589 research outputs found

    Ventajas del abordaje externo para la artroplastia de rodilla por genu valgo severo

    Get PDF
    Introducción: El tratamiento del valgo severo es complejo. El abordaje externo descrito por Keblish es ventajoso para tratar estas deformidades. Evaluamos nuestros resultados utilizando un abordaje externo en artroplastias de rodilla con genu valgo severo. Materiales y Métodos: De 795 artroplastias primarias realizadas entre enero de 2012 y marzo de 2020, analizamos 40 que tenían un abordaje externo. Todos los pacientes tenían una deformidad en valgo >20° y un ligamento colateral medial suficiente. Se incluyó a 33 mujeres (3 bilaterales) y 4 hombres, el promedio de edad era de 71 años. La causa fue fundamentalmente osteoartrosis (82%). La deformidad prequirúrgica era de 27°. Las mediciones preoperatorias eran: KSS 15 (rango 5-42) y KFS 17 (rango 0-40). El tiempo promedio de cirugía fue de 91 minutos y el seguimiento, de 37 meses. Resultados: El ángulo femorotibial posoperatorio fue de 6,2° (rango 4-40), el KSS posoperatorio fue de 79 (rango 46-95) y el KFS, de 82 (rango 60-100). Hubo tres complicaciones (7%): una infección, un mal posicionamiento de componentes y uno de neuropraxia peronea. Conclusiones: En la artroplastia de rodilla por genu valgo, este abordaje permite restituir el eje femorotibial, lograr una adecuada estabilidad de la prótesis, aun con implantes sin mayor grado de constreñimiento, con una tasa de complicaciones equiparable a la de otras técnicas

    COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS (DIFFSERV) Y LOS SERVICIOS INTEGRADOS (INTSERV) EN REDES IP PEQUEÑAS

    Get PDF
    En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos de la implementación de los modelos Diffserv e IntServ utilizando Network Simulator NS-2.33 sobre plataformas Linux con el fin de comparar el desempeño de los modelos, en factores como el throughput, la pérdida de paquetes, el jitter y el retardo

    Clinical inertia in poorly controlled elderly hypertensive patients: a cross-sectional study in Spanish physicians to ascertain reasons for not intensifying treatment

    Get PDF
    Background Clinical inertia, the failure of physicians to initiate or intensify therapy when indicated, is a major problem in the management of hypertension and may be more prevalent in elderly patients. Overcoming clinical inertia requires understanding its causes and evaluating certain factors, particularly those related to physicians. Objective The objective of our study was to determine the rate of clinical inertia and the physician-reported rea- sons for it. Conclusion Physicians provided reasons for not intensi- fying treatment in poorly controlled patients in only 30 % of instances. Main reasons for not intensifying treatment were borderline BP values, co-morbidity, suspected white coat effect, or perceived difficulty achieving target. nJCI was associated with high borderline BP values and car- diovascular diseas

    Propuesta de organización del conocimiento científico de la Universidad de La Salle en el Marco del SCTI

    Get PDF
    Los lenguajes documentales son herramientas que permiten la representación de los contenido temático de los documentos de una unidad de información con el objeto de facilitar su recuperación, a partir de este concepto se pretende implementar varias propuestas designadas desde un diagnostico al repositorio de la Universidad De La Salle, para ello se distribuyó varios equipos de trabajo en donde se realizaron las siguientes actividades: Propuesta de taxonomía Propuesta de Tesauro Propuesta de Ontología Propuesta de Folksonomía Para cada una de estas tareas es necesario investigar su concepto, características, ventajas y desventajas, por lo tanto la tarea de cada grupo es analizar según las herramientas de trabajo y la cantidad de producción intelectual de conocimiento de la Unisalle, la mejor propuesta según el tema asignado que permita al usuario el fácil y rápido acceso a la información

    Propuesta de organización del conocimiento científico de la Universidad de La Salle en el Marco del SCTI

    Get PDF
    Los lenguajes documentales son herramientas que permiten la representación de los contenido temático de los documentos de una unidad de información con el objeto de facilitar su recuperación, a partir de este concepto se pretende implementar varias propuestas designadas desde un diagnostico al repositorio de la Universidad De La Salle, para ello se distribuyó varios equipos de trabajo en donde se realizaron las siguientes actividades: Propuesta de taxonomía Propuesta de Tesauro Propuesta de Ontología Propuesta de Folksonomía Para cada una de estas tareas es necesario investigar su concepto, características, ventajas y desventajas, por lo tanto la tarea de cada grupo es analizar según las herramientas de trabajo y la cantidad de producción intelectual de conocimiento de la Unisalle, la mejor propuesta según el tema asignado que permita al usuario el fácil y rápido acceso a la información

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation
    corecore