19 research outputs found

    Prebiotic-like effects of berry polyphenols on the gut microbiota : akkermansia muciniphila and its molecular adaptation mechanisms to phenolics

    Get PDF
    Les liens entre le microbiote intestinal, la diète et les désordres métaboliques sont maintenant établis. Les polyphénols des petits fruits affectent les bactéries pathogènes dans le côlon, et stimulent les bactéries symbiotiques, particulièrement Akkermansia muciniphila chez l'homme et dans des modèles murins. Cette bactérie muciphile contribue à l'homéostasie intestinale et induit une réponse immunitaire et métabolique bénéfique chez l'hôte. Cependant, on comprend mal comment les polyphénols peuvent sélectivement l'affecter et l'analyse traditionnelle métagénomique obtenue d'études in vivo n'offre qu'une image partielle des mécanismes impliqués. Cette thèse vise à évaluer, par des approches in vivo et in vitro, comment les polyphénols modifient le microbiote intestinal, la morphologie de l'épithélium du colon, la niche écologique d'Akkermansia, et par extension affectent le métabolisme de souris soumises à une diète obésogène. Une attention particulière a été portée à l'effet de ces composés sur la croissance d'A. muciniphila et les mécanismes moléculaires qu'ils induisent chez la bactérie. Dans un premier chapitre, l'effet des poudres de fruits canneberge et de bleuets riches en polyphénols et leurs fractions fibreuses a été étudié chez des souris soumises à une diète obésogène (HFHS) pendant 8 semaines afin d'évaluer lesquels des polyphénols ou des fibres sont responsables de l'effet prébiotique observé. Cette étude a démontré que ce sont surtout les polyphénols contenus dans les poudres de canneberges et de bleuets entiers qui sont responsables de l'action prébiotique, notamment en stimulant A. muciniphila. En effet, la poudre de canneberge comme celle de bleuets inhibent particulièrement les pathogènes induits par la diète HFHS. En outre, l'analyse de redondance fonctionnelle a révélé que la consommation de poudre de canneberge riche en polyphénols permettait au microbiote de souris obèses de retrouver les fonctions de celui de souris maigres. Ces souris présentaient un poids et une efficacité énergétique inférieurs à celui des souris non traitées. De plus, d'autres bactéries symbiotiques étaient favorisées par les poudres de fruits entiers : Muribaculaceae, Dubosiella newyorkensis et Eggerthellaceae. Fait intéressant, les fibres de canneberge inhibaient également les pathogènes, favorisaient des bactéries dégradant les polyphénols et réduisaient les triglycérides hépatiques chez les souris obèses. Ces résultats mettent en évidence le potentiel des polyphénols, même lorsqu'ils sont associés aux fibres, à atténuer les désordres métaboliques. Le deuxième chapitre s'intéresse à identifier les catégories de polyphénols impliquées dans l'accroissement du nombre de bactéries symbiotiques et particulièrement d'A. muciniphila. Les souris soumises à une diète obésogène ont été traitées avec un extrait de bleuet ou trois de leurs fractions polyphénoliques : F1, riches en anthocyanes et en acides phénoliques; F2, riche en oligomères de proanthocyanidines (PACs) ainsi qu'en flavonols; et F3 riches en polymères de PACs. Ces sous-fractions ont été administrées aux souris dans les mêmes concentrations que celles retrouvées dans l'extrait entier. Globalement, les fractions polyphénoliques ont restauré l'épaisseur de la couche de mucus, mais particulièrement les fractions riches en PACs ont significativement stimulé A. muciniphila, tout en améliorant la proportion de cellules caliciformes et le métabolisme du glucose chez les souris obèses. Enfin le dernier chapitre s'intéresse aux mécanismes par lesquels les polyphénols favorisent la croissance de A. muciniphila dans l'intestin. Des cultures d'A. muciniphila ont donc été effectuées dans des milieux enrichis en polyphénols afin d'évaluer les gènes impliqués dans le métabolisme cellulaire et dans la résistance aux antimicrobiens; les pompes à efflux non spécifiques, les polysaccharides capsulaires (CPS), les exopolysaccharides (EPS), les transporteurs de type ABC-2 et de resistance-nodulation-cell division (RND) ont joué un rôle crucial dans la résistance et l'adaptation de la bactérie aux polyphénols. La croissance d'A. muciniphila n'a pas été inhibée par l'extrait de canneberge entier ni par ses fractions polyphénoliques, mais elle a été stimulée par l'urolithine-A. Cette expérience in vitro a démontré que les polymères de PACs favorisent davantage les mécanismes d'adaptation antimicrobienne impliqués dans la protection des parois cellulaires et la régulation énergétique chez Akkermansia. Parallèlement à l'urolithine-A, les polymères de PACs ont induit la production du CPS et du EPS chez A. muciniphila. Ces CPS/EPS pourraient contribuer aux rôles immunomodulateur et anti-obésité d'A. muciniphila et par conséquent constituer des postbiotiques prometteurs. Cette thèse démontre la sélectivité des polyphénols, principalement