238 research outputs found

    Sindicalismo y negociación colectiva en la España democrática (1975-2005): el caso de Renfe

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es el de analizar un periodo de la historia de España desde la óptica de la acción sindical en una de las principales empresas del país. El trabajo se inicia con una introducción en la que se contextualizan los principales acontecimientos políticos y económicos, para proseguir con un estudio del desarrollo del sindicalismo en la etapa democrática. Se analiza la complejidad del movimiento sindical en los primeros momentos de la Transición, con especial atención a los resultados de las elecciones sindicales y la firma de los diferentes convenios colectivos. Los años 80 significaron la consolidación de los sindicatos de clase, y ahí se estudian la diferentes estrategias seguidas por las distintas organizaciones en su acción sindical. En los 90, con la aparición de los sindicatos profesionales se asiste a una notable transformación del sindicalismo ferroviario. El trabajo se introduce en los primeros años del siglo XXI para valorar las transformaciones derivadas del proceso de liberalización del sector ferroviario. Se concluye con una serie de reflexiones sobre los ciclos habidos en el sindicalismo ferroviario en la etapa democrática, incidiendo en lo relativo a los escenarios de la acción sindical, la representatividad y la negociación .Spanish Political Transition; Spanish Railroads; Labor-Management Relations; Trade Unions; Collective Bargaining; Long Run

    Essays on bargaining theory and applications

    Get PDF
    This dissertation examines the role of negotiations in different institutional settings. In chapter one, I study how voluntary disclosure of information affects outcomes in plea bargaining. A prosecutor negotiates a sentence with a defendant who is privately informed about whether he is guilty or innocent. During negotiations, the prosecutor can investigate for evidence regarding the defendant’s type. If prosecutor and defendant do not reach an agreement, they go to trial and obtain payoffs that depend on the prosecutor’s evidence. Voluntary disclosure gives rise to endogenous second-order belief uncertainty. A purely sentence-motivated prosecutor might disclose exculpatory evidence. Voluntary disclosure leads to inefficient outcomes as parties might fail to reach an agreement. Mandatory disclosure is socially preferable: there is always agreement, and the defendant is better off if he is innocent and worse off if he is guilty. Furthermore, the prosecutor is better off under mandatory disclosure. In chapter two, I study how bargaining power affects bargaining outcomes between an entrepreneur and a venture capitalist who provides funds. Entrepreneur and venture capitalist openly disagree about noncontractible future decisions. The contract specifies control rights and cash-flow rights for each party. Noncontractible decisions are made by the party with control rights. When the entrepreneur has greater bargaining power and the investment value is large, she optimally relinquishes control rights. When the venture capitalist has more bargaining power, she always retains control rights. In general, greater disagreement makes the entrepreneur less likely to retain control rights. In chapter three, I study a bilateral bargaining model with endogenous recognition probabilities and endogenous surplus. At each period, players exert two types of costly effort: productive effort, which increases the surplus size, and unproductive effort, which affects the probability of being recognized as the proposer. I characterize how differences in the cost of exerting efforts affects outcomes. Advantages in unproductive effort affect the provision of both types of effort, but advantages in productive effort only affect the provision of that effort. Differences in time preferences only affect productive efforts when the probability of recognition is not persistent

    Modelo de confiabilidad con metodología (RAM) para un sistema de bombeo de agua de inyección

