14 research outputs found

    Diseño de dispositivo de capacitación docente en el Uso y la implementación de aulas virtuales. El caso de Tecnicatura Superior en Gestión de Política Pública y Gobierno Municipal del IES Simón Bolívar.

    Get PDF
    Tesis de Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita).Las transformaciones propias de las últimas décadas tienen su correlato en el sector público y en la forma en que los agentes del estado se especializan. Este cambio exige a los estados implementar políticas y estrategias adecuadas para acompañar el cambio social y tecnológico. Los agentes necesitan contar con competencias profesionales que les permitan interpretar las políticas generales que reflejan los planes de gobierno de los organismos, colaborar en la planificación necesaria que apunte a la integración y participación de los distintos actores locales, como así también diseñar e implementar programas y proyectos para el desarrollo territorial a escala regional y local. (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Consejo Federal de Educación, 2005) La Tecnicatura Superior en Gestión de Política Pública y Gobierno Municipal, se propone la formación integral de los agentes, brindando las herramientas necesarias para mejorar sus tareas habituales y proponiendo elementos para reflexionar sobre la misma, con el fin de enriquecer su lugar de trabajo, actuar con las diferentes áreas de la organización e interactuar con otros sectores públicos o privados. Teniendo en cuenta que los alumnos de esta carrera son actualmente trabajadores en ejercicio se propone la utilización de espacios virtuales para dinamizar el cursado de la misma. Las aulas virtuales son un instrumento que, trabajadas desde las consideraciones técnicopedagógicas-disciplinares adecuadas, permiten a los estudiantes: hacer un uso más flexible de sus tiempos, comprometerse con su propia formación, alcanzar el autoaprendizaje, formar redes de estudio e investigación. En el caso particular de los alumnos de esta tecnicatura, el trabajo en la virtualidad les permitirá –estando en servicio- actualizar sus conocimientos específicos, encontrar estrategias valiosas para la democratización del estado, promocionando espacios de participación de diferentes actores socio-comunitarios y productivos

    Pautas y orientaciones para la producción de materiales didácticos digitales: su escritura en el marco de las tecnicaturas universitarias de opción pedagógica a distancia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC

    Get PDF
    El presente trabajo es el relato de la experiencia de producción de la guía de “Orientaciones para la producción y el diseño de contenidos didácticos digitales” realizado por el equipo de Gestión Tecno-pedagógica del Área de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Esta guía surge con la finalidad de andamiar la escritura de los espacios curriculares de dos nuevas carreras con opción pedagógica a distancia: la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Deportivo y la Tecnicatura Universitaria en Gestión de la Comunicación Turística, recientemente aprobadas por el Ministerio de Educación de la Nación. En los nuevos planes de estudios, se contempla la conformación del Equipo de Gestión Tecno-pedagógica, que desde marzo de este año forma parte de la estructura de gestión de la Dirección de Tecnicaturas Universitarias -opción pedagógica y didáctica a distancia- conformada por un cargo de Director/a que realiza acciones de coordinación general, junto a un equipo de gestión administrativa y un equipo pedagógico-académico. En este trabajo, se exponen algunos de los criterios didácticos y comunicacionales que sientan las bases para la elaboración de contenidos y del diseño de las propuestas de actividades, que finalmente quedarán disponibles para las y los estudiantes en las aulas virtuales de la FCC.Especialización en Docencia Universitari

    Differential expression and localization of beta-catenin and HSP27 after cisplatin/doxorubicin treatment in triple negative breast cancer cells

