10 research outputs found

    Disengagement and at risk of dropping out of school students and organizational conditions for their development. An analysis of the laws in the Region of Murcia

    Full text link
    Esta Comunicación aborda el tema de en qué medida en las normativas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) que regulan el desarrollo de programas diseñados para dar respuesta a alumnos desenganchados, absentistas y en riesgo de abandono, se presta atención a algunos aspectos o condiciones organizativas relevantes para su desarrollo en la práctica. A partir de un análisis de contenido de la normativa pertinente, algunos resultados más destacables revelan una atención notable a aspectos burocráticos y de procedimiento y el escaso énfasis dado a propiciar que la oferta educativa de estos programas sea coherente y coordinada y a cultivar la corresponsabilidad del conjunto del centro en su adecuado desarrollo. Las conclusiones alertan sobre las omisiones contenidas y la contradicción que ello representa frente a los grandes lemas de inclusión, educación de calidad para todos, lucha contra el absentismo y abandono, comúnmente referidas en los preámbulos e introducciones de la documentación analizadaThis communication analyzes up to what point attention is paid to some of the aspects or relevant organizational conditions under the current laws of the Autonomous Community of the Region of Murcia (CARM) that regulates the development of programs designed to meet the demands of truants and disengaged students or at risk of early school leaving, for its practical development. Starting with an analysis of the contents of the relevant laws, some of the most outstanding results show a notable attention to bureaucratic and procedure aspects, and little emphasis on favouring the coherence and coordination on the educational offer and on cultivating the joint* responsibility of the whole school in its appropriate development. The conclusions alert to the included omissions and the contradictions that this represents as opposed to the great slogans of inclusion, quality education for everyone, fight against absenteeism and early school retirement, commonly referred to in the preamble and introductions of the analyzed documentatio

    La formación del profesorado y la implicación (engagement) de los alumnos en su aprendizaje

    Get PDF
    En este artículo, se abordan algunas cuestiones sobre la formación del profesorado en un aspecto de su práctica como es el de afrontar y dar respuesta a la desafección y “desenganche” escolar de ciertos estudiantes. Se ha estructurado en tres apartados: En el primero se alude a la pertinencia del tema, en base a algunos resultados de Investigación; seguidamente se justifica y argumenta la necesidad de dicha formación en momentos como los actuales en los que la presión por alcanzar cada vez mejores resultados de aprendizaje coexiste con la presencia en las aulas de alumnos en los que es habitual el desinterés y desapego por lo escolar y lo académico. En el tercer apartado, se ofrecen tres consideraciones sobre características generales que habrían de definir dicha formación: 1) Que se destine a todos los docentes, estén trabajando en aulas regulares o en programas específicos para alumnos “desenganchados”; 2) Que no se circunscriba a dotar al profesorado de técnicas y procedimientos a modo de recetas, sino que se oriente también a que disponga de marcos amplios de análisis, comprensión e interpretación de las situaciones de “desenganche” y cómo abordarlas y 3) Que se despliegue combinando diferentes enfoques y modalidades formativa

    Compartir la docencia en las aulas universitarias. Reflexiones de una experiencia de innovación: “amigo crítico” / Share teaching in university classrooms. Reflections of an innovation experience: “critical friend”

