11 research outputs found
Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus aureus Oxacilina resistente en quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión (Trujillo, Perú) mayo-julio 2015
Es frecuente encontrar Staphylococcus aureus en los productos lácteos producidos artesanalmente y comercializados en la ciudad de Trujillo (Perú) en grados menores sin que causen daño; sin embargo, en dosis mayores conllevan a intoxicaciones alimentarias y, al ser tratadas en forma ambulatoria con antibióticos, estas bacterias crean resistencia: tal es el caso de la Oxacilina. Por ello, se propuso determinar la frecuencia de aislamiento de S. aureus Oxacilina resistente a partir de quesos artesanales comercializados en el mercado La Unión de Trujillo, entre mayo y julio del 2015. Se recolectaron 36 muestras de quesos artesanales, por triplicado, de los doce establecimientos de venta durante 12 semanas, cada muestra estuvo constituida por 250 g. Las tres muestras recolectadas por semana fueron homogeneizadas con un mortero, se extrajo 10g y agregó 90 mL de agua-peptonada-citratada estéril obteniendo una dilución de 10-1, se filtró y se realizaron diluciones hasta 10-3. De las diluciones se sembró 0.1 mL en Agar Bair-Parker e incubó a 37°C por 24h. De las colonias características se procedió al aislamiento de tres cultivos de S. aureus por muestra en Agar-Nutritivo haciendo un total de 108 cultivos de S. aureus. Después de su incubación se conservaron en refrigeración a 4°C y, a cada cultivo se le realizó tinción Gram y luego pruebas de catalasa, coagulasa, y susceptibilidad a Oxacilina. Se encontró que el 100 % de cultivos de S. aureus coagulasa positivos fueron resistentes a Oxacilina. Palabras clave: Staphylococcus aureus, coagulasa positivo, quesos, resistencia, oxacilin
Efecto del zinc aminoquelado y el sulfato de zinc en la incidencia de la infección respiratoria y la diarrea en niños preescolares de centros infantiles
Introduction: Zinc deficiency is common in children among populations in developing areas. Zinc deficiency alters the immune system and the resistance to infections.Objective: To evaluate the effect of two zinc compounds in the prevention of acute respiratory infection and acute diarrhea.Materials and methods: Randomized triple-blind community trial with 301 children between 2-5 years of age from six child daycare centers in Medellin, Colombia. Children were distributed in three groups receiving zinc amino acid chelate, zinc sulfate and placebo five days a week for 16 weeks. Daily symptoms of respiratory infection, acute diarrhea and side effects were evaluated.Results: The incidence of respiratory infection was lower with zinc amino acid chelate (1.42 per 1,000 child-days) compared with placebo (3.3 per 1,000 child-days) (RR=0.43, 95% CI: 0.196 to 0.950, p=0.049) and with zinc sulfate (1.57 per 1,000 child-days) (RR=0.90, 95% CI 0.382 to 2.153, p=0.999). The incidence of acute diarrhea with zinc amino acid chelate (0.15 per 1,000 child-days) was lower than with placebo (0.49 per 1,000 child-days) (RR=0.32, 95% CI 0.006 to 3.990, p=0.346) and with zinc sulfate (0.78 per 1,000 child-days) (RR=0.20, 95% CI: 0.0043 to 1.662, p=0.361).Conclusions: Zinc amino acid chelate had a better effect in reducing the incidence of acute respiratory infection and acute diarrhea in preschool children when compared with the other groups.Identifier in clinicaltrials.gov: NCT01791608Introducción. El déficit de zinc es común en niños de poblaciones en desarrollo. La deficiencia de zinc altera el sistema inmunológico y la resistencia a las infecciones.Objetivo. Evaluar el efecto de dos compuestos de zinc en la prevención de la infección respiratoria y la diarrea agudas.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un ensayo comunitario triple ciego en 301 niños entre dos y cinco años de edad de centros infantiles de Medellín. Fueron seis conglomerados distribuidos aleatoriamente en tres grupos de intervención que recibieron zinc aminoquelado, sulfato de zinc y placebo durante cinco días de la semana a lo largo de 16 semanas. Se evaluaron diariamente los síntomas de infección respiratoria, diarrea aguda y efectos secundarios.Resultados. La incidencia de la infección respiratoria fue menor con el zinc aminoquelado (1,42 por 1.000 días-niño) comparado con el sulfato de zinc (1,57 por 1.000 días-niño) (RR=0,90, IC95%: 0,382 a 2,153, p=0,999) y con el placebo (3,3 por 1.000 días-niño) (RR=0,43, IC95%: 0,196 a 0,950, p=0,049). La incidencia de diarrea aguda con el zinc aminoquelado (0,15 por 1.000 días-niño) fue menor que con el sulfato de zinc (1,18 0,78 por 1.000 días-niño) (RR=0,20, IC95%: 0,0043 a 1,662, p=0,361) y que la del grupo placebo (0,49 por 1.000 días-niño) (RR=0,32, IC95%: 0,006 a 3,990, p=0,346).Conclusiones. El zinc aminoquelado tuvo mejor efecto en la disminución de la incidencia de la infección respiratoria y la diarrea agudas en niños preescolares comparado con los otros grupos de estudio.Identificador en clinicaltrials.gov: NCT0179160
Evaluación de la seguridad de productos cosméticos
ilustracionesLa Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a
través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas
la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este
contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional
de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación
de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia
de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional
Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas
impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de
Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial,
el cual contó con la participación de más de 30 expertos.
Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron
parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos;
2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3)
fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de
seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con
este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de
Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico
y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Importancia de la formación en evaluación de seguridad para el sector cosmético -- Evaluación de calidad de productos cosméticos: introducción -- Bibliografía recomendadaMódulo 1. Contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos -- Situación normativa en Latinoamérica con relación a la seguridad de cosméticos -- Legislación de cosméticos en la Comunidad Andina de Naciones (can) y su influencia en Colombia -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Unión Europea y Estados Unidos -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Asia -- Normas técnicas internacionales en seguridad de productos cosméticos -- Bibliografía recomendadaMódulo 2: aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos -- Seguridad de productos cosméticos – Quality by Design -- Origen de los ingredientes cosméticos -- Ingredientes cosméticos obtenidos por síntesis química -- Ingredientes cosméticos de origen natural -- Ingredientes cosméticos de origen biológico y biotecnológico -- Disposiciones particulares relativas a las fragancias -- Clasificación de ingredientes cosméticos y restricciones -- Estabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto -- Estabilidad fisicoquímica -- Estabilidad microbiológica -- Envase seguro: ingeniería de envases -- Envase seguro: extractables y lixiviados de envases -- Bibliografía recomendadaMódulo 3. Fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología -- Fundamentos: sistema inmune y piel -- Fundamentos: piel y mucosas, organización y funciones -- Evolución de la piel con la edad -- Irritación cutánea, ocular y mucosas -- Alergenicidad y sensibilización cutánea -- Fotosensibilidad cutánea y fotoirritación -- Conceptos generales en toxicología: evaluación del riesgo toxicológico -- Penetración y absorción percutánea -- Toxicidad general por vía oral y tópica -- Toxicidad de la reproducción -- Genotoxicidad, mutagenicidad y cáncer -- Bibliografía recomendadaMódulo 4. Herramientas de evaluación toxicológica -- Métodos experimentales in vivo y sus límites -- Metodologías in vitro para la evaluación de seguridad de ingredientes cosméticos -- Métodos in vitro. Experiencias en el laboratorio -- Evaluación de la penetración cutánea -- Métodos in silico como fuentes adicionales de información -- Estudios clínicos para la evaluación de cosméticos -- Cálculo del margen de seguridad -- Umbral de preocupación toxicológica (ttc) -- Bibliografía recomendadaMódulo 5. Gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de la seguridad de cosméticos -- Buenas prácticas de laboratorio -- Calidad de los datos experimentales -- Dossier, pif o expediente de información de producto -- Gestión del riesgo -- Caracterización y gestión del riesgo -- Acceso a los datos de ingredientes cosméticos a través de los comités científicos sccs, cir -- Claims / proclamas -- Claims vs. Soportes -- Bibliografía recomendadaMódulo 6. Asuntos de interés en la actualidad -- Uso de nanomateriales en productos cosméticos: ¿es un riesgo? -- Disrupción endocrina -- Impacto de los cosméticos en el ambiente – Cosmetovigilancia -- Pieles sensibles: consideraciones generales y aspectos reglamentarios -- Ética y estudios de seguridad -- Nuevas aproximaciones metodológicas (nam) -- Bibliografía recomendad
Proyecto de microfinanzas en el Alto Magdalena (Nilo - Cundinamarca)
Hoy en día existen cientos de tipos de créditos, programas de financiación y de fomento, que han sido creados especialmente para satisfacer las necesidades de las poblaciones de bajos recursos. Las microfinanzas se han convertido en un instrumento importante para el desarrollo de las poblaciones menos desfavorecidas además se han convertido en un mecanismo que contribuye al mejoramiento económico y social en diferentes países en el mundo con altos niveles de pobreza.
