight net withdrawals of some minerals such as Ca and Mg in highly deficient soils, which must be offset by a slight artificial fertilization. Eucalypts do not disrupt the biological activity in the soil; the understories of these plantations may have varying composition in species, depending on multiple factors; they also have a high microbial activity. The Eucalyptus plantations generally meet the criteria and principles of the certification schemes for sustainable forest management regarding soil conservation; we must take into account that they are artificial systems, oriented to wood yield, thus they are not comparable to natural forests

    Caracterización de suelos forestales de la provincia de Huelva

    Full text link
    Se pretende estudiar los suelos de la provincia de Huelva, en cuanto a sus aptitudes para los distintos usos forestales. Para elo, se hace un análisis previo de la variedad del medio provincial y se escogen, como zonas de trabajo, dos hojas de mapa 1:25.000 que contienen una proporción importante de la diversidad ecológica onubense. Se revisa la importancia del suelo sobre la calidad del medio, con especial atención a la capacidad hídrica y el espesor, considerados fundamentales en el medio forestal mediterráneo. Se obtuvieron las principales relaciones causa-efecto entre el medio y el suelo, resultando ser el tipo de roca el factor más influyente, seguido por los aspectos del relieve relacionados con la llegada lateral de agua a cada punto de muestreo (área de drenaje específico). Los resultados del trabajo se trasladaron a una cartografía general de suelos, así como de sus propiedades hídricas y su profundidad. Toda esta información fue generada a partir del levantamiento de más de cien calicatas y sondeos diversos, con sus correspondientes analíticas, para luego insertar la información en una base de datos diseñada al efecto. El método cartográfico utilizado se basó sobre la formación de unidades geomorfolitológicas, realizándose una revisión completa de este método frente a otras sendas

    El padre Flórez y la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense

    Get PDF
    La relación del padre Enrique Flórez (OSA) con la Universidad Complutense, es ampliamente conocida; sin embargo, no se ha estudiado hasta ahora la relación concreta del Padre Flórez con la Biblioteca de esta Universidad que queda patente en algunos hechos como el intento de impresión del Códice Complutense o Biblia visigótica de Alcalá, o su papel como bibliotecario del Real Colegio de San Agustín de la Universidad de Alcalá. Se incluye, además, una relación de las obras del Padre Flórez de las que existen ejemplares en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutens

    Actividades para fomentar las competencias transversales relacionadas con el razonamiento científico-técnico

    Get PDF
    Este artículo describe dos actividades que los autores llevan a cabo desde hace unos años en asignaturas de los últimos cursos de ingeniería y del máster de investigación que imparten. Estas actividades tienen por objetivo desarrollar competencias transversales tales como el razonamiento crítico, la capacidad de análisis y comprensión de trabajos científicos, y la argumentación y debate de opiniones contrapuestas, y están encaminadas a fomentar el razonamiento científico- técnico de los estudiantes. En concreto las actividades a las que nos referimos son de dos tipos, 1) sesiones de debate de artículos científico-técnicos y 2) preparación de preguntas tipo para examen. En el artículo se describen con detalle cómo se materializan estas dos actividades, y se realiza una evaluación cualitativa y cuantitativa del resultado de la experiencia, que nos permite concluir que contribuyen decisivamente a la formación de los estudiantes en las competencias transversales arriba mencionadas y, por lo tanto a mejorar el proceso de aprendizaje en general.SUMMARY -- This article describes two activities that the authors are carrying out since a few years ago in the latest courses of the engineering degree and masters they are teaching. These activities aim to develop generic skills such as critical thinking, the ability of analysis and understanding of scientific work, and the argumentation and discussion of opposing views. All of them are aimed at encouraging scientific and technical reasoning of students. These activities are the discussion/debate sessions of scientific-technical papers and the preparation of exam-like questions. The paper describes in detail how these two activities have been materialized and a qualitative and quantitative evaluation is provided. Out of this evaluation, the usefulness of these activities can be validated, and it can be concluded that they strongly contribute to the training of students in the transversal competences focus of this work and, as a consequence to improve the learning process

