85 research outputs found

    Plan de desarrollo turístico del parque 16 de Julio de la ciudad de Estelí, en el segundo semestre del año 2012

    Get PDF
    El Turismo en Nicaragua, enfrenta el desafío de la globalización ante las exigencias tanto de los turistas locales, regionales, nacionales como internacionales, la industrialización y el desarrollo tecnológico, por lo que su permanencia y posicionamiento en el mercado requieren promover y potenciar sus atractivos turísticos y la calidad de sus servicios para que sean más competitivos. La ciudad de Estelí y sus potenciales zonas turísticas no están exentas de estos cambios. El parque 16 de Julio de la ciudad de Estelí ha venido deteriorando con el pasar de los años, por lo cual es necesario implementar estrategias para que los turistas disfruten de este lugar y se sientan motivados a regresar en otras ocasiones. El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar un plan de desarrollo turístico para remodelaciones y mejoras de la infraestructura e imagen del parque central de la ciudad. La investigación realizada es descriptiva de corte cuantitativo puesto que se utilizaron varias encuestas para lograr describir las opiniones de los pobladores de la ciudad de Estelí con respecto a la situación del parque. También se reforzaron los resultados con un grupo focal realizado con el gabinete departamental de turismo. La mayoría de la personas coinciden en que el parque está en mal estado y necesita atención gubernamental urgente, así como más cuido de todas las personas que visitan dicho lugar. Otro aspecto a destacar es la positividad de los encuestados con respecto a la creación de un centro de información turística multifuncional en el lugar. Una vez que se estudió la problemática en el campo, se diseñó un circuito turístico que integra otros puntos de interés turístico cercanos al parque, propuesta que será presentada al gabinete de turismo y al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Luego se elaboró un plan de publicidad para el circuito turístic

    La persuasión educativa en la formación de los estudiantes del tercer año de la carrera Pedagogía - Psicología

    Get PDF
    The educational persuasion plays an important role in the general comprehensive formation of third year students´ personality of the Pedagogy and Psychology major. Practice has shown that there are difficulties regarding the responsibility that students have in their personal growth, in the educational process. The main objective of this paper is to socialize some actions for educational persuasion in the formation of third year students of the Pedagogy and Psychology major.La persuasión educativa juega un papel importante en la formación general e integral de la personalidad de los estudiantes de tercer año de la carrera Pedagogía Psicología. La práctica ha demostrado que existen dificultades en cuanto a la responsabilidad que poseen los estudiantes ante las tareas que le presentan en su crecimiento personal, en el proceso educativo. El presente artículo tiene como objetivo principal socializar un plan de acciones para la persuasión educativa en la formación de los estudiantes del tercer año de la carrera Pedagogía - Psicología. &nbsp

    Análisis de la relación entre la satisfacción laboral y clima organizacional de los colaboradores de la empresa Electronorte S.A. – 2021

    Get PDF
    El propósito del estudio se enfoca en determinar la relación entre la satisfacción laboral y clima organizacional de los colaboradores de la empresa Electronorte S.A –2021. Para ello, se empleó un método cuantitativo, tipo básico, nivel.correlacional y de diseño no empírico. Asimismo, se manejó un cuestionario perteneciente a cada variable, a una muestra de 124 colaboradores. Donde los instrumentos estuvieron evaluados por el juicio de tres especialistas en el tema, además se obtuvo una confiabilidad del coeficiente Alfa de Cronbach.de 0.810 para la variable satisfacción laboral; asimismo se empleó la K-Richardson alcanzando un valor de 0.827 respecto a la segunda variable, denominada clima organizacional. Se obtuvo como resultado una correlación directa moderada (p= 0.000) entre las variables dadas. Por lo cual permitió concluir que las variables se relacionan entre sí.Campus Chiclay

    Efectividad de enjuagues bucales contra virus de la familia coronavirus: Revisión sistemática

