16 research outputs found

    Reacciones químicas: aportes desde la disciplina y la didáctica

    Get PDF
    El presente trabajo es una adaptación del proyecto presentado en 2019, en el concurso de oposición y méritos para adquirir carácter efectivo en docencia directa del Consejo de Formación en Educación, correspondiente a la sección Contenidos Estructurantes. El estudio de las reacciones químicas constituye un aspecto central en la estructura conceptual de la química y por tanto un contenido clave en la enseñanza de los futuros educadores en química. Se presentan en este artículo, en primer lugar, aspectos disciplinares referidos a las reacciones químicas y luego aspectos didácticos, enmarcados en la formación del profesorado de Químic

    A sesenta años del psiquismo fetal. La infancia como portal

    Get PDF
    Starting from the ideas formulated by E. Haeckel in the 19th century about ontogeny and phylogeny, some examples of the production oftheories in the psi field are reviewed. The possibility of studying the history of the human species from the evolutionary history of an individual turned out to be a powerful and inspiring idea. In the article special emphasis is placed on the theory proposed by Arnaldo Rascovsky in the late fifties of the last century and some background is reviewed, such as Otto Rank´s ideas exposed in the Birth Trauma and Lloyd DeMause’s psychohistory. Childhood and the theoretical constructions about the psychism of the prenatal stages of doubtful existence, constitute an opportunity to establish connections between the developments of the psi field, the scientific discourse and marginal thinking.Partiendo de las ideas formuladas de E. Haeckel en el siglo XIX sobre la ontogenia y la filogenia se repasan algunos ejemplos de producción de teorías en el campo psi. La posibilidad de ver la historia de la especie desde la historia evolutiva de un individuo resultó una idea potente e inspiradora. En el artículo se hace especial énfasis en la teoría propuesta por Arnaldo Rascovsky a fines de la década del cincuenta del siglo pasado y se revisan algunos antecedentes como las ideas de Otto Rank en el Trauma del Nacimiento y la psicohistoria de Lloyd DeMause. La infancia y las construcciones teóricas sobre el psiquismo de las etapas prenatales de dudosa existencia, constituyen una oportunidad para establecer conexiones entre los desarrollos del campo psi, el discurso científico y el pensamiento marginal

    LAS MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA PÚBLICA URUGUAYA

    Get PDF
    Se postula que la forma en que las mujeres son representadas en la fotografía pública en Uruguay entre 1890 y 1950 puede ser comprendida a través de dos procedimientos: la apelación a la excepcionalidad como mito fundante del imaginario social uruguayo y el mensaje por ausencia. El artículo describe el archivo público de la imagen y sus tematizaciones sobre la base de ocho mil fotografías digitalizadas que corresponden al período de análisis. Se hace foco en un acontecimiento histórico: el plebiscito de 1927 en la villa de Cerro Chato en que las mujeres votaron por primera vez en el Uruguay. El modo en que este hecho fue narrado por la prensa y conservado en la memoria pública hasta el presente ilustra los procedimientos antes mencionados y permite inferir cómo se construye una narrativa androcéntrica. Esta comunicación es un producto derivado de la investigación titulada Mujeres madres en la fotografía pública del Uruguay.      RESUMENSe postula que la forma en que las mujeres son representadas en la fotografía pública en Uruguay entre 1890 y 1950 puede ser comprendida a través de dos procedimientos: la apelación a la excepcionalidad como mito fundante del imaginario social uruguayo y el mensaje por ausencia. El artículo describe el archivo público de la imagen y sus tematizaciones sobre la base de ocho mil fotografías digitalizadas que corresponden al período de análisis. Se hace foco en un acontecimiento histórico: el plebiscito de 1927 en la villa de Cerro Chato en que las mujeres votaron por primera vez en el Uruguay. El modo en que este hecho fue narrado por la prensa y conservado en la memoria pública hasta el presente ilustra los procedimientos antes mencionados y permite inferir cómo se construye una narrativa androcéntrica. Esta comunicación es un producto derivado de la investigación titulada Mujeres madres en la fotografía pública del Uruguay.   Palavras-chave: Mujeres. Fotografía. Uruguay. Archivo. Mensaje por ausencia. ABSTRACTIt is postulated that the way in which women are represented in public photography in Uruguay between 1890 and 1950 can be understood through two procedures: the appeal to the exceptionality as a founding myth of the social imaginary and the message by absence. The article describes the public archive and its themes based on eight thousand digitized photographs that correspond to the period. A historical event is analyzed: the plebiscite of 1927 in the town of Cerro Chato in which the women voted for the first time in Uruguay. The manner in which this fact was narrated illustrates the aforementioned procedures and allows inferring how an androcentric narrative is constructed. This communication is a product derived from the research titled Women Mothers in Public Photography of Uruguay.Keywords: Women. Photography. Uruguay. Archival. Absence Message

