19 research outputs found

    El rol del Trabajo Social en la Prevención de las Violencias de Género. Una Mirada desde las Nuevas Masculinidades.Sistematización de experiencia práctica profesional

    Get PDF
    Reconocer el rol del Trabajo Social en la prevención de las violencias de género entre parejas atendidas en la Comisaria de Familia Suba I, desde una mirada de las Nuevas Masculinidades.Esta sistematización de práctica profesional en trabajo social es la documentación, reconstrucción y reflexión, de una propuesta de talleres vivenciales e intervención individual desde una perspectiva de lo que se ha denominado Nuevas Masculinidades. Estos talleres orientados a familias víctimas de violencia intrafamiliar, que estaban en proceso de seguimiento desde el nivel IV de atención en la Comisaria de Familia Suba I. La finalidad de estos talleres es prevenir las violencias de género y de esta manera disminuir la repetición de hechos de violencia intrafamiliar. Con este ejercicio de sistematización se busca afirmar el rol que tiene el trabajador social en la prevención de estas violencias de género y dar elementos de comprensión a la categoría de Nuevas Masculinidades. El proceso de sistematización titulado El rol del trabajo social en la prevención de las violencias de género, una mirada desde las nuevas masculinidades surge del proyecto de intervención profesional de práctica profesional “Reconfigurando las relaciones de poder en las familias víctimas de violencia intrafamiliar entre pareja”, fue construido y ejecutado como parte del proceso de formación profesional en la Comisaría de Familia Suba I. Para esta sistematización se tuvo en cuenta la población atendida víctima de violencia intrafamiliar, con medida de protección y seguimiento del equipo psicosocial de la Comisaria de Familia de Suba La Sistematización se abordará desde cinco capítulos específicos, así: Primer Capítulo: Objeto de Sistematización, el eje central de la sistematización y los sub-ejes y las fases del proyecto que se realizó en las prácticas profesionales. Segundo capítulo: Metodología de la Sistematización, la cual se orienta desde el referente teórico de Oscar Jara, quien planea la metodología de Sistematización en cinco tiempos: Punto de partida: Experiencia, Formulación de un plan de Sistematización, Recuperación proceso vivido, Reflexiones y Punto de llegada: Conclusiones. Esta metodología fue en la que nos basamos para el proceso de sistematización. Tercer capítulo Análisis del contexto, se realiza una descripción del contexto de la sistematización teniendo en cuenta elementos generales, características demográficas de la localidad de Suba y características propias de la Comisaria de Familia y de los actores sociales Cuarto capítulo: Marco Teórico, este desarrolla el soporte teórico de los conceptos relevantes en la sistematización, los cuales permiten la articulación con la experiencia vivida.This systematization of professional practice in social work is the documentation, reconstruction and reflection, of a proposal of experiential workshops from a perspective of what has been called New Masculinities. These workshops were aimed at a population of families, victims of domestic violence, who were in the process of monitoring from level IV care at the Suba I Family Commissioner. The purpose of these workshops is to prevent gender-based violence and thus decrease the replay of domestic violence acts. This systematization exercise seeks to affirm the role of the social worker in the prevention of this gender violence and give elements of understanding to the category of New Masculinities

    El rol del Trabajo Social en la Prevención de las Violencias de Género. Una Mirada desde las Nuevas Masculinidades.Sistematización de experiencia práctica profesional