    Get PDF
    1 recurso en línea (171 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas.El siguiente trabajo presenta la aplicabilidad de la metodología RAM (Reliability, Availability, Maintainability) para un sistema de bombeo de agua de inyección para producción secundaria de hidrocarburos, de acuerdo a información recolectada a partir de históricos de mantenimiento de plantas, criterios de expertos y bases de datos de falla de activos para la industria offshore OREDA®. El modelamiento a realizar tiene como fin desarrollar una metodología para solucionar problemas de pérdidas de contención de fluidos peligrosos que puedan generar fatalidades o producir impactos ambientales negativos, altos costos de mantenimiento y disposición de fluidos, perdidas por lucro cesante, entre otros. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo secuencial de la metodología RAM y que este se pueda implementar con facilidad para cualquier tipo de sistema e incluso en otras áreas de la ingeniería. La metodología se empieza a desarrollar con la selección del sistema a estudiar, en esta etapa se toma la mayor cantidad de información posible de: diagramas de flujos de proceso PFDs, diagramas de instrumentación y tubería P&IDs, históricos de reparaciones, Reportes de inspecciones, etc. Para realizar un análisis preliminar del sistema y entender mecanismos de daño y modos de falla, además de conocer las conexiones físicas del proceso y proceso en general. En este punto se requiere la delimitación del sistema a estudiar y realizar un análisis de riesgos para visualizar mejor las consecuencias humanas, ambientales y financieras para modelar las consecuencias que se consideren más críticas. En esta etapa se organiza el diagrama de bloques de confiabilidad RBD, con el análisis correspondiente de las configuraciones en serie, paralelo y redundancias del sistema teniendo en cuenta que este diagrama se realiza con conexiones lógicas y no físicas, es decir que existe una diferencia de concepto entre P&IDs, PFDs y el diagrama de bloques de confiabilidad. Existen diversas técnicas de evaluación del riesgo los cuales se dividen en métodos de soporte, métodos de consulta, análisis de escenarios y análisis de funciones que son complementarios con esta metodología, que ayudan como soporte en la toma de decisiones. A partir de la recolección de datos de tasas de falla y reparabilidad se calculan tiempos promedios para falla (MTTF Mean time to failure) y tiempos promedios entre fallas (MTTR Mean time to Repair) con esta información se calcula la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad por sistema, subsistemas, equipos y componentes de acuerdo a la configuración actual del sistema de esta manera optimizar programas de mantenimiento e inspección que se realizan sin tener en cuenta factores ambientales, atmosféricos y de proceso que determinan el comportamiento en particular de los equipos. Con este proyecto se espera llegar a un conocimiento profundo de metodologías de confiabilidad para integridad de activos, comportamiento de equipos rotativos y técnicas para el análisis de modos de falla.Bibliografía y webgrafía: páginas 120-124.MaestríaMagíster en Gestión de Integridad y Corrosió

    La atención semi presencial en el aprendizaje de los estudiantes del CEBA Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica – 2015

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo, determinar la influencia de la atención semi presencial en el aprendizaje de los estudiantes del CEBA Ramón Castilla Marquesado Huancavelica 2015 cuya muestra de estudio se tomó la misma institución educativa , y durante el proceso de ejecución de la investigación se empleó la técnica de la encuesta y la evaluación objetiva de las áreas curriculares, al estudiante se cumplió con ofrecer los auto instructivos las cuales son recursos pedagógicos, diseñados con metodologías de estudios en el sistema semipresencial, y el estudiante tuvo la posibilidad de poder aprender en su casa o en su espacio laboral, estos materiales educativos fueron pertinentes por que contienen diferentes modelos de enseñanza , estilos de aprendizaje y por medio de ello el estudiante ya no asistía en forma diaria al aula de clase, sino una vez por semana , por tanto el docente tutor tuvo la oportunidad de brindar orientaciones sobre temas del contenido que no fueron asimilados por el estudiante, por lo tanto el estudiante de esta modalidad tiene todas las prerrogativas de un estudiante del sistema regular de la educación básica, que accede al mismo valor oficial de la certificación y los mismos derechos para proseguir estudios de nivel superior, El resultado final reflejó que el estudiante de esta modalidad está en las mismas condiciones que un estudiante de educación básica regular, en lo que respecta al aprendizaje significativo y pragmático. En tal sentido, pongo a vuestra consideración, esperando sirva como punto de partida para investigaciones futuras sobre el tema o afines. La conclusión que se ha podido arribar fue comprobar que existe influencia de la atención semi presencial en el aprendizaje de los estudiantes con mayor responsabilidad y deseo de aprender y el universo potencial de los CEBA está integrada por personas que interrumpieron sus estudios por extra edad, deserción u otro problema y hoy cristalizan el derecho a la educación en la forma semi presencial, como también con esta forma de atención se está logrando la inclusión educativa de los grupos poblacionales con dificultades para seguir estudios regulares. La EBA no es solo la otra educación porque es un nuevo camino, flexible, pertinente y participativo donde el estudiante EBA acude para auto cincelar su propia auto formación integral, desde su involucramiento en su propio aprendizaje