    Diversidad etaria y educación superior

    Get PDF
    La presente unidad está dirigida a promover la igualdad y la no discriminación por motivos de edad en las instituciones de educación superior. La población destinataria está conformada por los tres sectores de la comunidad universitaria: docentes, personal administrativo y estudiantes. Se incluye el marco conceptual propuesto en el Proyecto MISEAL, cuyo eje principal consiste en poner en discusión la “naturalización” de la que es objeto la variable edad, lo cual dificulta su análisis como criterio que puede generar exclusión e inequidad

    La intervención a partir de acciones inclusivas y su influencia en los resultados de la Evaluación Infantil Temprana

    Get PDF
    Este artículo tiene el propósito de presentar los resultados de una investigación realizada en el marco de una tesis de maestría que, tomando en consideración los aportes de la Evaluación Infantil Temprana (EIT), se propone reconocer la relación que existe entre las acciones dirigidas al alumnado que ha demostrado en la primera aplicación de la prueba un desarrollo descendido y los resultados que obtiene en la segunda aplicación. Se indaga cómo implementan y valoran los y las docentes la propuesta de EIT y se describen y analizan las acciones llevadas adelante con estudiantes que demostraron un desarrollo descendido, para poder, a partir de allí, caracterizar el vínculo que existe entre las acciones realizadas y los resultados obtenidos en la segunda aplicación. Participan cuatro docentes y sus grupos de niños y niñas de 5 años de edad, y se utilizan las técnicas de entrevista, observación no participante y análisis documental. Los resultados evidencian que, en el escenario de aplicación correcta, quien despliega acciones inclusivas que atienden los niveles de desarrollo descendido es quien obtiene los mejores resultado

    El cuidado de sí en niñas, niños y adolescentes. Discursos y prácticas cotidianas sobre sexualidad y derechos en el sistema educativo nacional

    Get PDF
    “El cuidado de sí en niñas, niños y adolescentes. Discursos y prácticas cotidianas sobre sexualidad y derechos y derechos en el sistema educativo nacional” es una de las investigaciones impulsadas desde el área de investigación del programa de educación sexual (pes) del codicen. Esta área se organiza con el propósito de contribuir a los procesos de producción de conocimiento sobre los problemas pedagógicos, didácticos y sociales vinculados a la sexualidad, de modo de enriquecer las acciones planifi cadas en los diferentes ámbitos del sistema educativo. La difusión de los resultados de este estudio y su discusión entre las/los actores del sistema educativo, permitirá potenciar los conocimientos y las tácticas pedagógicas en el tema, reafi rmar los saberes, revisar los puntos de partida y acercar los enfoques estratégicos a las realidades recabadas en diferentes puntos del país. Toda investigación en el campo de la educación tiene en defi nitiva la fi nalidad de promover la refl exión y la problematización de aquellos aspectos que resultan desafi antes para una sociedad democrática que se estructura sobre la base del respeto de los derechos humano

    Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades

    No full text

    Research on sexual education. Don´t say the things we told you (Uruguay, 2009 – 2010)

    No full text
    Como parte de las políticas educativas llevadas adelante por el gobierno progresista en Uruguay, se implementa a partir del año 2007 el Programa Nacional de Educación Sexual en los niveles de educación primaria, secundaria, técnica y formación docente de todo el país. A través de un proceso lento de institucionalización parece hacerse efectiva la incorporación de la temática al sistema educativo público en todos los niveles de la educación formal. Como parte del proceso, durante el año 2009 se desarrollaron tres investigaciones de alcance nacional destinadas a suministrar información sobre diferentes aspectos del problema. “El cuidado de sí en niñas, niños y adolescentes. Discursos y prácticas cotidianas sobre sexualidad y derechos en el sistema educativo nacional” es el título de una de las investigaciones que tuve la posibilidad de diseñar y dirigir1. Esta comunicación tiene dos propósitos, el primero consiste en presentar el contexto de la investigación y su diseño, el segundo expone algunos conflictos que se pusieron en juego a lo largo del proceso entre el equipo de investigación, la institución contratante y las demandas de niñas, niños y adolescentes. A través de estas líneas en las que sobresalen los conflictos, deseamos contribuir a la reflexión sobre los procesos de investigación social que acontecen en América Latina.As part of the educational policies that were carried out by the progressive government of Uruguay, the National Program of Sexual Education was implemented at the elementary, high, technical and teacher training levels throughout the country since 2007. By means of a slow process of institutionalization, it seems that the incorporation of this issue to the public education system in the different levels of formal education is becoming effective. As part of the process during 2009, three research projects with national scope were carried out in order to provide information about different features of the problem. One of them that I was able to design and run is named “Care of boys and girls, children and adolescents. Discourses and daily practices on sex and rights in the national educative system”. This communication has two purposes: the first consists of the presentation of the research context and its design; the second shows some conflicts that were brought into play during the process among the research team, the hiring institution and the children and adolescent´s demands. Through this paper where the conflicts stand out, we wish to contribute to the reflection of the social research processes that take place in Latin America.Cuencanúmero 2
    corecore