24 research outputs found

    Erosión por piping en las formaciones arcillosas terciarias de la provincia de Huesca

    Get PDF
    El piping es un proceso erosivo muy eficaz responsable de importantes tasas de erosión. La presencia de piping está ligada a situaciones litológicas, topográficas y climáticas muy concretas. El estudio de los diferentes factores que controlan el proceso requiere el empleo de una serie de técnicas de campo y de caracterización de propiedades físico-químicas. Entendida la interacción se determinarán los factores que contralan el proceso erosivo. Este TFM pretende seguir este modelo de trabajo y estudiar la dinámica de la erosión por procesos de piping que se desarrolla sobre las formaciones arcillosas terciarias de la Fm. Sariñena en la provincia de Huesca

    Procesos de piping en las Bardenas Reales. Factores condicionantes y mecanismos de formación

    Get PDF
    El piping es un proceso subsuperficial de erosión, donde el agua percola y arrastra consigo partículas del subsuelo (Marín, 2011). Los procesos de piping juegan un papel fundamental en la evolución del paisaje de las tierras yermas. El piping se produce en los sedimentos holocenos y miocenos de la cuenca de la Bardena Blanca. El piping controla la mayor parte de la escorrentía superficial y subsuperficial. Además, controla la erosión de los regueros y el desarrollo de barrancos mediante el retroceso de cabeceras.Existen diferentes factores que controlan los procesos de piping como el gradiente hidráulico o la formación de grietas ligadas a la dispersión de arcillas. En el área de estudio, la dispersión de arcillas causa un hinchamiento de más del 12% debido al alto contenido en cationes de sodio en el complejo intercambiable. El espesor de las capas y eventos tormentosos, también tienen un papel importante en el desarrollo del piping. Sin embargo, una pendiente superior a 30º o una gran cantidad de precipitaciones pueden impedir la suficiente infiltración de agua y con ello la formación de piping.Hay dos tipos de mecanismos por los que se genera el piping en función de la zona en la que se desarrollen. En los depósitos holocenos, el principal mecanismo es el de seepage o percolación, iniciado a raíz de las grietas de desecación y vinculado a los regueros. Tienen pequeñas dimensiones, de escala cenimétrica a decimétrica y se conocen como micro pipes. En los barrancos el principal mecanismo de formación es el de tunneling, iniciado por la infiltración del agua a través de las grietas extensionales. Estos pipes se encuentran vinculados a los sedimentos de relleno de los barrancos. Tienen mayores dimensiones, de escala métrica y se conocen como gully pipes.Para caracterizar los procesos de piping en las Bardenas Reales, se han tomado medidas de sus dimensiones y de la distancia al margen del barranco, esta última en el caso de los pipes asociados a barrancos. En el tratamiento de los datos se han generados gráficas para ver si se podían ver diferencias en los pipes según la zona de medición, así como las relaciones existentes entre las dimensiones de los pipes, y las dimensiones y distancia del barranco. Además, se ha estudiado la evolución temporal del piping comparando el modelo digital de elevación del terreno entre 2011 y 2017, así como comparando fotografías del 2013 y actuales.<br /

    Análisis morfométrico y geomorfológico y evolutivo de la val de Sies (Villamayor, Zaragoza)

    Get PDF
    La Val de Sies, en el término municipal de Villamayor del Gállego (Zaragoza), presenta como principales características su orientación y dimensiones. Su singularidad radica en su situación en la confluencia del valle del Gállego con el valle del Ebro y en su dirección NNW-SSE acabando en un abanico aluvial que define la "esquina" o límite entre ambos valles. Otra de las singularidades que presenta esta val es el drenaje. En su sector superior presenta un cauce incidido bien definido que desaparece en el sector medio, en una zona de drenaje difuso para, hacia la zona distal, quedar encajado en los márgenes del abanico. Como consecuencia de ello, el abanico aluvial queda topográficamente más alto y desconectado de drenaje general de la val.Uno de los objetivos que se plantean en este TFG, además de caracterizar morfométricamente y analizar geomorfológicamente la cuenca de drenaje de esta val, es establecer la posible incidencia de los procesos de subsidencia en el desarrollo de ese tramo intermedio. El otro objetivo que se persigue es conocer la evolución de esta cuenca y su relación con la dinámica fluvial de ambos ríos, Ebro y Gállego.<br /

    Evaluación del impacto en la calidad de los suelos de la presencia de las formaciones salinas y su explotación en el entorno de Remolinos (Zaragoza).