    Líquenes de Aisén, sur de Chile

    Get PDF
    The lichen mycobiota of Aisen (southern Chile) comprises 319 taxa in 87 genera. All of the species of Menegazzia andProtousnea, previously recorded in Chile, are present in this region. The diversity of biomes, from temperate rainforests?particularly in oceanic zones? to steppe areas, offers an enormous number of macro and microhabitats favorable forlichens. The highest lichen diversity, 56 %, was recorded in an undisturbed locality in Laguna San Rafael National Park.Lichen species diversity is higher in oceanic temperate rainforests than in steppe areas, where the majority of Antarcticlichens (23 %) are registered. Levels of endemism are rather high (26 %) and are due mainly to species of the generaProtousnea, Pseudocyphellaria, Menegazzia, Cladonia, Sticta, Nephroma. Other biogeographical elements in the región’slichen mycobiota are: cosmopolitan (16 %), austral (16 %) and bipolar (13 %). Lichen diversity in Aisen represents about20 % of the known lichen mycobiota of Chile.La micobiota liquénica de la Región de Aisén incluye 319 especies en 87 géneros; el número total de especies de los génerosMenegazzia y Protousnea registrados en Chile se encuentran en esta región. La diversidad de biomas, desde bosquestemplado-lluviosos, particularmente en zonas oceánicas, a áreas estepáricas, ofrece una variedad de macro y microhabitatsfavorables para los líquenes. La mayor diversidad liquénica (56 %) se registró en un área silvestre no intervenida en elParque Nacional Laguna San Rafael. La diversidad específica es más elevada en bosques templado-lluviosos que en zonasestepáricas, en estas últimas se registró la mayoría de los líquenes antárticos (23.0 %). El endemismo es más bien elevado(26.0 %); numerosas especies de los géneros Protousnea, Pseudocyphellaria, Menegazzia, Cladonia, Sticta, Nephromason endémicas del sur de América del Sur. Las especies cosmopolitas (16 %), australes (16 %) y bipolares (13 %) son loselementos biogeográficos más representativos. La diversidad liquénica de Aisen corresponde al 20 % de la flora liquénicade Chile

    Control of Delayed Recycling Systems with an Unstable Pole at Forward Path

    No full text
    International audienceUnstable time delay system and recycling system pose a challenge problem in their own. When unstable time delay system have recycle the control problem becomes even more difficult. A control methodology for these systems is proposed in this paper. The strategy is based on the observation that if some internal system were available, then it would be possible to decouple the backward dynamics and then a feedback controller could be designed for the forward dynamics. The key for this strategy to be carried out is the asymptotic observerpredictor proposed to estimate the required internal signals. Necessary and sufficient conditions to assure convergence of this observer are given. Then, the strategy is complemented by using a PID controller with two degree of freedom in order to track step input references. Robustness to delay uncertainty is also discussed

    Decreased CD1a + and CD83 + cells in tonsillar squamous cell carcinoma regardless of HPV status

    Get PDF
    Dendritic cells (DCs) are specialized antigen-presenting cells that play a critical role in the immune response against human papillomavirus (HPV) infection, and represent a therapeutic target in cancer. Objective: To identify and quantify DCs in tonsillar squamous cell carcinoma (TSCC) under the influence of HPV infection. Methodology: CD1a and CD83 antibodies were used to identify immature dendritic cells and mature dendritic cells by immunohistochemistry in 33 primary TSCC and 10 normal tonsils (NTs), respectively. For the TSCC samples, the number of DCs per area was evaluated in the intra- and peritumoral compartments. For the NTs, the quantification of DCs was evaluated in the intra- and peritonsillar compartments. HPV detection methods were determined according to the ASCO Clinical Practice Guidelines from the College of American Pathologists Guideline (2018). Results: There were fewer intratumoral CD1a+ DCs in the HPV-positive and HPV-negative TSCC groups than in the NT group (p<0.05). In the peritumoral compartment, there were fewer CD83+ DCs in the HPV-positive and HPV-negative TSCC groups than in the NT group (p<0.001). The quantification of DCs subtypes showed no statistical differences between HPV-positive and HPV-negative TSCC groups (p>0.137). Patients with HPV-positive TSCC had significantly better overall survival rate than those with HPV-negative TSCC (p=0.004). Conclusion: Tumor activity contributes to DC depletion regardless of intralesional HPV positivity. An improved prognosis has been reported in patients with HPV-positive TSCC
    corecore