    Get PDF
    The treatment of triple-negative breast cancers involves the administration of the conventional chemotherapeutic drug doxorubicin, given the lack of specific targeted agents. Novel therapeutic strategies, such as cisplatin, are currently being tested for these patients. Many studies have demonstrated that aberrant Wnt/β-catenin signaling serves a role in the development of breast cancer, while others have concluded that abnormal regulation of Wnt pathway induces tumor cell chemoresistance. The small heat shock protein 27 (HSP27) is overexpressed in human breast cancer cells. As a result, cancer cells may suppress apoptosis and develop resistance to antineoplastic agents, such as doxorubicin. The present study sought to examine the role of the Wnt/β-catenin and HSP27 signaling pathway in response to cisplatin (CisPt)/doxorubicin (Doxo) treatment in human triple-negative (TN) breast cancer cell lines. Material and Methods: MDA-MB231 (TN) and MCF10A cell lines were used. Cell viability was measured using MTT assay and IC50 values were obtained after 48 h of CisPt or Doxo exposition. β-catenin and Hsp27 gene expression were measured by qPCR. Total and active β-catenin, phosphor ant total HSP27, phospho and GSK3β, phosphor and total p38 expressions were measured by western blot and immunofluorescence. 3D cell culture from MDA MB231 cells were treated with increasing concentrations of CisPt and Doxo for 48h. Results: MDA-MB231 cells showed higher IC50 values for CisPt and Doxo than the MCF10A cell line. In MDA-MB231 cells, the expression of β-catenin, active β-catenin, total and phospho-GSK3β and total HSP27 significantly decreased in the CisPt group (p<0.05). No changes were observed in Doxo-treated group. In MCF10A cells, the expression levels of total and active β-catenin did not modify with CisPt treatment, but in the Doxo group the proteins evaluated showed a tendency to increase. Also in MCF10A Doxo treatment significantly decreased the expression of GSK3β in comparison with control (p<0.05). In contrast, CisPt administration significantly increased phospho-GSK3β expression respect to the control group (p<0.05). Interestingly, in MDA-MB231 cells the nucleolus appeared disaggregated and active β-catenin increased at this subcellular localization after CisPt and Doxo treatment. In contrast, total β-catenin was preferentially localized in the Golgi. In the other hand 3D cell culture was more resistant to Doxo-treatment than 2D cell culture. CisPt induced a decrease in 3D cell culture growth. Conclusions: CisPt treatment was associated with decreased expression of β-catenin and HSP27. While in Doxo-treated cells, as related to stable levels of β-catenin and increased expression of HSP27. The differential expression and localizations of β-catenin and HSP27 could be related to a differential cellular response depending on the cytotoxicity mechanism of chemotherapeutic agent used., that in turns affect the cell fate decision. Our preliminary data indicate that β-catenin and HSP27 may be potential therapeutic targets in TNBC.Fil: Córdoba, María Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Pennacchio, Gisela Erika. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Cayado Gutiérrez, Niubys de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Cuello Carrión, Fernando Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Nadin, Silvina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Vargas Roig, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Fanelli, Mariel Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaXXXVII Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de CuyoSan LuisArgentinaSociedad de Biología de Cuy

    In MMTV-Her-2/neu transgenic mammary tumors the absence of caveolin-1−/− alters PTEN and NHERF1 but not β-catenin expression

    Get PDF
    In a recent study, we have shown that in mammary tumors from mice lacking the Cav-1 gene, there are alterations in specific heat shock proteins as well as in tumor development. With this in mind, we have now investigated other proteins in the same mammary mouse tumor model (Her-2/neu expressing mammary tumors from Cav-1 wild type and Cav-1 null mice), to further comprehend the complex tumor-stroma mechanisms involved in regulating stress responses during tumor development. In this tumor model the cancer cells always lacked of Cav-1, so the KO influenced the Cav-1 in the stroma. By immunohistochemistry, we have found a striking co-expression of β-catenin and Her-2/neu in the tumor cells. The absence of Cav-1 in the tumor stroma had no effect on expression or localization of β-catenin and Her-2/neu. Both proteins appeared co-localized at the cell surface during tumor development and progression. Since Her-2/neu activation induces MTA1, we next evaluated MTA1 in the mouse tumors. Although this protein was found in numerous nuclei, the absence of Cav-1 did not alter its expression level. In contrast, significantly more PTEN protein was noted in the tumors lacking Cav-1 in the stroma, with the protein localized mainly in the nuclei. P-Akt levels were relatively low in tumors from both Cav-1 WT and Cav-1 KO mice. There was also an increase in nuclear NHERF1 expression levels in the tumors arising from Cav-1 KO mice. The data obtained in the MMTV-neu model are consistent with a role for Cav-1 in adjacent breast cancer stromal cells in modulating the expression and localization of important proteins implicated in tumor cell behavior.Fil: Cuello Carrión, Fernando Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Cayado Gutiérrez, Niubys de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Natoli, Anthony L. . Peter MacCallum Cancer Centre. Metastasis Research Laboratory; AustraliaFil: Restall, Christina. Peter MacCallum Cancer Centre. Metastasis Research Laboratory; AustraliaFil: Anderson, Robin L.. Peter MacCallum Cancer Centre. Metastasis Research Laboratory; AustraliaFil: Nadin, Silvina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Alvarez Olmedo, Daiana Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Castro, Gisela N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Gago, Francisco E.. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Fanelli, Mariel Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Ciocca, Daniel Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentin

