43 research outputs found

    ¿Cómo abordar las cuestiones de género en el contexto de África subsahariana? Algunas respuestas desde la teoría y la práctica

    Get PDF
    A pesar de los avances teóricos y metodológicos en materia de género y desarrollo, seguimos asistiendo a proyectos y programas que no ahondan en los orígenes de la desigualdad y no ayudan a luchar contra los mecanismos de dominación que subordinan a las mujeres. El objetivo de esta comunicación es arrojar algo de luz sobre los problemas que explican esta carencia y plantear propuestas para corregirlas, centrándonos en el contexto de África subsahariana. Para ello, analizamos la experiencia de los proyectos “Femmes et Karité” en Burkina Faso y exponemosel potencialde un enfoque transformador de género. De esta forma,pretendemos recalcar la importancia de analizar la interacción entre varias dinámicas y mecanismos de opresión de manera contextualizada y respetuosa con el punto de vista africano.Despite the theoretical and methodological progress on gender and development, we continue attending projects and programmesthat do not address the origins of inequality and do not help to tackle the mechanisms of domination that subordinate women. The aim of this paper is to highlight on the problems that explain this lack and make proposals to correct them, focusing on the context of subSaharan Africa. We analyse the experience of the project “Femmes et karité” in Burkina Faso and expose the potential of a gender transformative approach. In this way, we intend to emphasize the importance of analysing the interaction between various dynamics and mechanisms of oppression on a contextualized and respectful of African perspective manner

    The Capability Approach and Child Well-Being: A Systematic Literature Review

    Get PDF
    Child well-being is a dynamic concept currently under revision due to its complexity and the need to incorporate traditionally overlooked perspectives. An essential aspect of this revision is considering children as active agents in defining the concept itself and incorporating new elements that enrich the more traditional economics-based and adult-centred conceptualisation. In these regards, the capability approach (CA) provides valuable theoretical support for an expanded understanding of child well-being. Therefore, this article aims to offer a systematised review of the literature from the last two decades that uses this approach in examining children and childhood. To do so, the authors examined the main international databases and conducted relevant additional searches, identifying 63 journals that have published capabilitarian articles over the last two decades. Our findings show that most publications concentrate on recent years, with an expansion of the methodologies used and the contexts addressed. Although education seems to be one of the primary interests of this literature, there has also been an increasing range of children's realities and topics observed that we summarised in 10 categories. Between then, we dig deeper into the subsegment that specifically addresses the category of child well-being. Our review reveals that quantitative approaches and European contexts are predominant within these papers, and we analyse how they concern different spaces, well-being dimensions and intersectionalities

    Evaluando competencias en la asignatura Análisis Multivariante de Indicadores en Criminología

    Get PDF
    La propuesta que se realiza forma parte de un Proyecto de Innovación Docente que se enmarca en la Acción 2 de la Universidad Pablo de Olavide para el curso 2012-2013. En ella se pone en práctica, en la asignatura de ¿Análisis Multivariante de Indicadores en Criminología¿, que se imparte en el Grado en Criminología y el Doble Grado en Criminología y Derecho, una metodología de evaluación cuyo objetivo es que el alumnado sea capaz de mostrar las principales competencias adquiridas, de manera trasversal, a medida que va adquiriendo la formación necesaria.Para ello, la metodología seguida consiste en la puesta en práctica de un sistema de evaluación continua consistente en el desarrollo de un trabajo en grupo, en el que cada uno deberá trabajar una base de datos criminológicos específica, consiguiendo realizar análisis conforme a determinadas técnicas multivariantes, de manera progresiva. Así, se pretende que el alumnado lleve a cabo un trabajo que les permita ir asimilando, integrando y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos de forma gradual a lo largo del curso.Las actividades concretas a realizar en cada una de las fases del proceso, así como la evaluación, el sistema de tutorización y seguimiento, etc., se describen en la propuesta. Asimismo, se hace alusión a la experiencia obtenida tras dos años de implantación, así como las necesidades de mejora.Artículo revisado por pare

    El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo

    Get PDF
    El aprendizaje colaborativo es una metodología que trata de fomentar la competencia de “trabajar en grupo”. En este trabajo se aborda el estudio del aprendizaje en grupo dentro del contexto de las asignaturas virtuales. El objetivo perseguido es el análisis de este tipo de aprendizaje así como sus posibilidades en el e-learning. El aprendizaje colaborativo en un entorno virtual permite la interacción entre el alumnado y la interconexión y el desarrollo de habilidades relacionadas con la docencia on-line. Virtual tools: a space for collaborative learning Abstract Collaborative learning is a methodology that tries to promote the skill in which two or more people learn or attempt to learn something together. This paper deals with the study of collaborative learning in the context of virtual subjects. The main objective is the analysis of this type of learning and its possibilities in the e-learning. Collaborative learning in a virtual environment enables interaction between students and interconnection and development skills related to online work

    Evaluando con Webquest: Una experiencia en matemáticas financieras.

    Get PDF
    Este trabajo presenta una experiencia práctica proponiendo la utilización de WebQuest para evaluar contenidos y competencias en la Asignatura Matemáticas Financieras de los Grados en Administración y Dirección de Empresa y en Finanza y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide. Para ello se resume el diseño de las tareas a realizar en la WebQuest (indicando las competencias trabajadas en cada una), así como la metodología de evaluación seguida, mediante una rúbrica, que recoge simultáneamente la valoración de la consecución de objetivos tanto en contenidos propios de la materia como en competencias a desarrollar por el alumnado.
    corecore