12 research outputs found

    Los procesos colectivos en la construcción de tejido urbano de territorios precarizados

    Get PDF
    El trabajo aborda la problemática de los procesos de organización colectiva en las modalidades de producción y consumo de bienes y servicios vinculados con el hábitat. Se trabaja con el supuesto de que la participación de procesos de organización colectiva en la producción de hábitat genera instancias más democráticas de acceso a bienes y servicios. A partir del análisis de las estrategias y acciones propuestas por los actores vinculados con un sector de estudio, así como con las prácticas, discursos e interacciones que se suscitan, se propuso hallar patrones interpretativos de las dinámicas y su impacto en el territorio. La aproximación presentada aborda procesos reivindicativos que se están dando actualmente en el sitio en cuanto a las prácticas y actividades que históricamente se realizaron, así como a la consolidación de procesos organizacionales sostenidos por referentes claves, que en su vínculo con otros actores materializaron espacios concretos de acción. A partir de la participación de la autora en proyectos de extensión, vinculados con su cargo docente en la universidad, y en el ejercicio de su profesión de arquitecta, relacionada con proyectos urbanos de mejora del hábitat con organizaciones sociales, se realizó un análisis de información secundaria y contacto con referentes locales, para una reconstrucción incipiente de procesos y acciones que son el marco contextual de los procesos colectivos que aquí se presentan.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Metodología para la estimación de viviwndas y población en áreas urbanas deficitarias críticas del Gran Resistencia

    Get PDF
    La aproximación al diagnóstico preliminar de un área muchas veces se ve obstaculizada por la falta de actualización de los registros catastrales de los organismos públicos. A esto se suma el hecho del crecimiento poblacional que tuvieron en los últimos años la ciudad de Resistencia y su área metropolitana, con la consecuente aparición de asentamientos irregulares, incluso en áreas con una configuración consolidada pero que presentan bajos o lagunas que  ermiten asentarse en sus bordes. Existen varios métodos en la actualidad que se utilizan para identificar sectores sin definición catastral. Este traajo pretende desarrollar la experiencia realizada por el equipo de trabajo del IIDVi acerca de una metodología de estimación de viviendas y población, que a través de la lectura de imágenes satelitales o fotografías aéreas actualizadas de sectores urbanos y la visita complementaria a campo permite realizar la identificación, caracterización y cuantificación de sectores urbanos habitados no registrados en el catastro, como los asentamientos

    Procesos participativos en la construcción del hábitat: experiencias significativas en las ciudades de Resistencia y Corrientes

    Get PDF
    El proyecto de investigación aplicada C001-2013 aborda la temática de los procesos participativos en la construcción del hábitat , desde conceptualizaciones teóricas sobre la gestión participativa en intervenciones promovidas desde el Estado o desde organizaciones sociales. A partir de ellas se analizaron dos casos, en tanto experiencias significativas del medio regional. El objetivo principal es contribuir al desarrollo de pautas metodológicas para procesos participativos reales  y mecanismos de comunicación e información, que colaboren con disminuir la problemática habitacional desde prácticas acordes con una concepción democrática e inclusiva de la producción y gestión social del hábitat

    Un aporte a la educación como práctica de libertad: la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular

    Get PDF
    La intención de esta ponencia es presentar una propuesta formativa, precursora, innovadora y motivadora para la creación de otras cátedras en distintas universidades de nuestro país y de Latinoamérica, a treinta años de su creación. Intentaremos recuperar brevemente el camino recorrido  a través de algunos ejemplos de prácticas de enseñanza-aprendizaje, llevados adelante durante los últimos años, en las dimensiones docencia, extensión e investigación. También presentaremos una nueva propuesta curricular como continuidad del camino iniciado. Este complejo académico pretende consolidar una modalidad de acción que articule la teoría con la práctica concreta, cogestionando con otras disciplinas, otros actores sociales y, fundamentalmente, con los destinatarios

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Transformación del hábitat. Procesos participativos de la acción pública en la zona sur de la ciudad de Resistencia

    No full text
    En el marco del proyecto de investigación aplicada C001-2013 denominado “Desarrollo de pautas metodológicas e instrumentos de gestión participativa, para la intervención integral en áreas urbanas críticas”, se analizaron experiencias significativas en el medio regional que permitieron indagar en la implementación de procesos de transformación del hábitat, que implicaron la participación de población. El abordaje avanza en la hipótesis de que las obras públicas concebidas con participación de actores de la sociedad civil promueven la inclusión urbana y social de sus beneficiarios.

    Estimación de viviendas y población en áreas urbanas deficitarias críticas en el Gran Resistencia

    No full text
    El presente trabajo, realizado en el marco del PICTO UNNE 2007 - 00100: Instrumentos para la gestión local de una política habitacional integral adecuada a las condiciones de la población en situación de pobreza en el gran Resistencia, en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (FAU, UNNE) expone la construcción de un método de relevamiento indirecto para la estimación cuantitativa de viviendas y población que habitan en áreas urbanas deficitarias críticas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (Chaco, Argentina). A partir de una primera categorización en función del dominio del suelo ocupado, la metodología avanza en la identificación de otras variables que permiten caracterizar de manera más integral las áreas urbanas deficitarias críticas. El estudio consiste en la estimación cuantitativa de viviendas y población sobre la base de informaciones obtenida a través de imágenes satelitales, con el doble propósito de construir información inexistente sobre las villas y asentamientos de esta área metropolitana, y de definir, mediante el cruce con otras variables, tipologías de déficit, con la finalidad de diseñar políticas habitacionales más integrales.Fil: Barreto, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; ArgentinaFil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo de la Vivienda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Benitez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Kiszka, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la FAU UNNE Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad

    No full text
    La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular - GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de re estructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman ?teóricas?, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión ?vivienda popular? su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humanaFil: Giró, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pace, Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Olmedo, Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Poncio, Diego. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la gestión de la vivienda popular

    No full text
    Este trabajo tiene por objeto determinar y comprender los obstáculos epistemológicos que se presentaron en el proceso de aprendizaje en la asignatura Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular, durante el cursado correspondiente a 2013. Se tomarán como eje principal de análisis los fundamentos teóricos expuestos por Gastón Bachelard en La información del espíritu científico,1 junto con la perspectiva de otros autores. El campo de investigación se centra exclusivamente en los obstáculos epistemológicos que surgieran en el período indicado.Fil: Giro, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Franco, Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Pace, Elizabeth Nora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Campos, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Depettris, Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Sarmiento, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Bordón, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Helman, Sabrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin
    corecore