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Competencias docentes en TIC y su vinculación con el uso pedagógico de las aulas virtuales

    Get PDF
    Resumen: Las transformaciones propias de las últimas décadas tienen su correlato en el sector público y en la forma en que los agentes del estado se especializan. Este cambio exige a los estados implementar políticas adecuadas para acompañar el cambio so

    Una experiencia en investigación desde la perspectiva de la utilidad social de los conocimientos científicos en el terreno de las ciencias sociales

    No full text
    El objetivo de este trabajo es presentar algunas coordenadas de análisis que nos guiaron en la indagación sobre los aportes de las ciencias sociales a los estudios de la tecnología, considerando la perspectiva de los propios investigadores en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un ejercicio preliminar para poner en foco algunas discusiones tendientes a comprender las representaciones de quienes construyen conocimientos acerca de la tecnología y el uso social que le atribuyen a dicha construcción. En especial, nuestro objeto de estudio se construye en relación a las representaciones, valores y creencias que los investigadores configuran en torno al uso social de sus resultados para encarar actividades de vinculación y transferencia en distintos ámbitos productivos, educativos, etc. En este sentido, la preocupación preliminar que nos convoca tiene dos aspectos centrales para la investigación: primero, permite comprender las concepciones de conocimiento que predominan en el terreno de las ciencias sociales y su vínculo con las condiciones sociales que hacen posible su transferencia. Segundo, posibilita identificar las dinámicas de investigación que se ponen movimiento, visibilizando las formas de la circulación del conocimiento y su dimensión política. También, facilita interpretar la complejidad de la vida académica desde la perspectiva de sus actores, en un determinado contexto social, así como dentro de los lineamientos de políticas públicas en materia de Ciencia y Tecnología específicas. El artículo está organizado en dos partes. En la primera parte, ofrecemos una contextualización sobre el proceso de definición de nuestra propuesta de investigación. En la segunda parte, abordamos algunas cuestiones teórico-metodológicas que se nos presentan como desafíos en el trabajo de campo en que estamos llevando a cabo.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5595/anuario_2015_16.pdf?sequence=1&isAllowed=yFil: Ortiz, Claudia Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Cuello, Silvina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Experiencias de aprendizaje en la formación docente complementaria: escenas de la Práctica Docente II en la virtualidad

    No full text
    El presente trabajo es el resultado de un proceso de reflexión colectiva en torno a una experiencia de Práctica Docente en los profesorados de la Formación Docente complementaria del ISEP. Estas prácticas se desarrollaron en la singularidad del aislamiento social obligatorio y en el contexto de la virtualidad/ distancia. Se diseñaron y desarrollaron secuencias didácticas, elaboradas en el marco de esta formación en este contexto inédito y singular, y se llevó a cabo la recuperación de escenas educativas -a partir de la implementación de esas propuestas-. En estas escenas, se trabajó para reconocer incidentes críticos, con el objetivo de analizar los «nuevos» -o no tanto- sentidos de los aspectos constitutivos de las prácticas de enseñanza y evaluación, y los modos en que estos sentidos tensionan las concepciones. Con el propósito de revisar cómo estos aspectos -en tanto son objetivados por procesos de análisis- permiten la construcción de conocimientos del oficio de enseñar, se recuperaron en este trabajo la construcción y sostenimiento del vínculo pedagógico en la distancia y la virtualidad, las ausencias y presencias «extrañas» en el aula, los desafíos de los saberes que se ponen en juego en este contexto y la evaluación de las propuestas de enseñanza.Fil: Amuchástegui, María Alejandra. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Amuchástegui, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio; Argentina.Fil: Caverzacio, Luciana María. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Caverzacio, Luciana María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos; Argentina.Fil: Cuello, Silvina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Díaz, Fabián Gabriel. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Doerflinger, Cintia Erica. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina. FiFil: Doerflinger, Cintia Erica. Universidad Blas Pascal, Córdoba; Argentina.Fil: Jarchum, Patricia. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Jarchum, Patricia. Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar, Córdoba; Argentina.Fil: Marconi, Nadia Verónica. Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior, Villa Carlos Paz, Córdoba; Argentina.Fil: Marconi, Nadia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
    corecore