    Get PDF
    Reconocer el rol del Trabajo Social en la prevención de las violencias de género entre parejas atendidas en la Comisaria de Familia Suba I, desde una mirada de las Nuevas Masculinidades.Esta sistematización de práctica profesional en trabajo social es la documentación, reconstrucción y reflexión, de una propuesta de talleres vivenciales e intervención individual desde una perspectiva de lo que se ha denominado Nuevas Masculinidades. Estos talleres orientados a familias víctimas de violencia intrafamiliar, que estaban en proceso de seguimiento desde el nivel IV de atención en la Comisaria de Familia Suba I. La finalidad de estos talleres es prevenir las violencias de género y de esta manera disminuir la repetición de hechos de violencia intrafamiliar. Con este ejercicio de sistematización se busca afirmar el rol que tiene el trabajador social en la prevención de estas violencias de género y dar elementos de comprensión a la categoría de Nuevas Masculinidades. El proceso de sistematización titulado El rol del trabajo social en la prevención de las violencias de género, una mirada desde las nuevas masculinidades surge del proyecto de intervención profesional de práctica profesional “Reconfigurando las relaciones de poder en las familias víctimas de violencia intrafamiliar entre pareja”, fue construido y ejecutado como parte del proceso de formación profesional en la Comisaría de Familia Suba I. Para esta sistematización se tuvo en cuenta la población atendida víctima de violencia intrafamiliar, con medida de protección y seguimiento del equipo psicosocial de la Comisaria de Familia de Suba La Sistematización se abordará desde cinco capítulos específicos, así: Primer Capítulo: Objeto de Sistematización, el eje central de la sistematización y los sub-ejes y las fases del proyecto que se realizó en las prácticas profesionales. Segundo capítulo: Metodología de la Sistematización, la cual se orienta desde el referente teórico de Oscar Jara, quien planea la metodología de Sistematización en cinco tiempos: Punto de partida: Experiencia, Formulación de un plan de Sistematización, Recuperación proceso vivido, Reflexiones y Punto de llegada: Conclusiones. Esta metodología fue en la que nos basamos para el proceso de sistematización. Tercer capítulo Análisis del contexto, se realiza una descripción del contexto de la sistematización teniendo en cuenta elementos generales, características demográficas de la localidad de Suba y características propias de la Comisaria de Familia y de los actores sociales Cuarto capítulo: Marco Teórico, este desarrolla el soporte teórico de los conceptos relevantes en la sistematización, los cuales permiten la articulación con la experiencia vivida.This systematization of professional practice in social work is the documentation, reconstruction and reflection, of a proposal of experiential workshops from a perspective of what has been called New Masculinities. These workshops were aimed at a population of families, victims of domestic violence, who were in the process of monitoring from level IV care at the Suba I Family Commissioner. The purpose of these workshops is to prevent gender-based violence and thus decrease the replay of domestic violence acts. This systematization exercise seeks to affirm the role of the social worker in the prevention of this gender violence and give elements of understanding to the category of New Masculinities

    El Rol del Trabajo Social en la Prevención de las Violencias de Género, Una Mirada desde las Nuevas Masculinidades. Sistematización de experiencia práctica profesional

    Get PDF
    Reconocer el rol del Trabajo Social en la prevención de las violencias de género entre parejas atendidas en la Comisaria de Familia Suba I, desde una mirada de las Nuevas Masculinidades.Esta sistematización de práctica profesional en trabajo social es la documentación, reconstrucción y reflexión, de una propuesta de talleres vivenciales y intervención individual desde una perspectiva de lo que se ha denominado Nuevas Masculinidades. Estos talleres orientados a familias víctimas de violencia intrafamiliar, que estaban en proceso de seguimiento desde el nivel IV de atención en la Comisaria de Familia Suba I. La finalidad de estos talleres es prevenir las violencias de género y de esta manera disminuir la repetición de hechos de violencia intrafamiliar. Con este ejercicio de sistematización se busca afirmar el rol que tiene el trabajador social en la prevención de estas violencias de género y dar elementos de comprensión a la categoría de Nuevas Masculinidades.This systematization of professional practice in social work is the documentation, reconstruction and reflection, of a proposal of experiential workshops from a perspective of what has been called New Masculinities. These workshops were aimed at a population of families, victims of domestic violence, who were in the process of monitoring from level IV care at the Suba I Family Commissioner. The purpose of these workshops is to prevent gender-based violence and thus decrease the replay of domestic violence acts. This systematization exercise seeks to affirm the role of the social worker in the prevention of this gender violence and give elements of understanding to the category of New Masculinities