Por medio del estudio de información secundaria de los programas de microfinanzas existentes a nivel mundial, nacional, local, y de información primaria obtenida de una muestra representativa del municipio de Nilo, Cundinamarca, la investigación realizada se centra en describir, analizar y dar posibles soluciones las necesidades de la población más vulnerable del municipio en cuanto al entorno en el cual se debe trabajar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes
Eficacia del hierro aminoquelado en comparación con el sulfato ferroso como fortificante de un complemento alimentario en preescolares con deficiencia de hierro, Medellín, 2011
Introduction: Iron depleted deposits are the first link in the chain of events leading to iron deficiency which is the most prevalent nutritional shortage and main cause of anemia worldwide. This situation can be prevented through food fortification.Objective: To compare the efficacy of amino acid chelate iron with ferrous sulfate as fortifier of a dietaryc omplement in preschoolers with iron deficiency.Materials and methods: This study was a blinded clinical trial with randomized groups. We analyzed 56 preschoolers with iron deficiency (ferritin < 24 ng/ml) that received 13 g of milk with 12.5 mg of iron, either amino acid chelate or in the ferrous sulfate form. After two months, hemoglobin, hematocrit and serum ferritin concentrations were measured.Results: In the ferrous sulfate group, ferritin concentration increased from 18.8 ng/ml to 24.1 ng/ml,while the variation was of 18.4 ng/ml to 29.7 ng/ml in the amino acid chelate group, with statistically differences in both cases. Serum ferritin was different between groups, being higher in iron aminoacid chelate group (p=0.022). Hemoglobin and hematocrit levels did not change after the intervention. Adverse reactions in the ferrous sulfate group were 35.7%, compared with 42.9% in the iron amino acidc helate group; 5 children had respiratory tract infection, without statistical differences.Conclusions: Both compounds increased serum ferritin concentration, with a higher increase in thosewho were given milk with iron amino acid chelate. There were no differences in the adverse reactionsand infections incidences between the groups. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.775Introducción. La disminución de los depósitos de hierro constituye el primer eslabón de la cadena conducente a la deficiencia de hierro, la carencia nutricional más prevalente y principal causa de anemia en todo el mundo, situación que puede prevenirse mediante la fortificación de alimentos.Objetivo. Comparar la eficacia del hierro aminoquelado con el sulfato ferroso como fortificante de un complemento alimentario en preescolares con deficiencia de hierro.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un ensayo clínico triple ciego con distribución aleatoria de grupos. Se analizaron 56 preescolares con deficiencia de hierro (ferritina menor de 24 ng/ml) a los que se les dio diariamente 13 g de leche con 12,5 mg de hierro. Después de dos meses se midieron los niveles de hemoglobina, hematocrito y ferritina sérica.Resultados. En el grupo con sulfato ferroso la concentración de ferritina sérica aumentó de 18,8 a 24,1ng/ml, mientras que dicha variación fue de 18,4 a 29,7 ng/ml con el hierro aminoquelado, en ambos casos con diferencias significativas. El nivel de ferritina final difirió según el grupo de estudio, siendo mayor en el grupo con hierro aminoquelado (p=0,022). La hemoglobina y el hematocrito no variaron después de la intervención. Las reacciones adversas en el grupo con sulfato ferroso fueron de 35,7 %, en contraste con el 42,9 % en el grupo con hierro aminoquelado; cinco niños presentaron infección delas vías respiratorias, sin diferencias estadísticas.Conclusiones. Los dos compuestos aumentan los niveles de ferritina, siendo mayor el aumento entre quienes toman leche con hierro aminoquelado. No fue diferente la incidencia de reacciones adversas o de infecciones entre los grupos.Identificador en Clinicaltrials.gov: NCT01412723doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.775
Diarrea congénita grave secundaria a enteropatía en penacho. Reporte de caso
Introduction: Tufting enteropathy is a rare cause of congenital diarrhea in neonates. It is characterized by the abnormal distribution of epithelial adhesion molecules, which causes enterocytes to shed into the lumen, forming the characteristic tufts.