    Get PDF
    The appearance of the Sars-CoV-2 virus and the Covid-19 disease have caused a state of emergency in the health system. Considering the potential of saliva as a contaminating material, dental practice was one of the areas that was affected due to the use of instruments that can spread aerosols and splashes containing microorganisms into the environment. For this reason, knowing its potential in the inactivation of pathogens, the use of mouthwashes was proposed in clinical practice prior to performing dental procedures, however the evidence is not clear regarding its effectiveness. Objective. To establish the current state of evidence of the effect of mouthwashes on coronaviruses found in the cavity. Methods. A systematic review was carried out following all the parameters described in the PRISMA Guidelines based on information obtained in the Science direct, Pubmed and Dentistry and Oral Science Source search engines. Selection criteria included full-text in vivo and in vitro studies that evidenced the effectiveness of mouthwash against coronavirus. Results. 90 articles were obtained, of which only 12 met the inclusion criteria, 8 in vitro and 4 in vivo, which were subjected to the methodological quality assessment using the JBI critical evaluation checklist. Conclusions. The results suggest that povidone iodine is effective for the inactivation of the Sars-coV-2 virus in all its concentrations.La aparición del virus Sars-CoV-2 y la enfermedad Covid-19 han provocado un estado de emergencia en el sistema de salud. Teniendo en cuenta el potencial de la saliva como material contaminante, la práctica odontológica fue una de las áreas que se vio afectada debido al uso de instrumentos que pueden esparcir aerosoles y salpicaduras que contienen microorganismos hacia el medio ambiente. Por esta razón, conociendo su potencial en la inactivación de patógenos, se propuso la utilización de enjuagues bucales en la práctica clínica previo a la realización de procedimientos dentales, sin embargo la evidencia no es clara respecto a su efectividad. Objetivo. Establecer el estado de evidencia actual del efecto de los enjuagues bucales sobre los coronavirus que se encuentran en cavidad. Métodos. Se realizó una revisión sistemática siguiendo todos los parámetros descritos en las DirectricesPRISMA basada en información obtenida en los buscadores Science direct, Pubmed y Dentistry and Oral Science Source. Los criterios de selección incluyeron estudios in vivo e in vitro de texto completo que evidenciaron la efectividad del enjuague bucal contra coronavirus. Resultados. Se obtuvieron 90 artículos, de los cuales sólo 12 cumplían con los criterios de inclusión,8 in vitro y 4 in vivo, que fueron sometidos a la evaluación de calidad metodológica utilizando la lista de verificación de evaluación crítica del JBI.  Conclusiones. Los resultados sugieren que la povidona yodada es efectiva para la inactivación del virus Sars-coV-2 en todas sus concentraciones

    Alteración del colágeno en la Hipertrofia Gingival en pacientes con ortodoncia: caracterización histológica e inmunohistoquímica