    Abuso sexual infantil : protocolos de protección integral en Colombia

    Get PDF
    Este Trabajo de Grado tuvo como objetivo principal, identificar los protocolos de intervención del Abuso Sexual Infantil (ASI) que cumplen con los requisitos de Protección Integral, según la Ley 1098 de 2006 en Colombia. Para esto se estableció una metodología cualitativa y un diseño interpretativo y comprensivo, lo que permitió hacer uso de la Técnica de Análisis de Contenido en los Protocolos Nacionales e Internacionales. Los resultaron permitieron reconocer la falencia nacional respecto al desarrollo de Protocolos en ASI, a partir de los criterios de Protección Integral establecidos en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley Nº 1098, 2006).The main objective of this thesis was to identify the intervention protocols of the Child Sexual Abuse, which meet the Integral Protection requirements, according to the 1098 Law of 2006 in Colombia. For this purpose, a qualitative methodology and an interpretative and comprehensive The main objective of this thesis was to identify the intervention protocols of the Child Sexual abuse, which meet the Integral Protection requirements, according to the 1098 Law of 2006 in Colombia. For this purpose, a qualitative methodology and an interpretative and comprehensive design were implemented, and this facilitated the use of the Content Analysis Technique in the National and International protocols. The results were helpful when recognizing the flaws in the national sphere regarding the development of protocols in Child Sexual Abuse, based on the Integral Protection criteria established in the Childhood and Adolescence Code (1098 Law, 2016).Psicólogo (a)Pregrad

    An Activin Receptor IA/Activin-Like Kinase-2 (R206H) Mutation in Fibrodysplasia Ossificans Progressiva

    Get PDF
    Fibrodysplasia ossificans progressiva (FOP) is an exceptionally rare genetic disease that is characterised by congenital malformations of the great toes and progressive heterotopic ossification (HO) in specific anatomical areas.This disease is caused by a mutation in activin receptor IA/activin-like kinase-2 (ACVR1/ALK2). A Mexican family with one member affected by FOP was studied. The patient is a 19-year-old female who first presented with symptoms of FOP at 8 years old; she developed spontaneous and painful swelling of the right scapular area accompanied by functional limitation of movement. Mutation analysis was performed in which genomic DNA as PCR amplified using primers flanking exons 4 and 6, and PCR products were digested with Cac8I and HphI restriction enzymes.The most informative results were obtained with the exon 4 flanking primers and the Cac8I restriction enzyme, which generated a 253 bp product that carries the ACVR1 617G>A mutation, which causes an amino acid substitution of histidine for arginine at position 206 of the glycine-serine (GS) domain, and its mutation results in the dysregulation of bone morphogenetic protein (BMP) signalling that causes FO

    Use of a micro title plate dilution assay to measure activity of antifungal compounds against mycosphaerella fijiensis, morelet.

    Get PDF
    Black Sigatoka, caused by the fungus Mycosphaerella fijiensis is the most important disease in banana plantations. The fungus is controlled mainly by fungicide applications with an annual cost of about 350 million dollars in Latin and Central America. Due to the appearance of resistant strains and to the economical and environmental impact caused by the extensive use of fungicides, accurate methods are necessary for monitoring the fungal sensitivity to these agents. In this paper we describe the standarization of a method basedmon microplate dilutions that measures IC50 of different antifungal compounds against single ascospore cultures of M. fijiensis. The method was used to measure the sensitivity of 30 strains collected from different regions in Colombia against Propiconazol, Benomyl and Azoxystrobin. Used at a larger scale, this method could be useful to monitor M. fijiensis sensitivity against fungicides and to search for new compounds with activity against the fungus

    Perspectivas contemporáneas en psicología

    Get PDF
    La obra muestra diferentes teorías e investigaciones que brindan al lector una oportunidad para aproximarse a la innovación, investigación y actualización de la disciplina, debido a que expone resultados profundos, pertinentes y relevantes que juegan un papel preponderante en las necesidades, situaciones o problemáticas que afronta diariamente la psicología. Por otro lado, empodera y da estrategias al profesional en ciencias sociales y humanas para que se convierta en un centro crítico y así comprenda aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que interactúan en la cognición y el comportamiento del ser humano

    Perspectivas contemporáneas en psicología

    Get PDF
    La obra muestra diferentes teorías e investigaciones que brindan al lector una oportunidad para aproximarse a la innovación, investigación y actualización de la disciplina, debido a que expone resultados profundos, pertinentes y relevantes que juegan un papel preponderante en las necesidades, situaciones o problemáticas que afronta diariamente la psicología. Por otro lado, empodera y da estrategias al profesional en ciencias sociales y humanas para que se convierta en un centro crítico y así comprenda aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que interactúan en la cognición y el comportamiento del ser humano

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades
    corecore