    Get PDF
    La inserción profesional en la docencia universitaria es un tema que en ocasiones no cuenta con toda la atención que sería deseable en el conjunto de las Universidades Españolas. Si bien se han documentado algunas experiencias de apoyo al profesorado novel en sus primeras incursiones docentes, no es un procedimiento generalizado ni contemplado explícitamente por la normativa sino reducido en su mayoría, a estrategias particulares y voluntarias de formación. La experiencia de amigo crítico que presentamos en la presente comunicación, se contextualiza en el caso de la figura del profesorado contratado pre-doctoral. Entre sus atribuciones se incluye la venia docenci que posibilita y da acceso a su colaboración en tareas teórico-prácticas, y con ello su acceso por primera vez a la docencia universitaria. Desde el plano teórico y de investigación está ampliamente documentado que las primeras experiencias relacionadas con la profesión docente son especialmente complejas. Partiendo de esta premisa, se diseñó e implementó una experiencia de innovación de docencia compartida como una vía de ayuda a la inserción profesional, y así mismo a la revisión y mejora de la labor del profesorado más experimentado. La experiencia forma parte del conjunto de actuaciones desarrollas por el Grupo de Innovación Docente (GID-87) del Equipo de Investigación Equidad e Inclusión Educativa (EIE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Durante el presente curso académico dos profesoras se hicieron cargo de la docencia conjunta en una asignatura de tercer curso de Grado de Pedagogía en la que se compartieron responsabilidades, debate y reflexiones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el seno de la misma. La finalidad formativa de la experiencia se sustenta en la figura del “amigo crítico” y en los principios esenciales de la Pedagogía Productiva como hilo conductor que ha de marcar las pautas del proyecto compartido. La intervención conjunta en el aula con los estudiantes aporta a las docentes la reflexión pertinente para la mejora y su propio desarrollo profesional, con ventajas en sus futuras tareas educativas, pero también debilidades que conllevan una mayor coordinación y puesta en común de todo el proyecto común que sustenta la docencia impartida. 

    Relaciones profesionales entre docentes del programa de cualificación profesional inicial (PCPI) y del departamento de orientación

    Get PDF
    En este artículo se abordan algunas cuestiones sobre las relaciones profesionales entre los docentes que imparten el Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en un Instituto de Educación Secundaria (IES) y el Departamento de Orientación (DO).Marco teórico: La puesta en práctica de un programa como el PCPI requiere de ciertas condiciones organizativas, entre ellas la existencia de relaciones de colaboración y coordinación entre los implicados en su desarrollo. En el caso del PCPI revisten cierta complejidad pues sus docentes han de relacionarse como un equipo en el marco de los IES, en los que están arraigadas estructuras departamentales.Metodología: Los datos que se presentan se han obtenido a través de entrevistas semi-estructuradas al Jefe de estudios y Orientador, así como a través de grupo de discusión con miembros del departamento de Orientación y los profesores implicados en el programa. Se analizaron cualitativamente.Lugar y delimitación: La información procede de un estudio de caso realizado en un IES de la Comunidad Autónoma de Murcia. Aunque se exploraron diversos temas, en este artículo se alude únicamente a las condiciones en que se desarrollan las relaciones entre el departamento de Orientación y los docentes del PCPI y a qué temas y asuntos se abordan en las mismas.Principales resultados: Se constatan barreras y dificultades de diversa naturaleza en lo que respecta a cómo se definen y desenvuelven las relaciones entre implicados en el PCPI. Éstas no siempre gira en torno a los aprendizajes y el trabajo en el aul

    Instrumento de evaluación de “debates pedagógicos” como una estrategia de innovación docente / Instrument of evaluation of “pedagogical debates” as a strategy of teaching innovation

    Get PDF
    En el contexto educativo actual en el que el consenso político y académico sobre la importancia del profesorado y su profesionalización para lograr sistemas educativos eficaces, equitativos y de calidad es patente, es especialmente notable la discusión existente sobre los cambios y mejoras precisos en los sistemas de formación docente. La presente comunicación se incardina en el marco de diversas actuaciones desarrolladas por el Grupo de Innovación Docente (GID-87) del Equipo de Investigación Equidad e Inclusión Educativa (E.I.E.) de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. En particular, se presenta aquí el instrumento elaborado ad hoc para evaluar los aprendizajes derivados de una de las estrategias metodológicas implementadas, que hemos denominado Debates Pedagógicos Dialógicos. Partiendo de referentes teóricos y de investigación que abogan por modelos más comprometidos con la esencia y el propósito de la formación inicial y continuada del profesorado desde parámetros de equidad y justicia social, la asignatura Desarrollo Profesional, Evaluación y Asesoramiento Pedagógico del 3º curso del Grado de Pedagogía constituye un contexto clave para propiciar la reflexión y la construcción crítica del conocimiento de su alumnado como futuros profesionales comprometidos con los retos de una educación inclusiva. Los procesos educativos dialógicos contribuyen a lograr tales aprendizajes de forma inductiva y diferente al método tradicional. Los resultados de la experiencia corroboran el potencial de los debates pedagógicos en la línea de hallazgos previos a través de la herramienta de evaluación elaborada y pilotada con una muestra de 47 estudiantes a tal fin. Tomando como referentes los principios esenciales de la Pedagogía Productiva y otros referentes teóricos más relacionados con el aprendizaje dialógico, se diseñó un cuestionario de evaluación de la experiencia a través de los que se exploraron 52 ítems relacionados con cómo han trabajado los estudiantes, para qué les ha servido la experiencia y cómo se han sentido. Además, se solicitó la aportación de los estudiantes sobre ventajas, dificultades y reflexión sobre la metodología. Los resultados de los análisis realizados nos permiten su consideración como un instrumento válido y fiable y, por consiguiente, su contribución a la innovación docente. 

