37 research outputs found

    Propuesta de mejora en el sistema de adquisiciones del instituto de salud del Estado de México

    Get PDF
    Contiene tablas y esquemasEl presente trabajo tiene como propósito presentar propuestas de mejora al sistema de adquisiciones y contratación de servicios, a través de un manual de procesos en la contratación pública del ISEM, estas es la elaboración de un manual de procesos en la contratación pública en el ISEM que permita, una mejor integración del Programa Anual de Adquisiciones y Servicios, la integración de procedimientos adquisitivos, y la actualización del proceso de realización de Contrato Pedido

    La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios

    Get PDF
    Las crisis económicas están generando desigualdades, producto de la violencia estructural; éstas están derivando en las maneras en que los jóvenes construyen y dibujan los sentidos sociales. Los jóvenes deberían ser sujetos que se mueven en toda una temporalidad sin embargo, sus condiciones materiales de vida, no les permiten pensar en un futuro con certezas. Más bien, éstas se desdibujan para ellos y hoy más que nunca aparecen sus sueños postergados y aplazados por la propia violencia de la que son objeto. De ahí, nuestro interés en ver cómo los jóvenes egresados de la universidad, están construyendo dichos sentidos

    Violencia de género entre estudiantes en la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    En la actualidad, en diversas partes del mundo, seguimos marcando diferencias entre hombres y mujeres. Desde una perspectiva histórica, la mujer siempre ha sido inferior al hombre. A pesar del avance en materia de género, nuestra sociedad sigue reproduciendo la violencia de género entre individuos fortaleciendo y remarcando las diferencias entre hombres y mujeres. Estas diferencias se encuentran en diversos sectores de la sociedad, tanto en lo público como en lo privado, en lo familiar como en lo social, e incluso en el sector educativo. La sociedad mexicana, entre muchas, se caracteriza por marcar las diferencias de género, donde generalmente se coloca a la mujer como inferior al hombre. En la sociedad encontramos diversos tipos de violencia de género ejercida tanto por hombres como por mujeres, sin embargo, generalmente es la mujer a quien se le presenta más acentuadamente desde su nacimiento, desarrollo y vida cotidiana. Se creería que al ser la universidad un espacio al que asisten personas con cierto grado educativo, mayor al promedio, en ella la violencia de género no sería encontrada o estaría presente en menor medida que en otros espacios sociales, sin embargo, no podemos afirmar que esto sea así. Al ser la universidad parte de la esfera social, es prácticamente imposible que se deslinde de la violencia de género mientras esta se siga reproduciendo en la sociedad en general. Actualmente, en las instituciones universitarias persisten estructuras de dominación (sobre todo de los hombres respecto a las mujeres), lo cual ha repercutido en que el problema de la violencia de género se haya mantenido silenciado durante mucho tiempo en el contexto universitario. Sin embargo, el aumento de las mujeres que acuden a las universidades, así como en el avance en las diversas investigaciones sobre el género han permitido que los estudios respecto a la violencia de género en las universidades hayan tomado mayor fuerza e importancia en el ámbito académico de las ciencias sociales, obteniendo como resultado un mayor número de investigaciones al respecto, la nuestra entre muchas otras. Recientemente la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) recibió la Certificación en el Modelo de Equidad de Género (MEG), el cual es certificado ante el Instituto Nacional de las Mujeres. Lo cual, en teoría, implica que la UAEM está libre de violencia de género. Sin embargo, como ya se dijo, la violencia de género es un fenómeno que también sucede en las universidades. Es por ello que decidimos analizar las condiciones y relaciones que se desarrollan dentro de tres facultades de la Universidad Autónoma del Estado de México: Facultad de Enfermería y Obstetricia, que denota un sesgo importante de estudiantes femeninas en su mayoría, la Facultad de Ingeniería, con mayoría de estudiantes varones, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que a nuestro parecer es de los pocos espacios académicos que tienen una matrícula equitativa respecto al sexo, además nos interesa este último espacio como alumnas del mismo

    Las revistas de ciencias sociales y la sociología de las ausencias

    Get PDF
    Ante las formas de ausencia mencionadas, se debe buscar alternativas de descolonización que permitan una transición paradigmática de la producción y difusión cientí ca desde el sur, y que tiene que ver con la superación de los modelos de publicación nortcéntricos imperantes en las ciencias sociales. De lo contrario, “la consecuencia es resignarse a que los países latinoamericanos sean colonias cientí cas y terminar confundiendo la comunidad cientí ca internacional con la del mundo angloamericano”(Spinak, 1996)Con base en el pensamiento de la descolonización del saber de Boaventura de Sousa Santos (2010) se puede afirmar que las revistas de ciencias sociales de América Latina están siendo concebidas desde esquemas epistémicos, sociales, políticos y económicos tendentes a la imposición y universalización de lo occidental

    Tod@s en la universidad...enrolad@s en la tradición

    Get PDF
    La presente ponencia es una primera aproximación al trabajo de investigación que lleva por título “Los sentidos sociales de la violencia de género en el ámbito universitario”; en este primer resultado de dicha investigación pretendemos analizar los sentidos sociales que sobre los roles de género tienen el estudiantado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, en donde se imparte la Licenciatura en Comunicació

    Construcción de paz desde la vida cotidiana a través del cuidado, relatos de madres de familia mexicanas de una comunidad rural en proceso de urbanización durante el confinamiento domiciliario

    Get PDF
    El confinamiento domiciliario evidenció el aspecto crítico de las desigualdades y violencias que rodean el contexto social de las mujeres, visibilizando el subsidio desigual en el abordaje de labores domésticas y de cuidado en mujeres Trabajadoras Remuneradas y No Remuneradas. Desde la Investigación para la Paz, se emula la necesidad de recuperar a la ética del cuidado que recupera el valor humano de esta acción, donde hombres, mujeres, familia, comunidad, sociedad, mercado y Estado se reconozcan con las mismas capacidades para el abordaje del cuidado sin la categoría de género y, más bien, dando un giro epistemológico y práctico donde se reconoce como una responsabilidad social y compartida. Así, el confinamiento domiciliario, donde lo público y lo privado se empalmaron en un mismo tiempo y espacio, resulta un escenario idóneo para conocer aquellas estrategias que dan un giro hacia una ética del cuidado desde la vida cotidiana. Y, en ese sentido, este trabajo tiene como objetivo mostrar algunos esbozos, de cómo se conjugan los capitales simbólicos y culturales dentro de las prácticas sociales de cuidado y autocuidado; mismas prácticas que dejan ver no sólo las desigualdades, sino también los acercamientos a una ética del cuidado

    Democracia en el Estado de México: fortalezas y debilidades

    Get PDF
    En toda interacción humana puede estar presente el poder. Por tanto, todas las formas de interacción humana son susceptibles de catalogarse como democráticas o como autoritarias (e incluso híbridas, cuando conjugan elementos democráticos y autoritarios). En la interacción democrática o bien está ausente el poder o bien éste es ejercido con tolerancia y con apego a normas preestablecidas. En la interacción autoritaria prevalece la intolerancia, la arbitrariedad y la violencia
    corecore