4 research outputs found

    Contribution of cardio-vascular risk factors to depressive status in the PREDIMED-PLUS Trial. A cross-sectional and a 2-year longitudinal study

    Get PDF
    Background Cardio-vascular disease and depression are thought to be closely related, due to shared risk factors. The aim of the study was to determine the association between cardio-vascular risk (CVR) factors and depressive status in a population (55-75 years) with metabolic syndrome (MetS) from the PREDIMED-Plus trial. Methods and findings Participants were classified into three groups of CVR according to the Framingham-based REGICOR function: (1) low (LR), (2) medium (MR) or (3) high/very high (HR). The Beck Depression Inventory-II (BDI-II) was used to assess depressive symptoms at baseline and after 2 years. The association between CVR and depressive status at baseline (n = 6545), and their changes after 2 years (n = 4566) were evaluated through multivariable regression models (logistic and linear models). HR women showed higher odds of depressive status than LR [OR (95% CI) = 1.78 (1.26, 2.50)]. MR and HR participants with total cholesterol <160 mg/mL showed higher odds of depression than LR [OR (95% CI) = 1.77 (1.13, 2.77) and 2.83 (1.25, 6.42) respectively)] but those with total cholesterol ¿280 mg/mL showed lower odds of depression than LR [OR (95% CI) = 0.26 (0.07, 0.98) and 0.23 (0.05, 0.95), respectively]. All participants decreased their BDI-II score after 2 years, being the decrease smaller in MR and HR diabetic compared to LR [adjusted mean±SE = -0.52±0.20, -0.41 ±0.27 and -1.25±0.31 respectively). MR and HR participants with total cholesterol between 240-279 mg/mL showed greater decreases in the BDI-II score compared to LR (adjusted mean±SE = -0.83±0.37, -0.77±0.64 and 0.97±0.52 respectively). Conclusions Improving cardiovascular health could prevent the onset of depression in the elderly. Diabetes and total cholesterol in individuals at high CVR, may play a specific role in the precise response.The PREDIMED-Plus trial was supported by the European Research Council through a grant to MAM (Advanced Research Grant 2013-2018; 340918). The project was also supported by the official funding agency for biomedical research of the Spanish Government (ISCIII) through the Fondo de Investigación para la Salud (FIS), which is co-funded by the European Regional Development Fund (four coordinated FIS projects), who awarded grants to JS and JV (PI13/00673, PI13/00492, PI13/00272, PI13/01123, PI13/00462, PI13/00233, PI13/02184, PI13/00728, PI13/01090, PI13/01056, PI14/01722, PI14/00636, PI14/00618, PI14/00696, PI14/01206, PI14/01919, PI14/00853, PI14/01374, PI16/00473, PI16/00662, PI16/01873, PI16/01094, PI16/00501, PI16/00533, PI16/00381, PI16/00366, PI16/01522, PI16/01120, PI17/00764, PI17/01183, PI17/00855, PI17/01347, PI17/00525, PI17/01827, PI17/00532, PI17/00215, PI17/01441, PI17/00508, PI17/01732 and PI17/00926). The International Nut&Dried Fruit Council-FESNAD also provided funding through a grant to MAM (201302), and Recercaixa also awarded a grant to JS (2013ACUP00194). The Department of Health, Generalitat de Cataluña by the calls 'Acció instrumental de programes de recerca orientats en lámbit de la recercaila innovació en salut' and 'Pla estrategic de recerca i innovació en salut (PERIS),' also awarded a grant to FF (SLT006/17/00246). This research was also partially funded by: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (PI0458/2013, PS0358/2016, PI0137/2018); Generalitat Valenciana (PROMETEO/2017/017); SEMERGEN, CIBEROBN, FEDER and ISCIII (CB06/03); EU-H2020 Grants (Eat2beNICE/h2020-sfs-2016-2, ref.728018; PRIME/h2020-SC1-BHC-2018-2020, ref: 847879)

    Papel protector de la dieta Mediterránea sobre el Índice de Hígado Graso. Estudio PREDIMED-Málaga

    No full text
    ANTECEDENTES La dieta Mediterránea está asociada con una disminución en la prevalencia del síndrome metabólico donde el hígado graso es el componente hepático. No obstante, los efectos de esta dieta sobre las enzimas hepáticas y el hígado graso apenas están explorados, es más, los mecanismos subyacentes en relación con el hígado graso y una dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva o frutos secos no han sido aún estudiados. El Índice de Hígado Graso (FLI, Fatty Liver Index), ha sido desarrollado como una herramienta predictiva simple y eficaz de hígado graso no alcohólico (HGNA) utilizado en diferentes estudios. OBJETIVO Analizar el efecto sobre el Índice de Hígado Graso, de una intervención con dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos frente a un grupo control con una dieta baja en grasas, dentro del ensayo PREDIMED- Málaga. MATERIAL Y MÉTODO Se analizaron los datos de los participantes del ensayo PREDIMED-Málaga, hombres (55-80 años) y mujeres (60-80 años), libres de enfermedad cardiovascular al inicio, pero con alto riesgo de desarrollarla. PREDIMED-Málaga es un ensayo aleatorizado de 6 años de duración con tres brazos de intervención (1grupo control con dieta baja en grasa y 2 grupos con dieta Mediterránea, uno suplementado con aceite de oliva virgen extra y otro con frutos secos). Al inicio, al año y a los 3, 5 y 6 años se les realizó mediciones antropométricas y toma de muestras de sangre para calcular el FLI. Se usaron modelos lineales mixtos para explorar los efectos fijos de los 3 grupos de intervención sobre el FLI, y sus interacciones con el tiempo. RESULTADOS Se incluyeron 276 participantes con datos de FLI al inicio y al menos con dos mediciones más de seguimiento. La edad media de los participantes fue de 67 años, y el 66 % eran mujeres. La prevalencia basal de HGNA estimado (FLI≥60) fue del 57%. El cambio del Índice de Hígado Graso en el grupo control aumentó de forma significativa con el tiempo, con 1,13±0,41 puntos al año (p=0,006). En el grupo de dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra, la evolución temporal del cambio del FLI fue similar al grupo control aunque se mantiene -3,90±1,9 puntos más bajo que el grupo control (p=0,038). En el grupo suplementado con frutos secos la evolución fue significativamente menor que la del grupo control (-1,63±0,62; p=0,009). En el grupo de dieta Mediterránea enriquecida con frutos secos la evolución del cambio del IMC fue 0,100 puntos menor al año en comparación con el grupo control (p=0,004). En el grupo de control, el cambio del perímetro de cintura aumentó significativamente con el tiempo (0,61±0,16 cm/año; p<0,001) en contraste con el grupo suplementado con aceite de oliva virgen extra que permaneció estable frente al control (-0,51±0,22; p=0,019). CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio sugieren que una intervención con dieta Mediterránea podría retrasar o enlentecer la progresión natural del hígado graso, del índice de masa corporal y del perímetro de cintura en individuos con alto riesgo cardiovascular, y por lo tanto, ser una estrategia útil en la prevención y el tratamiento del mismo. No obstante, se necesitan estudios que ayuden a corroborar las conclusiones obtenidas sobre el Índice del Hígado Graso mediante pruebas diagnósticas más objetivas de hígado graso no alcohólic

    Proyecto Verbum

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES
    corecore