    Language as construction of thinking and practices in educational exclusion

    Full text link
    Esta comunicación versa sobre medidas para atender a la diversidad y revertir el desenganche y el riesgo de abandono en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la Comunidad de Murcia (CARM), llevando a cabo un análisis interpretativo y crítico del discurso de la normativa oficial sobre el tema. Se plantean ciertos referentes teóricos sobre el etiquetaje tipificación, calificaciones y clasificación del alumnado y las implicaciones que comportan, y se clarifica el proceso seguido en el análisis de contenido del discurso, la generación y aplicación de las categorías aplicadas. Los resultados alcanzados revelan la diferenciación extrema de los procesos de tipificación, la enorme fragmentación de las medidas dispuestas y los criterios establecidos para derivar hacia ellas al alumnado, los aspectos normativamente regulados y las lagunas u omisiones. Las conclusiones alertan de los riesgos de segregación que tales decisiones representan y abogan por acciones más integrales y una mayor implicación por los centros en su conjuntoThis communication centers on the measures to deal with diversity and revert the disengagement and risk of early school leaving in the Educación Secundaria Obligatoria (Compulsory Secondary-School Education) in the Community of Murcia (CARM), carrying out an interpretative and critical analysis of the text with the Governmental regulations about the topic. Some theoretical references about the labeling, categorization, grading and classification of the students are considered as well as the implied consequences, and the process followed in the analysis of the content of the speech, the generation and application of the applied categories is clarified. The results achieved show an extreme differentiation of the processes of categorization, the enormous fragmentation of the mandated measures and the established criteria to reroute the students to them, the aspects regulated by norms and lapses or omissions. The conclusions warn about the risks of segregation that such decisions represent and stand for more integral actions and greater implications for schools as a whol

    Iniciación a la investigación como oportunidad para la innovación docente: una experiencia en la E.T.S.A. de Málaga

    Get PDF
    Son varios los programas que existen para introducir a estudiantes de segundo o tercer ciclo en tareas de investigación. Esta comunicación se inserta dentro del marco de las becas de colaboración de estudiantes en departamentos universitarios, las cuales tienen como objeto establecer un primer acercamiento a la investigación, fomentando así la incorporación de recién titulados en los departamentos. Este programa, así como otros de similares características y objetivos, se centran exclusivamente en el ámbito de la investigación. Si bien, los avances y planteamientos que surjan de estas experiencias no pueden concebirse sin su traslación sobre la formación del alumnado de las titulaciones universitarias relacionadas, atendiendo a la indisoluble relación entre docencia e investigación, consecuencia del componente de innovación que se debe exigir hoy a cualquier investigación. En la propuesta que recoge esta comunicación, esta relación se establece gracias a un doble proceso. Por una parte se propone que las becas de iniciación a la investigación sea una herramienta para que alumnos y alumnas se inicien en la docencia, planteando para ello que su función sea la de salvar los saltos generacionales que muchos casos se establecen entre docentes y estudiantes. Por otra, se establecen mecanismos para la transferencia al alumnado de los resultados obtenidos de sus trabajos, cuyo fin último es testar la idoneidad de ser incluidos en la programación docente de las asignaturas en las que pueda tener cabida dentro de conjunto de la titulación

