47 research outputs found
Cambiar la percepción
Fil: Dománico, Rubén Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.El presente trabajo se propone seguir los encuentros de Deleuze y Guattari con la obra de Carlos Castaneda en Mil mesetas, libro que los mencionados autores escriben conjuntamente y publican en Francia en 1980. Se contabilizan en dicha obra seis referencias que el filósofo y el psicoanalista hacen sobre el antropólogo y que, desde nuestro punto de vista, se agrupan en cuatro ejes. Cada eje conforma un capítulo de este escrito. En cada capítulo se intenta restituir la cita en los entramados conceptuales de un lado y del otro, del lado del entramado metafísico-político y deseante que nos presentan Deleuze y Guattari, y del lado de la cosmovisión que el brujo yaqui don Juan le propone al antropólogo. Desplegados esos conceptos se vuelve inevitable sobreplegarlos, con ello la aparición de las preguntas: ¿por qué se interesan Deleuze y Guattari cuando trabajan las nociones de rizoma, acontecimiento y desterritorialización por el relato de la alianza que le propone el brujo al antropólogo con plantas psicotrópicas? O también, ¿por qué cuando indagan cómo se puede dejar atrás la semiótica capitalista dominante dan a parar con todo aquel conjunto de prácticas que el brujo don Juan intenta que Carlos Castaneda lleve a cabo con el objetivo de parar el mundo? Se sigue igualmente en este trabajo la asociación que Deleuze y Guattari realizan entre su par conceptual organismo/cuerpo sin órganos con el par conformado por lo tonal/lo nagual que ofrece don Juan cuando se le pregunta sobre las fuerzas constituyentes en la vida. Los dos últimos propósitos de éste trabajo son explorar el acercamiento que Deleuze y Guattari hacen de obras en principio tan disímiles como las de Castaneda y Nietzsche y, finalmente, presentar una aproximación a la relación entre percepción y devenir que se pone en juego tanto en el escrito de Guattari y Deleuze como en los encuentros del antropólogo con el brujo
La competencia escrituraria y la comprensión de textos en el contexto académico
Esta comunicación aborda uno de los tópicos centrales en la escena cotidiana de la formación en el nivel superior no universitario: el déficit en la comprensión lectora y la producción de textos académicos. Entendemos que estos son dos de los componentes psico-evolutivos y sociales de los que disponen los sujetos como parte del proceso cognoscitivo, que permiten el desarrollo de las habilidades cognitivas, y constituyen uno de los abordajes educativos insustituibles del nivel. Los estudios superiores suponen saberes de distinto orden, entre otros, el dominio de la producción de distintos formatos y tramas textuales, como parte de la alfabetización continua de la educación formal. Pero los textos que circulan en el ámbito académico requieren y exigen conocimientos y habilidades cognitivo lingüísticas específicas del discurso científico que los alumnos y alumnas deberán ir construyendo en el trayecto de la formación de grado, estos saberes no son propios del nivel precedente. Sí lo son los conocimientos sobre los procedimientos cohesivos para lograr la coherencia del discurso contextualmente producido, es decir, el nivel pragmático de dichos discursos. Lo cierto es que, si bien los contenidos curriculares del nivel medio suponen el abordaje de dichos conocimientos, son pocos los casos en los que los aspirantes dan cuenta de ellos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL PEJERREY PATAGÓNICO (Odontesthes hatcheri Eigenmann, 1909) EN EL EMBALSE EZEQUIEL RAMOS MEXIA (ARGENTINA)
Objetivo. Evaluar la efectividad anestésica de 2-fenoxietanol, benzocaina, quinaldina y metanosulfonato de tricaina (MS-222) en alevinos y juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Materiales y métodos. Alevinos (7.3 ± 6.8 g) y juveniles (49.6 ± 28.4 g) fueron expuestos a 2-fenoxietanol (200, 400 y 600 ppm), benzocaina (50, 100 y 150 ppm), quinaldina (7.5, 15 y 30 ppm) o MS-222 (100, 150 y 200 ppm) (n=12), para evaluar la duración de la inducción y recuperación, frecuencia opercular y la sobrevivencia post-anestesia. Resultados. El desarrollo corporal y la concentración afectaron el periodo de inducción, siendo mayor en juveniles que en alevinos (p0.05), mientras que juveniles expuestos a MS-222 mostraron el menor tiempo de inducción con la menor concentración (
La competencia escrituraria y la comprensión de textos en el contexto académico
Esta comunicación aborda uno de los tópicos centrales en la escena cotidiana de la formación en el nivel superior no universitario: el déficit en la comprensión lectora y la producción de textos académicos. Entendemos que estos son dos de los componentes psico-evolutivos y sociales de los que disponen los sujetos como parte del proceso cognoscitivo, que permiten el desarrollo de las habilidades cognitivas, y constituyen uno de los abordajes educativos insustituibles del nivel.