des PACs, dans l'inhibition des pathogènes associés à l'obésité et dévoile les mécanismes moléculaires qui sous-tendent leurs effets prébiotiques sur A. muciniphila.The link between gut microbiota, diet and metabolic diseases is now established. Polyphenols from berries and other dietary sources have been shown to inhibit opportunistic pathogens and stimulate symbiotic bacteria, particularly Akkermansia muciniphila in humans and animals. A. muciniphila is a mucus-living bacterium shown to contribute to the intestinal homeostasis and to drive beneficial immune and metabolic response in the host. However, it is not yet known how polyphenols can selectively affect A. muciniphila from in vivo studies, since regular metagenomic analysis of the gut microbiota only provide a partial picture of the mechanisms involved. This thesis aims to determine, through in vivo and in vitro approaches, the prebiotic effect of polyphenols and how they affect the physiology and intestinal morphology and the ecological niche of Akkermansia in obesogenic diet-fed mice. Particularly, it focusses on the molecular capacity of A. muciniphila to induce defence mechanisms and adapt to distinct polyphenolic fractions. In the first chapter, in order to assess which constituent of berries was responsible for the prebiotic action, we compared the effect of the dietary supplementation with polyphenol-rich cranberry and blueberry fruit powders to their respective fibrous fractions (cell wall polysaccharides) of high-fat high-sucrose (HFHS) fed mice for 8-weeks. We demonstrated that the polyphenols from cranberry and blueberry fruit powders are mainly responsible for the selective prebiotic effects on A. muciniphila rather than their fibre-rich fractions. Both cranberry and blueberry whole fruit powders inhibited HFHS-induced pathobionts associated with obesity. A functional redundancy analysis revealed that the gut microbiota functions of obese mice were remarkably changed by polyphenol-rich whole cranberry powder, restoring it back to that observed in lean mice; that is, they presented lower body weight and energy efficiency as compared to untreated mice. Furthermore, other symbiotic bacteria were influenced by polyphenol-rich berry powders, notably Muribaculaceae, Dubosiella newyorkensis, and the polyphenol-degrading Eggerthellaceae; these mice presented a lower body weight and energy efficiency as compared to untreated mice. Surprisingly, cranberry fibrous fraction also inhibited pathobionts and promoted polyphenol-degrading families and reduced the hepatic triglycerides level in HFHS-fed mice. Altogether, these findings highlight the role of polyphenols associated with fibres, in attenuating obesity. The second chapter aimed to identity which polyphenolic category was mostly responsible for the prebiotic effect and the abundance of A. muciniphila. HFHS-fed mice were treated with a whole blueberry extract and with the three constitutive polyphenolic fractions: F1, rich in anthocyanins and phenolic acids, F2, rich in oligomeric proanthocyanidins (PACs) and flavonols, and F3 rich polymeric PACs. These sub-fractions were administered to mice at the same concentration as encountered in the whole extract. All in all, the polyphenolic fractions restored the mucus thickness, but the PAC-rich fractions besides stimulating A. muciniphila, increased the proportion of goblet cells and improved the glucose homeostasis in obese mice. Finally, the third chapter looks at the mechanisms by which polyphenols promote the growth of A. muciniphila. Growing assays of A. muciniphila were carried out in polyphenols enriched media in order to assess the expression of genes involved in cell metabolism and antimicrobial resistance. Genes coding for multidrug efflux pumps, capsular polysaccharide (CPS) family, exopolysaccharides (EPS), and ABC-2 type and resistance-nodulation-cell division (RND) transporters were shown to play a crucial role in allowing the bacteria to withstand the different cranberry polyphenolic fractions and adapt to the stress they caused. A. muciniphila growth was not inhibited by the whole cranberry extract neither by its polyphenolic fractions, but enhanced by the phenolic metabolite urolithin-A. Moreover, we showed that the polymeric PACs were triggering most intensively the antimicrobial adaptation mechanisms involved in cell-wall protection and energy management in A. muciniphila. Both of these fractions up-regulated CPS and EPS in A. muciniphila. CPS/EPS secretion in presence of polyphenols might represent promising post-biotic products, possibly involved in the immune modulatory and anti-obesity potential by A. muciniphila. Altogether, this thesis demonstrates for one of the first times that berry polyphenols and their PAC-rich fractions are responsible for the prebiotic-like effect on A. muciniphila, and the inhibition of specific pathobionts associated with obesity and unveils the molecular mechanisms underpinning the resilience of this bacterium to phenolics