    The underground economy and the economic cycle

    Full text link
    No es una novedad que el debate sobre la expansión de la economía sumergida resurja en tiempos de crisis. Es un tópico reiterado la afirmación de que las prácticas irregulares en la economía son un colchón para los efectos sociales de la depresión. Sin embargo, la amplia literatura existente sobre el fenómeno, desde hace ya casi medio siglo, no resulta concluyente acerca del posible carácter anticíclico de las actividades no registradas. Este trabajo revisa el argumentario teórico y empírico de las relaciones entre la vertiente sumergida y la regular de un sistema económico, con el fin de conocer si evolucionan en la misma dirección o, por el contrario, se puede observar un comportamiento anticíclico en el lado oculto de la economía. Se pretende, por tanto, analizar esta relación, en primer lugar revisando la literatura académica sobre tal materia. En segundo, se establecen un conjunto de conjeturas racionales sobre la dinámica de ambas vertientes del sistema económico, registrada y oculta, de forma autónoma e interactuando entre ellas, desde la perspectiva de los países desarrollados. Para ello se desarrolla una línea de investigación que se apoya en la definición de una función de coste-beneficio, poco utilizada en la literatura académica, tratando de extraer alguna conclusión sobre la dinámica convergente o divergente de ambas, con carácter generalizado. Y para identificar la dinámica de ambos sectores en diferentes fases del ciclo, se construye, una función que contiene los diferentes beneficios que, cabría esperar, obtienen los sujetos que sumergen todo o parte de su actividad económica, así como los costes que de ello se derivan (económicos, penales o de otro orden). El resultado, difícil de evaluar cuantitativamente, define en cada momento del tiempo y según la coyuntura, el incentivo económico para traspasar la barrera de la formalidad o regularidad. En dicha función intervienen determinados hechos evaluables en forma monetaria y otros de difícil estimación, pero que, sin duda, contribuyen a definir el perfil de la transgresión hacia la informalidad, tales como la presión moral del entorno social y económico en el que vive el transgresor o la intensidad de la fiscalización para el cumplimiento de la normativa que realizan las autoridades fiscales, laborales, etc. Y, por último se acude a una estimación empírica que permite contrastar, a través de un modelo estimativo de ecuaciones estructurales similar al desarrollado por el profesor austriaco Schneider, la dinámica del sector oculto de la economía en los principales países de la Unión Europea, en la última década, lo que permite observar el disímil comportamiento en tiempos de expansión y en momentos de recesión de la economía mundial. Tras el análisis realizado, se observa un comportamiento anticíclico de la economía sumergida. Tanto la dirección de la relación de la economía sumergida con el crecimiento, en principio inversa -lo que avalaría su carácter anticíclico-, como la intensidad de dicha relación son variables en el análisis comparativo entre países, dependiendo el resultado en cada uno de ellos de sus características económicas, institucionales y culturales. Tal conclusión actualiza algunos de los trabajos más relevantes que se han llevado a cabo en materia de estimación de la economía sumergida, en el ámbito internacional. Y a pesar de ello, se constata la escasa contribución de la economía sumergida a la dinámica de crecimiento del conjunto del sistema económico.There is nothing new about the resurface on the debate of the expansion of the underground economy in times of crisis. It is a reiterated topic claiming that irregular practices in the economy are cushioning the social effects in times of economic depression. However, the extensive literature related to the issue, for almost half a century, is not conclusive about the possible countercyclical effect of unregistered activities. This paper reviews relationships between the submerged and the regular sides of economic system, in order to know if they evolve in the same direction or, on the contrary, you can see a counter-cyclical behaviour on the hidden side of the economy. It aims, therefore, to analyse this relationship, first reviewing the academic literature on this subject. Second, establish a set of rational conjectures about the dynamics of both sides of the economic system, registered and hidden, in an autonomous way and interacting between them, from the perspective of developed countries. This develops a line of research that relies on the definition of a function of cost-benefit, little used in academic literature, trying to draw any conclusion on the convergent or divergent dynamics of both, on a widespread basis. And here a function containing the different benefits that, might be expected, dipping subjects obtain from all or part of its business activity, as well as costs arising from this (economic, criminal or other nature) is built to identify the dynamics of both sectors at different stages of the cycle. The outcome is very difficult to evaluate quantitatively and it defines the economic incentive for breaching the barrier of the formality or regularity at each point in time and according to the situation. This function involves certain facts assessable in monetary form, and other difficult to estimate, but that, no doubt, contributes to define the profile of the transgression to the informal economy, such as the moral pressure of the social and economic environment in which the offender lives or the intensity of auditing for compliance with the rules made by the tax, labour and other authorities, etc. And, finally it comes to an empirical estimate that allows us to compare, through an estimated model of structural equations similar to the one developed by the Austrian Professor Schneider, the dynamics of the hidden sector of the economy in major European Union countries in the last decade, and it also allow us to observe the dissimilar behaviour in times of expansion and in moments of recession of the world economy. After that analysis, it can be observed a counter-cyclical behaviour of the underground economy. The direction of the relationship of the hidden economy with the economic growth, in principle reverse - which confirm its counter-cyclical nature - and the intensity of such a relationship are variables in the comparative analysis among countries, depending the outcome in each country on their economic, institutional and cultural characteristics. Such a conclusion updates some of the most relevant work carried out in the field of estimation of the underground economy, at the international level. And in spite of this, it is noted the low contribution of the economy submerged to the dynamics of growth of the whole economic system

    Analysis of the threshold between GPON and EP2P

    Get PDF
    New services like Video on demand, Television (IPTV), high speed Internet access and Voice over IP on top the same link are called Triple Play services. These services demand very high bandwidth to customers. ADSL and ADLS2+ aren’t enough for supporting the new bandwidth requirement. One suitable solution for high bandwidth demand with a long reach is to use optical cable to customers (FTTX). Nowadays there are two technologies GPON (Gigabit passive optical network) and EP2P (Ethernet point-to-point) fighting for to be implemented in network access. This paper makes an evaluation between both solutions and it tries to answer the next question: What is the best solution for supporting requirement of Triple Play applications?Preprin

    Atrofia de sustancia gris en el síndrome radiológico aislado: relación con alteraciones cognitivas y riesgo de conversión a esclerosis múltiple

    Get PDF
    El Síndrome Radiológico Aislado (SRA) es una entidad de reciente descripción consistente en el hallazgo incidental de lesiones encefálicas altamente sugerentes de Esclerosis Múltiple (EM) en sujetos que carecen de síntomas o signos típicos de dicha enfermedad. El interés generado por el SRA en los últimos años es creciente dado su pronóstico incierto y las controversias en cuanto a su manejo clínico. Se estima que un tercio de estos sujetos convertirán a EM en el plazo de 5 años. Algunos estudios han detectado que, a pesar de no padecer discapacidad física, los sujetos con SRA presentan sintomatología “oculta” similar a pacientes con EM, como son deterioro cognitivo, depresión y fatiga, solo manifiesta en baterías de tests específicas, pero que repercuten negativamente sobre la calidad de vida de estos sujetos. Concretamente, el deterioro cognitivo afecta a uno de cada tres SRA, con un patrón semejante al encontrado en EM, y su valor diagnóstico y pronóstico es desconocido. En EM, el deterioro cognitivo se ha correlacionado con patología estructural cerebral predominantemente de sustancia gris (SG) tanto cortical como profunda..
    corecore