Los estudios superiores suponen saberes de distinto orden, entre otros, el dominio de la producción de distintos formatos y tramas textuales, como parte de la alfabetización continua de la educación formal. Pero los textos que circulan en el ámbito académico requieren y exigen conocimientos y habilidades cognitivo lingüísticas específicas del discurso científico que los alumnos y alumnas deberán ir construyendo en el trayecto de la formación de grado, estos saberes no son propios del nivel precedente. Sí lo son los conocimientos sobre los procedimientos cohesivos para lograr la coherencia del discurso contextualmente producido, es decir, el nivel pragmático de dichos discursos. Lo cierto es que, si bien los contenidos curriculares del nivel medio suponen el abordaje de dichos conocimientos, son pocos los casos en los que los aspirantes dan cuenta de ellos
Variaciones supra-anuales de la ictiofauna de lagunas bonaerenses
La bibliografía y la tradición oral sostienen que los ambientes lagunares sufren un deterioro progresivo con escasa información histórica fehaciente. La disponibilidad de datos históricos puntuales no permiten evaluar si las observaciones se refieren a tendencias o a fenómenos cíclicos. La presente contribución pretende aprovechar información de aproximadamente 40 años e investigar su utilidad para este propósito. Se utilizaron muestreos realizados con una red de tiro a costa (normalizada) obtenidos en el período 1986 –87 en la laguna de Lobos, y 1986 – 1993 en la laguna de Monte para calibrar los datos históricos. Para ello se obtuvo la relación longitud estándar – peso para cada una de las especies capturadas. Con esta información se estimó el el peso medio por muestreo para Lobos y se calculó el peso medio anual. Según la descripción bibliográfica de la dieta y la evaluada por los autores para las lagunas Monte y Lobos se clasificaron a las especies capturadas como correspondientes a diferentes tipos habitacionales. Se compararon las representaciones relativas de estas agrupaciones utilizando el peso mensual con aquellas obtenidas a partir del peso medio anual. Comprobada la similitud de ambos procedimientos se aplicó este análisis a diversas lagunas y periodos de los cuales sólo se contaba con los datos de captura en número obtenidos con el mismo arte de pesca. Se concluye que la estructura de la comunidad de peces refleja aspectos de la historia del sistema pero no confirman la existencia de una tendencia general
Evaluación poscosecha de variedades de ciruelas para uso en la industria de los alimentos
Los ciruelos son un grupo numeroso y diverso de especies frutales. Ellos poseen el potencial para contribuir a la nutrición humana debido a su riqueza en fibras y antioxidantes. El objetivo del presente trabajo fue determinar los parámetros físico-químicos de calidad y analizar la actividad antioxidante, el contenido de compuestos fenólicos y antocianinas de cultivares de ciruelos producidos en San Pedro, con el fin de revalorizar la producción local y evaluar su posible utilización en la industria de los alimentos. La capacidad antioxidante y el contenido de fenoles totales fue superior en los ciruelos sanguíneos, de piel y pulpa roja, Ruby Sweet (RS) y Casita de Chocolate (CC) respecto aquellos de piel y pulpa amarilla Blanco Pavón Arriba (BPA) y Byron Gold (BG). Hubo diferencias significativas en el contenido de antocianinas entre los cultivares rojos, obteniéndose mayores valores para CC. Los resultados sugieren que los ciruelos rojos podrían ser considerados una materia prima interesante para obtener compuestos bioactivos de aplicación en la industria de los alimentos.EEA San PedroFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Valentini, Gabriel Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Murano, Mariana. INTI Agroalimentos. Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías e Industrialización de Alimentos; ArgentinaFil: Dománico, Ricardo. INTI Agroalimentos. Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías e Industrialización de Alimentos; Argentin
Dinámica de la biomasa poblacional para evaluar el uso de los indicadores de la perfomance de crecimiento en el pejerrey Odontesthes bonariensis