    Waves of desertification in a competitive ecosystem

    Get PDF
    We study a mathematical model inspired by a common scenario in northern Patagonia consisting of humans and their livestock living together with native wildlife. The main production system in this area is sheep farming, which due to wrong historical management has led to desertification of the habitat, with impact on both native wildlife and livestock. Particularly the largest native herbivore, the guanaco, has reflected in their numbers this alteration induced in the environment. We analyze a mathematical model that captures the main characteristics of the interaction between sheep and guanaco: the hierarchical competition and the advantage granted by humans to the herds, and also incorporates a dynamic for the habitat. Using the metapopulation formalism, the trophic web of two herbivores is extended over a patchy landscape that considers two characteristic times for the dynamics of the resource. Our study stresses the dependence of the metapopulations dynamics on the recovery time of the resource. These results are backed up by a deterministic mean field model which shares some similarities with the stochastic and spatially extended one. We find different regimes depending on the parameters considered: coexistence of both species, survival of a single species and extinction of the other, and extinction of both. Remarkably, in some regions of parameters space we detect the presence of periodical spatio-temporal patterns, with persistent oscillations of constant amplitude. Based on these results, we perform a characterization of the observed scenarios in order to gain insight about the system.Fil: Daza Caro, Yudy Carolina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Laguna, Maria Fabiana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Monjeau, Jorge Adrian. Fundación Bariloche; Argentina. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Abramson, Guillermo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Diagnóstico financiero y análisis bursátil de la empresa Ecopetrol

    Get PDF
    En el siguiente trabajo, se realiza un análisis profundo de la situación financiera móvil, los indicadores necesarios para analizar y explicar el cálculo, así como la deuda como parte de este análisis; Sin embargo, debido a la importancia del Ecopetrol en Colombia, el origen, la evolución, el crecimiento, la generación de costos y otras cifras importantes que la compañía encontró y continuará encontrando en el futuro, porque esto es aquí como una economía mixta, el mayor accionista de Los accionistas son. El estado colombiano y, por lo tanto, es colombianos, debemos comprender cómo usar recursos y cómo usar sus recursos y estos aspectos se describirán en detalle en el trabajo a continuación. A cambio, Ecopetrol está relacionado con la Bolsa de Valores Colombianos, por lo que tiene una pequeña introducción al mercado financiero y mantiene el precio de las actividades en el mercado de valores.In the following work, a deep analysis of the mobile financial situation is carried out, the indicators necessary to analyze and explain the calculation, as well as the debt as part of this analysis; However, due to the importance of Ecopetrol in Colombia, the origin, evolution, growth, cost generation and other important figures that the company found and will continue to find in the future, because this is here as a mixed economy, the largest shareholder of The shareholders are. The Colombian state and therefore it is Colombians, we must understand how to use resources and how to use its resources and these aspects will be described in detail in the work below. In exchange, Ecopetrol is related to the Colombian Stock Exchange, so it has a small introduction to the financial market and maintains the price of activities in the stock market