Case presentation: A 15-day-old female neonate was taken by her parents to the emergency department of a tertiary care hospital due to diarrheal stools she had been experiencing since birth. The patient presented with dehydration, abnormal weight loss, metabolic acidosis, and acute kidney failure. She received treatment with alizapride, loperamide, zinc sulfate, and probiotics, but after 75 days of treatment she was still symptomatic. An upper tract endoscopy and colonoscopy were performed, finding flattening of the villi and lymphoid cells in the lamina propria. However, the symptoms persisted, and she died at the age of ten months. A post-mortem exome sequencing reported tufting enteropathy.
Conclusions. When congenital diarrhea is present, tufting enteropathy should be considered. An early molecular study would allow to evaluate the possibility of performing an intestinal transplant or modifying the treatment to meet the patient’s palliative care needs.Introducción. La enteropatía en penacho es una causa rara de diarrea congénita en neonatos; esta se caracteriza por una alteración de la adhesión epitelial que ocasiona desprendimiento de enterocitos hacia el lumen y, en consecuencia, forma los característicos penachos. Se describe el caso de una paciente con esta patología.
Presentación del caso. Neonata de 15 días de vida, quien fue llevada por sus padres al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel debido a que desde su nacimiento tuvo deposiciones diarreicas y a causa de esto presentó deshidratación, pérdida de peso, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda. La paciente recibió manejo con alizaprida, loperamida, sulfato de zinc y probióticos, pero a los 75 días de tratamiento continuaba sintomática. Se le practicó una endoscopia de vías digestivas y una colonoscopia que mostraron aplanamiento de las vellosidades e infiltrado de células linfoides en la lámina propia. Los síntomas continuaron y la menor falleció a los 10 meses de nacida. El resultado del exoma post mortem reportó enteropatía en penacho.
Conclusiones. Ante la presencia de diarrea congénita, se debe sospechar de una enteropatía en penacho y considerar el estudio molecular temprano, pues este permite evaluar la posibilidad de realizar un trasplante intestinal o modificar el tratamiento según las necesidades de cuidado paliativo del paciente
NHANES 2011–2014 Reveals Decreased Cognitive Performance in U.S. Older Adults with Metabolic Syndrome Combinations
A relationship between metabolic syndrome and cognitive impairment has been evidenced across research; however, conflicting results have been observed. A cross-sectional study was conducted on 3179 adults older than 60 from the 2011–2014 National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) to analyze the relationship between metabolic syndrome and cognitive impairment. In our results, we found that adults with abdominal obesity, high triglycerides, and low HDL cholesterol had 4.39 fewer points in the CERAD immediate recall test than adults without any metabolic syndrome factors [Beta = −4.39, SE = 1.32, 17.75 (1.36) vs. 22.14 (0.76)]. In addition, people with this metabolic syndrome combination exhibited 2.39 fewer points in the CERAD delayed recall test than those without metabolic syndrome criteria [Beta = −2.39, SE = 0.46, 4.32 (0.49) vs. 6.71 (0.30)]. It was also found that persons with high blood pressure, hyperglycemia, and low HDL–cholesterol levels reached 4.11 points less in the animal fluency test than people with no factors [Beta = −4.11, SE = 1.55, 12.67 (2.12) vs. 16.79 (1.35)]. These findings suggest that specific metabolic syndrome combinations are essential predictors of cognitive impairment. In this study, metabolic syndrome combinations that included obesity, fasting hyperglycemia, high triglycerides, and low HDL–cholesterol were among the most frequent criteria observed
Efecto de los micronutrientes en polvo en el estado nutricional y en los valores hemáticos de preescolares sanos, Medellín, 2013
Micronutrient deficiencies are a common public health problem, particularly in developing countries. Vitamin A, iron and iodine deficiencies are the most prevalent. To reduce these, many strategies such as food fortification can beimplemented. Objective: to assess the effect of a diet fortified with powdered micronutrients on the nutritional status and hematological values of healthy preschoolers. Methodology:a randomized, triple-blind, placebo-controlled trial conducted with 90 healthy preschoolers who were given 1g of powderedmicronutrients per day with 12.5 mg of iron (ferrous fumarate). The levels of hemoglobin, serum ferritin, transferrin, folic acid and the nutritional indicators were measured before and after nine weeks. Results: for the group receiving powdered