1,777 research outputs found

    Producción científica de la Universidad de Córdoba, 2007-2016

    Get PDF
    El objetivo de este primer informe de la actividad científica de la Universidad de Córdoba (UCO) es mostrar sus características desde el punto de vista bibliométrico y situarla a nivel de producción científica en el contexto andaluz y nacional desde varias aproximaciones temáticas. La situación actual de la investigación en la UCO, como se verá a lo largo del informe, se caracteriza no solo por el aumento de la producción a lo largo del periodo analizado, 2007-2016, sino por el esfuerzo en realizar ciencia de alta calidad. La relación existente entre ambos parámetros, cantidad y calidad, hace que además se obtenga un nuevo elemento diferenciador del conjunto de nuestros investigadores, la rentabilidad de nuestra investigación. Siendo la cuarta universidad por volumen de documentos producidos, los porcentajes de documentos de excelencia (documentos más citados en el mundo) son muy altos. Dato este último avalado por la aparición de la UCO en un índice internacional de reconocido prestigio como es el ranking ARWU (Shanghai Academic Ranking of World Universities) conocido por el Ranking de Shangha

    Cynocephalus in commentario? El carácter monstruoso o salvaje de los infieles como argumento jurídico

    Get PDF
    Desde hace unos años ha fructificado un tipo de acercamiento historiográfico a la relación cristianos-musulmanes, centrado en la percepción/construcción de la otredad. Ello se evidencia en distintos trabajos que se asientan en las "imágenes" medievales que representan al infiel en un contexto de franca hostilidad. Pero este enfoque puede ocultar la inscripción retórico-jurídica de la descripción del infiel en clave teratológica o salvaje. Lo que puede aparentar una referencia etnográfica que da pie a discurrir sobre el etnocentrismo cristiano medieval, puede en determinado contexto operar como un argumento jurídico que habilita un tipo u otro de justificación para la conquista sobre los no cristianos. Se plantea entonces la conveniencia de conjugar dos temáticas que la medievística ha desarrollado separadamente: la historia de los estereotipos cristianos de la "monstruosidad" sarracena y la del desarrollo jurídico medieval.For some years a type of historiographical approach has rendered fruits about the relation Christians-Muslims, focused on the perception/construction of alterity. This is evident in different works that analyze the medieval "images" of the unbelievers created in a hostile context. But this approach can ignore the rhetorical-juridical inscription of the description of the unbeliever in teratological or wild terms. What seems an ethnographic reference that says much about the medieval Christian ethnocentrism may in certain context operate as a juridical argument that enables one type or another of justification for the conquest on unchristians. We pose here the convenience of bringing together two subjects that medievalists had developed separately: the history of the Christian stereotypes of Saracen "monstrosity" and the history of medieval law

    Mirar tras los muros.Situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba

    Get PDF
    Durante 2012 se planteó en el seno de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba (CPM) la necesidad de realizar el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad que aquí se presenta. Se decidió hacerlo con la convicción de que en Córdoba es necesario visibilizar lo que ocurre en los lugares de encierro e incrementar el control de la sociedad sobre las fuerzas de seguridad del Estado. No se tomó esta determinación por alguna situación particular de nuestra provincia, sino que es una conclusión general a la que arribó la comunidad internacional hace ya muchos años y que se encuentra plasmada en la “Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1984 y puesta en vigor en 1987. A 30 años del retorno de la democracia, creemos que es fundamental establecer y profundizar mecanismos de gobierno y control democrático de las fuerzas de seguridad del Estado que permitan, sino erradicar, al menos disminuir los niveles de violencia institucional a que son sometidos sectores vulnerables de nuestra población
    corecore