    Diagnóstico financiero y análisis bursátil de la empresa Ecopetrol

    Get PDF
    En el siguiente trabajo presenta un análisis de la situación financiera de Ecopetrol S.A, a partir de los indicadores necesarios para determinar el origen, la evolución, el crecimiento, la generación de costos y otras cifras importantes para el correcto funcionamiento de la compañía a corto, mediano y largo plazo. La importancia de esta compañía radica en el impacto que tiene para el Estado colombiano, puesto que las acciones son parte de un modelo de economía mixta, donde participa el sector público y privado. Es fundamental reconocer la forma en que se distribuyen estos recursos y su impacto en el desarrollo local, nacional y regional, puesto que, cotiza sus acciones en el mercado internacional a través de la bolsa de valores.The following paper presents an analysis of the financial situation of Ecopetrol S.A., based on the indicators necessary to determine the origin, evolution, growth, cost generation and other important figures for the proper functioning of the company in the short, medium and long term. The importance of this company lies in the impact it has for the Colombian State, since the shares are part of a mixed economy model, where the public and private sectors participate. It is essential to recognize the way in which these resources are distributed and their impact on local, national and regional development, since its shares are listed on the international market through the stock exchange

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de San Alberto, Manaure, la Mesa corregimiento de Azúcar Buena, Invasión brisas de la popa-Valledupar y la Vereda el Tigre-Curumani.