The description of fish population demographic can be carried out with the estimate of key parameters: asymptotic length and weight (L∞ and W∞ ), growth constant (K), initial number of each cohort at times zero (N0) and mortality coefficient (Z). If the base information was obtained from samples taken with fishing gears with similar efficiencies, it would be possible to evaluate the population’s historical changes or to carry out comparisons among populations of different water body. Both situations are difficult to approach. Performance indices more used were presented like a simple tool of growth parameters integration with the purpose of facilitating the comparison. In this paper, the parameter T (maximum biomass time or age) and its standardization for the silverside is presented. This index may be used as tool to evaluate how far or close a population is regarding the standard values of growth and survival. So, it can be combining with performance indices in order to accepting the differences when T is next to the standard values for this species and to reject them when it moves away from T standard values
Dinámica de la biomasa poblacional para evaluar el uso de los indicadores de la perfomance de crecimiento en el pejerrey Odontesthes bonariensis
The description of fish population demographic can be carried out with the estimate of key parameters: asymptotic length and weight (L∞ and W∞ ), growth constant (K), initial number of each cohort at times zero (N0) and mortality coefficient (Z). If the base information was obtained from samples taken with fishing gears with similar efficiencies, it would be possible to evaluate the population’s historical changes or to carry out comparisons among populations of different water body. Both situations are difficult to approach.
Performance indices more used were presented like a simple tool of growth parameters integration with the purpose of facilitating the comparison. In this paper, the parameter T (maximum biomass time or age) and its standardization for the silverside is presented. This index may be used as tool to evaluate how far or close a population is regarding the standard values of growth and survival. So, it can be combining with performance indices in order to accepting the differences when T is next to the standard values for this species and to reject them when it moves away from T standard values.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Análise espaço tempo de capturas de peixes no rio Uruguai na seção compartilhada entre argentina e Uruguai, através do uso rede de emalhar
Se analizó la distribución espacial y temporal de los peces en el rio Uruguay en el tramo compartidoentre Uruguay y Argentina, bajo la jurisdicción de la CARU. Los datos provienen de 24 campañasrealizadas entre agosto de 2007 y noviembre de 2018. Las pescas experimentales se realizaron conbaterías de redes agalleras compuestas por redes entre 30 a 180 mm de distancia entre nudos, red dearrastre, trampa y espinel. Al tramo analizado se lo dividió en tres zonas: Alta (A); Media (M) yBaja (B). Se estimaron las abundancias relativas por medio de las (CPUE) en peso y en número. Elnúmero de especies capturadas con las cuatro artes de pesca utilizadas para este período fue de 137.Los valores más altos en cuanto a la CPUE en peso total lo ocuparon el sábalo y la boga, el tercer ycuarto lugar lo ocuparon el bagre porteño y el dorado respectivamente. En cambio, para las distintaszonas las más abundantes en CPUE en peso fueron: en la zona B: boga y sábalo, en la zona M:sábalo, dientudo jorobado y bagre porteño y en la zona A: sábalo, bagre porteño y la boga. Lasespecies de mayor CPUE en peso considerando el conjunto de las tres zonas fueron: el sábalo(12,5%), la boga (11,5%), el dorado (5%). el bagre porteño (11%). La zona baja (B) del rio Uruguayes la de mayor rendimiento pesquero. Las CPUE en peso fueron mayores para la primavera-veranoy el otoño. En términos generales, los valores de la CPUE en este periodo no mostraron una tendencia claramente definida, y podrían interpretarse como oscilaciones naturales ocurridasdurante los años de muestreo.Foi analisada a distribuição espacial e temporal dos peixes do rio Uruguai no trecho compartilhado entre Uruguai e Argentina, sob jurisdição da CARU. Os dados são provenientes de 24 campanhas realizadas entre agosto de 2007 e novembro