    Professional relationship between teacher working on the per-service professional qualification programme (pcpi) and the departament of academic conselling and guidance

    No full text
    This article deals with the conditions and contents of the professional relationship among teachers working on the compulsory modules of the Initial Professional Qualification Programme (PCPI) in a High School (IES) and the Department of Academic Counselling and Guidance (DO)Theoretical framework: The implementation of a programme such as PCPI has some requirements, such as the existence of cooperation and coordination among all the people involved in its development. In the case of PCPI these are hard requirements because teachers need to relate as a team in the IES framework; but departmental structures are rooted deeply.Methodology: The data presented have been collected from semi-structured interviews from the Chief of Studies and the Counsellor, as well as the discussion group with the Academic Counselling and Guidance Department and teachers involved in the programme. It was qualitatively analyzed.Location and delimitation: The information comes from the study of a case in a Comunidad Autónoma de la Región de Murcia High School (IES). Only the part concerning conditions and contents of the relationship between staff and the Academic Counselling and Guidance has been presented.Main outcomes: Several boundaries and difficulties of different origins have been found with respect how the relationships among the people involved in a PCPI are defined and unfolded. The contents are not always focused on learning and work in the classroom

    Interacción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza

    Get PDF
    This research aims to evaluate the incidence learning styles on student performance in geographic content. The sample of ten educational centers: 21 Geography and History teachers and 483 high school students, with a learning profile in which the Reflective and Theoretical styles predominate. Students obtain better scores against geographic contents when their learning styles profile shows higher scores in Reflective and Theoretical and lower scores in Active. The grades are better when the student and the teacher coincide in having a high preference for Reflective and Formal styles, respectively.Esta investigación persigue evaluar la incidencia de los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento de los estudiantes en contenidos geográficos. Muestra de diez centros educativos: 21 docentes de Geografía e Historia y 483 estudiantes de secundaria, con un perfil de aprendizaje en el que predominan los estilos Reflexivo y Teórico. Obtienen mejores calificaciones frente a contenidos geográficos cuando su perfil de estilos de aprendizaje presenta puntuaciones más altas en Reflexivo y Teórico y más bajas en Activo. Las calificaciones son mejores cuando estudiante y docente coinciden en poseer una preferencia alta por los estilos Reflexivo y Formal, respectivamente

    Variables motivacionales generadoras de engagement: claves para la innovación docente

    No full text
    El objetivo de esta investigación es identificar las variables motivacionales que presentan los estudiantes universitarios de cara a la creación de propuestas innovadoras favorecedoras de engagement. Para ello, se ha diseñado y aplicado una escala de construcción ad-hoc. La población objeto de estudio se compone de 57624 alumnos matriculados en la Universidad de Sevilla. La muestra se selecciona mediante un muestreo aleatorio, estratificado y por cuotas, asumiendo un error del 5% y un nivel de confianza del 95%. La muestra se compone de 382 sujetos de ambos sexos. Los resultados obtenidos confirman la consistencia interna de la escala (Alpha = .844), así como la validez de constructo. Finalmente, se identifican las variables motivacionales claves para el desarrollo de estrategias innovadoras a través del engagement.O objetivo desta pesquisa é identificar as variáveis motivacionais que apresentam os estudantes universitários para a criação de propostas inovadoras que favoreçam o engagement. Para este fim, se desenhou e implementou uma construção de escala ad hoc. A população do estudo é constituída por 57624 alunos matriculados na Universidade de Sevilha. A amostra é selecionado por uma amostragem estratificada e quota aleatória, assumindo um erro de 5% e um nível de confiança de 95%. A amostra é constituída por 382 indivíduos de ambos os sexos. Os resultados confirmam a consistência interna da escala (Alpha = 0,844) e validade de construto. Finalmente, as variáveis motivacionais-chave para o desenvolvimento de estratégias inovadoras são identificados através de engagement
    corecore