micronutrients, hemoglobin concentration decreased from 12.80 g / dL to 12.10 g / dL (p = 0.000), whereas the placebo group showed no change (p = 0.639); likewise, transferrin decreased significantly only for the powdered micronutrients group (p = 0.004); the ferritin level showed no differencebetween groups or inside any of them. Adverse reactions were similar for both groups:two children had nausea and two abdominal pain. There were no statistically significant differences. Conclusions: fortifying the individuals' diet with the powdered micronutrients used in this study for nine weeks did not improve the hematological levels or the nutritional status of the healthy preschoolers. Additionally, the fortified foods were well tolerated by the children. Las carencias de micronutrientes son un problema de salud pública común en muchos países, principalmente en aquellos en vía de desarrollo; las deficiencias más prevalentes son las de vitamina A, hierro y yodo. Para reducirlas se pueden ejecutar estrategias como la fortificación de alimentos. Objetivo: evaluar el efecto de la fortificación de la dieta con micronutrientes en polvo en el estado nutricional y los valores hemáticos de preescolares sanos. Metodología: ensayo clínico triple ciego, con asignación aleatoria de grupos y controlado con placebo. Se analizaron 90 preescolares sanos a quienes se suministró 1g de mezcla de micronutrientes al día con 12,50 mg de hierro (fumarato ferroso). Antes y después de nueve semanas, se midieron los niveles de hemoglobina, ferritina sérica, transferrina, ácido fólico y los indicadores nutricionales. Resultados: la concentración de hemoglobina disminuyó en el grupo de intervención, pasando de 12,80 g/dL a 12,10 g/dL (p = 0,000), mientras que en el grupo placebo no hubo variación (p = 0,639); así mismo la transferrina disminuyó significativamente solo en el grupo intervenido (p = 0,004); el nivel de ferritina al final del estudio no difirió intra o entre grupos de intervención. Las reacciones adversas fueron similares en ambos grupos: dos niños presentaron náusea y dos tuvieron dolor abdominal, sin diferencias estadísticas. Conclusiones: la fortificación de alimentos durante nueve semanas con los micronutrientes en polvo empleados en el estudio, no mejoró los niveles hematológicos, ni el estado nutricional de los niños sanos estudiados; los alimentos fortificados fueron bien tolerados por los preescolares.
Estudio regional continental del PNN Tayrona y zonas aledañas (Rodadero)
Dentro del programa curricular de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, la asignatura Ecología Regional Continental busca introducir a los estudiantes en la realización de análisis de los procesos ecológicos a escala de región y de ecosistema. Para el segundo semestre de 2012, se realizó un estudio en el PNN Tayrona y zonas aledañas (Rodadero, Gaira) teniendo en cuenta los componentes de limnología, vegetación y artropofauna. Se analizaron estos componentes en el Bosque Seco Tropical ó Bosque Isomegatérmico Caducifolio, el Bosque Subxerofítico ó Bosque Isomegatérmico Subxerófilo Caducifolio y el Cardonal o Fruticeto Subxerófilo. Los sistemas fluviales evaluados estuvieron fuertemente marcados por la época de sequía; tienden a tener alta temperatura, conductividad elevada, pH ligeramente alcalino y reducidos nutrientes; se encontró una importante diversidad de algas perífiticas, con predominio de las diatomeas; los invertebrados también fueron diversos y se presentaron representantes de Ephemeroptera y Trichoptera en algunos arroyos, indicadores de aguas oxigenadas; en zonas cercanas al mar, predominaron los camarones (Palaeomonidae). Dentro de la artropofauna, abundaron los Coleóptera, Lepidóptera y Formicidae; sin embargo, cada ecosistema posee una comunidad de artropofauna adaptada a sus condiciones particulares de suelo, clima y vegetación. En el bosque seco, los órdenes de artrópodos más frecuentes fueron Hymenoptera, Coleóptera, Díptera y Acari; en el bosque subxerofítico dominaron Collembola, Hymenoptera, Isóptera y Coleóptera; por su parte, los grupos más relevantes en el cardonal fueron Lepidóptera, Hymenoptera, Acari y Hemíptera. La vegetación del Bosque Subxerofítico mostró una relación directa entre la masa foliar específica y la suculencia A (cantidad de agua) para los estratos arbolito y arbustivo, indicativo de una cantidad de agua considerable en las plantas; en el Cardonal las variables más importantes en la configuración de las plantas fueron las suculencias A y B, de tal manera que a medida que el estrés hídrico se hace más intenso y la capacidad de campo se hace menor, las plantas reducen notoriamente sus áreas y masas foliares, por lo que aumenta la suculencia. En general, los sistemas secos dentro del PNN Tayrona se encuentran bien conservados