de 2018. A pesca experimental foi realizada com baterias de redes compostas por redes entre 30 e 180 mm de distância entre nós, arrasto, armadilha e espinélio. A seção analisada foi dividida em três zonas: Alta (A); Médio (M) e baixo (B). As abundâncias relativas foram estimadas por meio do (CPUE) em peso e em número. O número de espécies capturadas com as quatro artes de pesca utilizadas neste período foi de 137. Os maiores valores em termos de CPUE no peso total foram ocupados pelo sabalo e pela boga, o terceiro e quarto lugares foram ocupados pelo bagre portenho e pelo dorado respectivamente. Por outro lado, para as diferentes áreas os mais abundantes em CPUE em peso foram: na zona B: boga e sabalo, na zona M: sabalo, corcunda dentuça e bagre portenho e na zona A: sabalo, bagre portenho e boga. As espécies com maior CPUE em peso considerando as três zonas como um todo foram: sabalo (12,5%), boga (11,5%), dorado (5%). o bagre portenho (11%). A zona inferior (B) do rio Uruguai é a que apresenta maior rendimento pesqueiro. As CPUEs por peso foram maiores para primaveraverão e outono. Em termos gerais, os valores da CPUE neste período não apresentaram uma tendência claramente definida, podendo ser interpretados como oscilações naturais ocorridas durante os anos de amostragem.Fil: Dománico, Ruben Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Instituto de Medio Ambiente; ArgentinaFil: Arrieta, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
Presence of Corydoras paleatus (Jenyns, 1842), a new Brazilic species in the north of Patagonia (Limay River), and ecological aspects related to its distribution
El hallazgo de Corydoras paleatus en un brazo secundario del río Limay constituye una novedad zoogeográfica para el norte de la Patagonia argentina. La especie fue capturada mediante electropesca en un gran pozón caracterizado por la presencia de densas macrófitas sumergidas. El hallazgo de Corydoras paleatus extiende considerablemente el límite de distribución austral de esta especie fuera de la región pampeana, donde la especie habita en ríos y lagunas templadocálidos y en los arroyos fríos de la cuenca de Sierra de la Ventana. Con el descubrimiento de Corydoras paleatus, la ictiofauna brasílica representa el 30% del total de especies patagónicas, y se eleva a ocho el número de estas especies en el límite norte de la Patagonia. Esta área representa un amplio ecotono, delimitado por los ríos Colorado y Negro, donde la distribución de especies brasílicas no es aún bien conocida. Aunque algunas especies como Corydoras paleatus, Odontesthes bonariensis y Jenynsia multidentata parecen ser ubicuas y con potencial para extender su distribución geográfica, la capacidad de colonización de los ambientes patagónicos por parte de especies brasílicas estaría relacionada con la tolerancia a los valores de temperatura mínima y de salinidad máxima, así como con la presencia de condiciones locales apropiadas.Finding of Corydoras paleatus is reported in a secondary branch of the Limay River; it represents a zoogeographic novelty for the northern Argentine Patagonia. This species was captured by electrofishing in a large pool characterized by dense submerged macrophytes. The presence of Corydoras paleatus in the Limay River extends the southern geographical boundary outside the Pampean plain, where the species inhabits warm temperate rivers and lakes of the Salado River basin as well as cold streams belonging to the Sierra de la Ventana watershed. With the discovery of Corydoras paleatus, the Brazilic ichthyofauna represents 30% of total species richness for all Patagonia, and the discovery increases up to eight the number of such species inhabiting the northern boundary of this region. This area encompasses a wide ecotone, delimited by Colorado and Negro rivers, where the distribution of Brazilic species is still not well known. Although some species such as Corydoras paleatus, Odontesthes bonariensis and Jenynsia multidentata appear to be ubiquitous and to have the potential to extend their geographical distribution, the ability of Brazilic species for the colonization of Patagonian environments may be related to the tolerance to minimum temperature and maximum salinity levels, as well as to the presence of suitable local conditions