    Get PDF
    En el siguiente informe se evidencian varios sucesos de violencia y de abuso de poder. El conflicto armado es un flagelo que ha atacado por muchos años a las comunidades colombianas, el poder socio-político ha traído grandes divisiones en el país, dominando a las personas a su antojo para conseguir el poder, infundiéndoles miedo, terror y desesperanza. Las amenazas, y las intimidaciones produjeron en estas personas angustia y desesperación. Las situaciones que experimentaron estas comunidades de injusticias, abusos de poder, indefensión y humillación generaron en las victimas indignación y sufrimiento, acarreando en ellos impactos y daños devastadores en todos los ámbitos de sus vidas, padeciendo daños emocionales y psicológicos, morales, políticos y socioculturales. No obstante, este no es el único daño que sufren las víctimas, ya que también se ven alterados significativamente sus proyectos de vida, tanto a nivel individual y familiar como colectivo, por lo tanto, se tiene la necesidad de intervenir a estas poblaciones con el fin de encontrar soluciones y minimizar el impacto de la violencia, el cual solo a dejado tristeza, dolor, desplazamiento y pobreza, lo que dificulta el normal desarrollo de los sujetos. A continuación, se desarrolla un análisis del relato de Carlos Arturo, un joven que vivió a la edad de 14 años una explosión de una granada, donde la víctima fatal de este hecho fue su amigo quien pierde la vida y él queda fuertemente afectado, tanto a nivel físico como en su salud mental, desde ese momento su calidad de vida cambio por sus múltiples limitaciones físicas. Seguidamente, se plantean una serie de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas orientadas hacia el acercamiento psicosocial ético y proactivo de la superación de las condiciones de victimización. Posteriormente se aborda el caso de Caso Peñas Coloradas el cual es una comunidad que experimentó injusticias, abusos de poder, humillaciones, desplazamiento, hostigamiento militar, agresiones físicas y dominaciones morales por parte del estado, esto causo en la población múltiples emergentes psicosociales que generaron impactos de estigmatización al ser reseñados de cómplices del conflicto armado. De esta manera, se hizo necesario crear dos acciones de apoyo ante las situaciones de crisis producida por el desarraigo que sufrió la comunidad, a su vez se plantean tres estrategias de abordaje psicosocial con el objetivo de facilitar la potencialización de recursos de afrontamiento a las situaciones de injusticia antes mencionadas. Finalmente se presenta el informe analítico y reflexivo de la experiencia de foto voz realizada en el paso 3, junto con las conclusiones finales de este trabajo.The following report reveals several incidents of violence and abuse of power. The armed conflict is a scourge that has attacked Colombian communities for many years, socio-political power has brought great divisions in the country, dominating people at will to gain power, instilling fear, terror and despair. The threats and intimidation produced in these people anguish and despair. The situations that these communities experienced of injustice, abuse of power, defenselessness and humiliation generated indignation and suffering in the victims, causing them devastating impacts and damages in all areas of their lives, suffering emotional and psychological, moral, political and sociocultural damage. However, this is not the only damage suffered by the victims, since their life projects are also significantly altered, both at the individual and family level as well as collectively, therefore, there is a need to intervene in these populations with the in order to find solutions and minimize the impact of violence, which has only left sadness, pain, displacement and poverty, which hinders the normal development of the subjects. Next, an analysis of the story of Carlos Arturo is developed, a young man who at the age of 14 experienced an explosion of a grenade, where the fatal victim of this event was his friend who lost his life and he was strongly affected, both On a physical level as well as in his mental health, from that moment his quality of life changed due to his multiple physical limitations. Next, a series of circular, reflective and strategic questions are posed oriented towards an ethical and proactive psychosocial approach to overcoming the conditions of victimization. Subsequently, the case of the Peñas Coloradas Case is addressed, which is a community that experienced injustices, abuses of power, humiliations, displacement, military harassment, physical attacks and moral domination by the state, this caused multiple psychosocial emergencies in the population that generated impacts of stigmatization by being described as accomplices of the armed conflict. In this way, it was necessary to create two support actions in the face of crisis situations produced by the uprooting suffered by the community, in turn, three psychosocial approach strategies are proposed with the aim of facilitating the potentialization of resources to cope with the situations of injustice mentioned above. Finally, the analytical and reflective report of the photovoice experience carried out in step 3 is presented, together with the final conclusions of this work