    Get PDF
    Introducción: la hipertrofia gingival (HG) es el aumento del volumen de la encía asociado a ciertas enfermedades sistémicas, hereditarias (idiopático), ingesta de algunos medicamentos o a factores locales como el tratamiento ortodóntico, capaz de provocar cambios histológicos en el tejido conectivo gingival. Objetivo: describir las características histológicas e identificar el colágeno tipo I y tipo III en tejidos gingivales de sujetos con hipertrofia gingival portadores de ortodoncia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles que incluyó el análisis de biopsias de tejido gingival de 12 pacientes sometidos a cirugías periodontales. La muestra se dividió en dos grupos: individuos sanos (control; n= 6) y pacientes con HG portadores de ortodoncia (pacientes; n= 6). Las muestras fueron procesadas e incluidas en parafina. Las tinciones Masson-Goldner y rojo sirius/verde rápido fueron empleadas. El colágeno tipo I y tipo III fueron identificados mediante inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales. Resultados: en los pacientes con HG portadores de ortodoncia se observó un epitelio hiperplásico y tejido conectivo denso con abundantes fibras de colágeno distribuidos aleatoriamente. La inmunodetención de colágeno tipo I indicó la presencia de abundantes fibras desorganizadas y el colágeno tipo III fue inmunolocalizado subyacente a la membrana basal, vasos sanguíneos y toda la extensión del tejido conectivo de los pacientes con HG con tratamiento ortodóntico. Conclusión: la acumulación de fibras de colágeno, particularmente del colágeno tipo I y tipo III, son hallazgos histológicos que caracterizan la HG en pacientes portadores de ortodoncia. Futuros estudios son necesarios para dilucidar el fenotipo de los fibroblastos gingivales y la probable pérdida homeostática entre la producción y degradación de colágeno en esta patología. Introducción: la hipertrofia gingival (HG) es el aumento del volumen de la encía asociado a ciertas enfermedades sistémicas, hereditarias (idiopático), ingesta de algunos medicamentos o a factores locales como el tratamiento ortodóntico, capaz de provocar cambios histológicos en el tejido conectivo gingival. Objetivo: describir las características histológicas e identificar el colágeno tipo I y tipo III en tejidos gingivales de sujetos con hipertrofia gingival portadores de ortodoncia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles que incluyó el análisis de biopsias de tejido gingival de 12 pacientes sometidos a cirugías periodontales. La muestra se dividió en dos grupos: individuos sanos (control; n= 6) y pacientes con HG portadores de ortodoncia (pacientes; n= 6). Las muestras fueron procesadas e incluidas en parafina. Las tinciones Masson-Goldner y rojo sirius/verde rápido fueron empleadas. El colágeno tipo I y tipo III fueron identificados mediante inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales. Resultados: en los pacientes con HG portadores de ortodoncia se observó un epitelio hiperplásico y tejido conectivo denso con abundantes fibras de colágeno distribuidos aleatoriamente. La inmunodetención de colágeno tipo I indicó la presencia de abundantes fibras desorganizadas y el colágeno tipo III fue inmunolocalizado subyacente a la membrana basal, vasos sanguíneos y toda la extensión del tejido conectivo de los pacientes con HG con tratamiento ortodóntico. Conclusión: la acumulación de fibras de colágeno, particularmente del colágeno tipo I y tipo III, son hallazgos histológicos que caracterizan la HG en pacientes portadores de ortodoncia. Futuros estudios son necesarios para dilucidar el fenotipo de los fibroblastos gingivales y la probable pérdida homeostática entre la producción y degradación de colágeno en esta patología. Introduction: Gingival hypertrophy (GH) is the increase in the volume of the gingiva associated with certainsystemic, hereditary (idiopathic) diseases, the intake of some medications or local factors such as orthodontictreatment, capable of causing histological changes in the gingival connective tissue. Objective: To describe the histological characteristics and identify type I and type III collagen in gingival tissues of subjects with gingival hypertrophy wearing orthodontics. Method: A case-control study was designed that included the analysis of gingival tissue biopsies from 12 patients submitted to periodontal surgeries. The sample was divided into two groups: healthy individuals (Control; n= 6) and patients with GH wearing orthodontics (Patients; n= 6). The samples were processed and embedded in paraffin. Masson-goldner and sirius red/fast green stains were used. Type I and type III collagen were identified by immunohistochemistry with monoclonal antibodies. Result: A hyperplastic epithelium and dense connective tissue with abundant randomly distributed collagen fibers were observed in patients with orthodontic GH. Immunodetention of type I collagen indicated the presence of abundant disorganized fibers and type III collagen was inmunolocalized underlying the basement membrane, blood vessels and the entire extension of the connective tissue of patients with GH orthodontic. Conclusion: The accumulation of collagen fibers, particularly type I and type III collagen, are histological findings that characterize GH in orthodontic wearers. Future studies are necessary to elucidate the phenotype of gingival fibroblasts and the probable homeostatic loss between collagen production and degradation in this pathology

    The Immunoregulatory Actions of DHEA in Tuberculosis, A Tool for Therapeutic Intervention?

