21 research outputs found

    “The incorporation of organic fungicides in the conventional packing process of pineapple (ananas comosus (L) Merr) and banana (Musa aaa) cv. “Williams”, quality export”

    Get PDF
    [SPA] Entre los principales problemas que enfrenta la agroindustria piñera y bananera costarricense se encuentra el manejo de enfermedades postcosecha; siendo los mohos uno de los principales agentes causantes de podredumbres de estas frutas, durante su transportación en cámaras frigoríficas hacia los puntos de destino. El tratamiento postcosecha convencional de mayor uso, para prevenir el daño de hongos y mohos en piña y banano, son las aplicaciones de Bayleton o Thiabendazole durante el proceso de empaque. La creciente demanda mundial por productos frescos, sanos y seguros, ha creado normas internacionales de seguridad alimentaría para las frutas frescas de exportación que permitan obtener una trazabilidad del producto y que promuevan la reducción en el uso de plaguicidas. Los estudios realizados y la propia experiencia comercial de EARTH, dan como posible alternativa orgánica comercial el uso de Biocto y Verdiol para el control de enfermedades postcosecha en piña y banano. El propósito del presente trabajo es dar los criterios necesarios para ajustar las operaciones de empaque convencional, cuando se sustituye el uso de fungicidas químicos por orgánicos. Logrando con ello la vida útil de las piñas y bananos en un proceso de empaque transicional. [ENG] One of the biggest problems that the pineapple and banana agro-industry face in Costa Rica is the control of postharvest diseases. Being moulds one of the main agents that cause rotten fruits during transportation in refrigerated containers towards the destination. The postharvest conventional treatment of greater use, to prevent fungi and moulds damages in pineapple and banana, are the applications of Bayleton or Thiabendazole during the packing process. The increasing world-wide demand for fresh, healthy and safe products has created international norms of security for the exported fresh fruits that allow the product traceability and the pesticide reduction. The studies and the own commercial experience by EARTH; give as a possible organic commercial alternative the use of Biocto and Verdiol for the postharvest disease control in pineapple and banana. The purpose of the present work is to give the basic criteria to modify the conventional packing operations, when the use of chemical fungicides is replaced by organic ones. Achieving with this, the storage life expected for a pineapple and a banana in a transitional packing.En estos trabajos colaboraron: Edgar Alvarado, Alfonso Martínuz, Mateo González y personal de la Finca Cartagena

    Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara

    Get PDF
    La disponibilidad de agua como tal no es el problema más importante en la gestión del agua. La incertidumbre se sitúa en la capacidad para implementar sistemas de control, distribución y acceso al agua de una forma equitativa. Garantizar el acceso de agua potable a toda la población no es un problema financiero sino político, un asunto de prioridad .Ahora disponemos de un vasto conocimiento y herramientas aplicables en el campo de la hidrología, biotecnología e ingeniería del agua, pero nuestro entendimiento sobre procesos socioeconómicos, culturales y políticos involucrados en la gestión del agua, sigue siendo limitado. En este libro, desde diferentes ángulos, se analizan formas de gestión del agua, escenarios de gobernanza, conflictos sociales y soluciones de carácter sociopolítico y técnico encaminadas a un manejo más sustentable del agua con posibilidades de ser apropiado socialmente. La obra tiene un fuerte componente con tintes de ecología política alrededor de los conflictos por el agua en la metrópoli de Guadalajara y la cuenca Lerma–Chapala–Santiago, sobre todo en aquellos casos donde coinciden situaciones de deterioro ambiental y formas inadecuadas de desarrollo urbano. En las alternativas que se analizan y proponen, se descubre una rica diversidad que encabezan organizaciones sociales, ciudadanos, actores sociopolíticos, universidades e instituciones con diferentes niveles de impacto, vinculación y trayectorias. Se distinguen escalas y formas de gobernanza del agua a nivel de cuenca, zona metropolitana de Guadalajara, municipios y sistemas hidrográficos (microcuencas y sistemas de abastecimiento), además de revisar estilos de desarrollo urbano asociados al manejo del agua con una perspectiva de análisis y de propuesta.ITESO, A.C

    Detección de problemas asociados a la calidad: frutas y hortalizas

    Full text link
    El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío\ud insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA

    Reseñas de libros: Planeación urbana: crítica y tendencias emergentes desde el campo de la teoría. La experiencia planificadora en el Estado de México.

    No full text
    En esta contribución a la Teoría de la Planeación Urbana en México, el doctor Juan José Gutiérrez Chaparro se refiere a la importancia de reafirmar el papel de la planeación urbana como un medio de conducción del cambio en la nueva realidad mexicana haciendo énfasis en la necesidad de trabajar en el desarrollo de políticas públicas, así como en reformas al marco legal e institucional en materia de asentamientos humanos. Lo anterior con el fin de enfrentar entre otros fenómenos recientes los que se enlistan a continuación: la dispersión de las ciudades; los retos asociados en materia de movilidad; la segregación espacial; la dotación de infraestructura; y la gobernabilidad

    The efficacy of grapefruit seed extracts as postharvest agents

    No full text
    corecore