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Cesar

    Get PDF
    La situación actual de ese flagelo de las víctimas por desplazamiento forzado en los relatos planteados, conlleva a reflexionar sobre esa emergencia humanitaria por la que han atravesado muchas familias, siendo una alarma muy grande en cuanto a la población desplazada en Colombia. La razón principal por la cual éstas personas son tan vulnerables a los desplazamientos, es que el conflicto está en su territorio y por otro lado, es que el estado no ha logrado protegerle adecuadamente y la gente más desprotegida históricamente en el fondo es la más afectada cuando llega la violencia de una guerra con estos fenómenos, impactando la sociedad rural, donde de una u otra manera son obligados a colonizar territorios. Uno de los factores es que la guerra es irregular, una guerra asimétrica que transcurre en los territorios cada vez en zonas más alejadas, y por otro lado en muchos de esos territorios que antes se consideraba la periferia del país, hoy son considerados de manera cómo con altísimo valor estratégico, sobre todo por el subsuelo porque están llenos de grandes recursos naturales, tierras fértiles, para la agroindustria, hay un apetito muy grande por estos territorios, por es el desplazamiento golpea más que todo a la gente rural. Siendo el estado su mayor enemigo, quien debería tomar acciones frente a la crisis, haciendo un monitoreo permanente para saber qué era lo que estaba pasando con el tema de los desplazados, reconociendo la problemática, reconociendo los derechos que éstas personas tienen. Con la principal necesidad de afrontar un problema grande, referente entre las medidas de asistencia social, la atención humanitaria, reparación integral, derecho de igualdad y a la no discriminación para las víctimas y a la creación de una organización con una conciencia de la necesidad. Resaltando esa habilidad de trabajo del campesino, desafortunadamente les privatizan esa carta de libertad de las poblaciones que han luchado por reconocer sus identidades, sus historias, sus posibilidades y desarrollo. Afectando de manera psicosocial a las víctimas, después de tener sus bienes y cierto capital para vivir, ahora andan en una zona, en esa línea de pobreza extrema, condenados al rebusque y a una baja remuneración.The current situation of this scourge of the victims of forced displacement in the stories presented, leads us to reflect on the humanitarian emergency that many families have gone through, being a very great alarm regarding the displaced population in Colombia. The main reason why these people are so vulnerable to displacement is that the conflict is in their territory and, on the other hand, is that the state has not been able to protect them adequately and the historically most unprotected people are the most affected. When the violence of a war with these phenomena comes, impacting rural society, where in one way or another they are forced to colonize territories. One of the factors is that the war is irregular, an asymmetric war that takes place in the territories increasingly in more remote areas, and on the other hand in many of those territories that were previously considered the periphery of the country, today they are considered in a way that with very high strategic value, especially for the subsoil because they are full of great natural resources, fertile lands, for agribusiness, there is a very great appetite for these territories, because it is displacement that hits rural people most of all. Being the state its greatest enemy, who should take action in the face of the crisis, constantly monitoring to know what was happening with the issue of the displaced, recognizing the problem, recognizing the rights that these people have. With the main need to face a big problem, a reference between social assistance measures, humanitarian attention, comprehensive reparation, the right to equality and non-discrimination for victims and the creation of an organization with an awareness of the need

    Semaglutida en enfermedad renal diabética: Experiencia en dos programas de salud renal en Colombia

    Get PDF
    Contexto: la semaglutida ha mostrado beneficios renales en estudios previos, sin embargo, su eficacia y su seguridad en pacientes con enfermedad renal diabética en población latinoamericana ha sido escasamente estudiada. Objetivo: detallar los resultados clínicos y evaluar la eficacia y la seguridad glucémica y renal de la semaglutida en pacientes con ERD durante seis meses de seguimiento. Metodología: estudio observacional retrospectivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y compromiso renal, con hemoglobina glicada (HbA1c) entre 7,5 y 10?%, tratados con semaglutida subcutánea durante seis meses. Resultados: 30 pacientes de edades entre 63 y 75 años, donde el 60?% eran mujeres. Duración de DM2: 10 años, la HbA1c basal promedio fue de 8,3?% (7,5-10?%), relación albuminuria/creatinuria en orina ocasional (RAC) 76,6 mg/g (8,8-670 mg/g), creatinina 1,5 mg/dl (0,85-1,87 mg/dl), tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) 43,5 ml/min (28,0-94.0 ml/min). Se encontró una significancia estadística en la disminución de la HbA1c con mediana a los tres meses de 7,2?% (RIC: 6,5-7,9) y a los seis meses de 6,8?% (RIC: 6,3-7,4). En el análisis de subgrupos, en pacientes con albuminuria A3, el promedio fue igual a 816 mg/g (612-1670 mg/g) y se evidenció una disminución estadísticamente significativa con mediana a los tres meses de 754 mg/g (RIC: 514-1450 mg/g) y a los seis meses de 310 mg/g (RIC: 258-340 mg/g), p = 0,0060. No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en cuanto a la mejoría de la presión arterial (PA), el peso y el control de lípidos. Conclusiones: en la práctica clínica de la vida real, la semaglutida demostró ser un fármaco eficaz y seguro para el adecuado control glicémico de los pacientes con enfermedad renal diabética, demostrando también una reducción de albuminuria en pacientes con categoría A3

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF
    corecore