    Get PDF
    El análisis de la calidad de las unidades evaporíticas y la contaminación causada en Remolinos. <br /

    Evaluación de la acción del viento en la cuenca del arroyo Lopín: consecuencias e implicaciones ambientales y geomorfológicas

    Get PDF
    El sector central de la Depresión del Ebro se caracteriza por ser una zona semiárida con un marcado déficit hídrico y donde dominan los procesos de erosión. El proceso dominante es la erosión hídrica pero también hay claras muestras de la acción del viento. El viento dominante es el Cierzo, que presenta una dirección ONO-ESE, con una velocidad media sostenida de 7 km/h y rachas superiores a los 100 km/h, indican que es un claro agente modelador del paisaje en las zonas donde bien la topografía, bien la litología, o ambas favorecen la abrasión y la deflación. En la zona de estudio se dan ambas circunstancias, un contraste marcado en la topografía y la presencia de unas litologías yesíferas muy poco potentes y muy degradadas que son fácilmente denudadas. Los efectos de aceleración debidos a cambios abruptos en la topografía se deben al efecto de la propia pendiente y al aumento de la turbulencia del propio viento. Es por ello, que en la zona de estudio los modelados eólicos adquieren especial importancia y un desarrollo tan amplio. Se puede diferenciar dos tipos de modelados eólicos; uno labradas en la zona de derrame donde las litologías yesíferas tienen una potencia muy pequeña y están muy meteorizadas y, otra, en las zonas de las divisorias de la red de drenaje. En ambos casos, además de la dirección dominante del viento se observa un control estructural muy claro sobre el modelado que está controlado por la dirección principal del diaclasado N140-150E. La singularidad y fragilidad del medio, tanto a nivel físico como faunístico, se pone de manifiesto con la presencia de varias figuras y áreas de protección como la ZEPA “Estepas de Belchite – El Planerón – La Lomaza”, el LIC “El Planerón” o el humedal de la “Balsa del Planerón”. Estas figuras y la amplia cobertura de espacios protegidos, ha llevado a plantear la creación de un Punto de Interés Geológico relacionado con el modelado eólico, en concreto con los yardangs.<br /

    Análisis geomorfológico y dinámico de la cuenca de de Móra-Baix Ebre

    Get PDF
    El curso bajo del río Ebro presenta una evolución ligada a la evolución de la Depresión del Ebro y la Cadena Costero Catalana. En su curso bajo, el valle fluvial del Ebro forma parte del la Fosa del bajo Ebro que está integrada en el conjunto de fosas neogenas del Mediterráneo Occidental. Estas fosas desarrolladas durante la etapa postorogénica o distensiva están colmatadas principalmente por materiales mio-pliocenos y cuaternarios. En el caso de la Fosa del Bajo Ebro los materiales cuaternarios representan la casi totalidad del relleno y están ligados a dos ámbitos bien diferenciados; niveles de terraza y niveles aluviales. El objetivo que se plantea es la realización de una cartografía geomorfologíca basada en la fotografía aérea y la toma de datos de campo para conocer cual es la evolución de este sistema fluvial y del piedemonte en este área en relación con la dinámica evolutiva del margen de cuenca

    Evolución del Delta del Danubio desde épocas históricas hasta la actualidad

    Get PDF
    El río Danubio es uno de los ríos más importantes de Europa. A lo largo de la historia ha sufrido numerosas modificaciones que se han visto reflejadas en su desembocadura en el Mar Negro. Las causas principales de estas modificaciones tienen distinto carácter, dos de ellas son de origen geológico, el levantamiento de los Montes Cárpatos y la acción del Mar Negro sobre la costa, y la tercera es de origen antrópico, la obras de ingeniería y el uso del río como abastecimiento. Esto hace que la construcción histórica del delta tenga especial interés geomorfológico: hay un cambio de estuario a delta y una posterior construcción de sucesivos lóbulos deltaicos hasta llegar a la situación actual.<br /

    Characterizing and monitoring a high-risk sinkhole in an urban area underlain by salt through non-invasive methods: Detailed mapping, high-precision leveling and GPR