    Get PDF
    Dehydroepiandrosterone (DHEA) is an androgen synthesized by the adrenal cortex, which is an intermediary in the biosynthesis of sex hormones, such as testosterone and estradiol. DHEA mostly circulates as a conjugated ester, in the form of sulfate (DHEA-S). There exist several endogenous factors able to influence its synthesis, the most common ones being the corticotrophin-releasing hormone (CRH), adrenocorticotrophin (ACTH), growth factors, and proinflammatory cytokines, among others. Like other steroid hormones, DHEA, can alter the functioning of immune cells and therefore the course of diseases exhibiting an immune-inflammatory component, mostly from autoimmune or infectious nature. We herein review the role played by DHEA during a major infectious disease like tuberculosis (TB). Data recorded from TB patients, mouse models, or in vitro studies show that DHEA is likely to be implied in better disease control. This provides a stimulating background for carrying out clinical studies aimed at assessing the usefulness of DHEA as an adjuvant in TB patients.Fil: Bongiovanni, Bettina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Díaz, Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Santucci, Natalia Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: D'attilio, Luciano David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Hernández Pando, Rogelio. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; MéxicoFil: Bay, Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentin

    ¿Por qué te decidiste a emprender? Explorando el emprendimiento de las mujeres en Tijuana

    Get PDF
    Este capítulo es complemento a una investigación de maestría que revisa los procesos de empoderamiento de las emprendedoras, el trabajo se centra en explorar las razones que motivan a las mujeres a emprender; como principal aportación a los estudios de género y organizaciones consideramos el visibilizar las relaciones asimétricas existentes en el emprendimiento de las mujeres. Así como apostar por múltiples motivaciones que las llevan a convertirse en emprendedoras, enfatizando la necesidad de promover estudios integrales al momento de evaluar el emprendimiento, para lo cual se avanza una propuesta en el apartado de discusión. El capítulo se estructura de la siguiente manera: primero se presenta la situación de las emprendedoras, atendiendo a sus motivaciones y aterrizando el tema en el contexto nacional; ello permite ir armando el escenario en el cual se desenvuelven los emprendimientos de las mujeres tijuanenses, para posteriormente discutir las motivaciones para emprender. Por tratarse de una investigación empírica y cualitativa se presentan la metodología, los hallazgos y la discusión; para finalmente cerrar con las reflexiones finales

    Increased frequency of CD4+ CD25+ FoxP3+ T regulatory cells in pulmonary Tuberculosis patients undergoing specific treatment and its relationship with their immune-endocrine profile

    Get PDF
    Tuberculosis (TB) is a major health problem requiring an appropriate cell immune response (IR) to be controlled. Since regulatory T cells (Tregs) are relevant in IR regulation, we analyzed Tregs variations throughout the course of TB treatment and its relationship with changes in immune-endocrine mediators dealing with disease immunopathology. The cohort was composed of 41 adult patients, 20 of them completing treatment and follow-up. Patients were bled at diagnosis (T0) and at 2 (T2), 4 (T4), 6 (T6), and 9 months following treatment initiation. Twenty-four age- and sex-matched healthy controls (HCo) were also included. Tregs (flow cytometry) from TB patients were increased at T0 (versus HCo < 0.05), showing even higher values at T2 (versus T0 < 0.01) and T4 (versus T0 < 0.001). While IL-6, IFN-, TGF- (ELISA), and Cortisol (electrochemiluminescence, EQ) were augmented, DHEA-S (EQ) levels were diminished at T0 with respect to HCo, with cytokines and Cortisol returning to normal values at T9. Tregs correlated positively with IFN- ( = 0.868, < 0.05) at T2 and negatively at T4 ( = −0.795, < 0.05). Lowered levels of proinflammatory cytokines together with an increased frequency of Tregs of patients undergoing specific treatment might reflect a downmodulatory effect of these cells on the accompanying inflammation.Fil: Díaz, Ariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Santucci, Natalia Estefanía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Bongiovanni, Bettina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: D'attilio, Luciano David. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Massoni, Claudia. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente - Rosario. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Lioi, Susana. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente - Rosario. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Radcliffe, Stella. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente - Rosario. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Didoli, Griselda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; ArgentinaFil: Bottasso, Oscar Adelmo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Bay, Maria Luisa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología; Argentin
    corecore