    Get PDF
    Two critical aspects for assessing the hazard and managing the risk associated with active sinkholes in developed areas are the precise mapping of the areas affected by ground instability and the quantitative characterization of the ground displacement (kinematic style, spatial-temporal patterns, rates). However, sinkhole site investigations typically provide a static picture of the instability phenomena, and the performance of remediation measures is rarely evaluated using time-series of displacement. This work illustrates the practicality of a non-invasive approach, combining detailed mapping, ground penetrating radar (GPR), and high-precision leveling, for the characterization at different time scales of the ground deformation associated with an active sinkhole in an urban area. The selected highly-active sagging and collapse sinkhole affects four multi-storey buildings in Zaragoza city, Spain, involving direct losses higher than 15 Meuro. GPR data provided information on the internal structure of the sinkhole and the subsidence mechanisms. The boundaries of the ground-deformation zone, established with the GPR data, and especially high-precision leveling, indicate a sinkhole area two times larger than that previously proposed on the basis of airborne imagery and surface deformation features (length from 100 m to 130 m). The leveling profiles reveal an inner rapidly subsiding zone with vertical displacement rates as high as 3 cm/yr, an outer slow settlement ring, and a marginal uplifting bulge with vertical displacement rates that reach 0.6 cm/yr. This phenomenon of marginal bulging is probably a relatively common process in sagging sinkholes, which may have gone unnoticed since its identification requires the use of geodetic methods with utmost accuracy, such as high-precision leveling. Monitoring data indicate that ongoing salt dissolution significantly contributes to the active subsidence and reveal the high impact on the subsidence of water pumping from the evaporitic aquifer and the limited efficiency of a shallow compaction grouting program performed above cavities and karstification zones

    Cartografía geomorfológica de detalle del tramo del valle del Río Jiloca comprendido entre Villafeliche y Fuentes de Jiloca (Zaragoza)

    Get PDF
    The villages of Villafeliche, Montón and Fuentes de Jiloca are located in the low sectionof the Jiloca Valley, Calatayud Community, Province of Zaragoza. This area presentsgeomorphological diversity because it is in the union area of Aragonese Branch of the IberianChain with the Neogene Calatayud Basin. This modeling is mainly conditioned by tectonic,fluvial and lithological factors.Geomorpholical analysis is performed by geomorphological mapping and descriptionsof deposits and morphologies. Fort he geomorphological mapping has been done on a detailscale 1:15.000. This project includes a geomorphological mapping of the study area realized ona scale 1:25.000 (Annex II) and a scale 1:70.000 (In this dossier, in 9. Geomorphologicalanalysis) and a characterization of the geomorphological elements according to modelling.As a result of geomorphological mapping and the description of morphologies andmodelling, this proyect includes also an evolutionary geomorphological synthesis. Thegeomorphological evolution of this section of Jiloca Valley is more relevant at the end ofMiocene Period, because the processes that have modelled this area until now started at the endof endorheism of Calatayud Basin.<br /

    Relationship of runoff, erosion and sediment yield to weather types in the Iberian Peninsula

    Get PDF
    Precipitation has been recognized as one of the main factors driving soil erosion and sediment yield (SY), and its spatial and temporal variability is recognized as one of themain reasons for spatial and temporal analyses of soil erosion variability. The weather types (WTs) approach classifies the continuumof atmospheric circulation into a small number of categories or types and has been proven a good indicator of the spatial and temporal variability of precipitation. Thus, themain objective of this study is to analyze the relationship betweenWTs, runoff, soil erosion (measured in plots), and sediment yield (measured in catchments) in different areas of the Iberian Peninsula (IP) with the aimof detecting spatial variations in these relationships. To this end, hydrological and sediment information covering the IP from several Spanish research teams has been combined, and related with daily WTs estimated by using the NMC/NCAR 40-Year Reanalysis Project. The results showthat, in general, a fewWTs (particularly westerly, southwesterly and cyclonic) provide the largest amounts of precipitation; and southwesterly, northwesterly and westerly WTs play an important role in runoff generation, erosion and sediment yield as they coincide with the wettest WTs. However, this study highlights the spatial variability of erosion and sediment yield in the IP according to WT, differentiating (1) areas under the influence of north and/or north-westerly flows (the north coast of Cantabria and inland central areas), (2) areas under the influence of westerly, southwesterly and cyclonic WTs (western and southwestern IP), (3) areas in which erosion and sediment yield are controlled by easterly flows (Mediterranean coastland), and (4) lastly, a transitional zone in the inland northeast Ebro catchment,wherewe detected a high variability in the effects ofWTs on erosion. Overall results suggest that the use of WTs derived fromobserved atmospheric pressure patterns could be a useful tool for inclusion in future projections of the spatial variability of erosion and sediment yield, as models capture pressure fields reliably
    corecore