236 research outputs found

    The Educational Practice of Ethical Leaders: A Case Study of Chilean School Leaders

    Get PDF
    It is widely acknowledged that ethical leadership is of great importance to schools. Behaving ethically is indeed an imperative for school leaders. Being an ethical educational leader is something different. It is not only about behaving according to standards but rather involves an ethical way of being that engages the leader holistically in their attempt to do the right thing for students. The purpose of this constructivist study was to explore the educational praxis of ethical school leaders in Chile. A multiple case study design was employed to gain insight into the feelings, beliefs and thoughts of ethical school leaders regarding their educational experiences. To this end, semi-structured interviews were conducted with eight identified ethical school leaders. The data focused on the commonalities and uniqueness within and across participants. Six main themes about the nature of ethical leadership were identified. They included: holding personal and professional ethics as inseparable, ‘consistently’ inspiring practice, valuing others, sustaining a humane view of education, being sensitive to the complex local context, and leading as serving. These themes reflect the experience of being ethical as a school leader in Chile. It has been found that ethical leadership influences the relational context of leaders’ practice. Ethical leaders in education have been shown to influence educational contexts from a moral imperative that is grounded in a critical and humanistic concern that deeply affirms ‘others’ as a common good, rather than through any instrumental or technical change that they may initiate. The findings provide key elements of ethical leadership within the Chilean school context that can influence current and future school leaders’ practices and professional development. Moreover, becoming and being an ethical leader is indeed an experiential journey that integrates the leader’s personal and professional way of being. This research calls for priority to be given to the encouragement and development of ethical leadership

    Manejo de los impactos ambientales en proyectos ejecutados de la red terciaria en el departamento del Tolima.

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Esta investigación analiza el manejo a los impactos ambientales que afectan el capital natural y social, causado por diferentes entidades y actores en la ejecución de proyectos viales de la red terciaria en el departamento del Tolima; los impactos con mayor frecuencia en las componentes ambientales físico, biótico y social causados por la ejecución de estos proyectos son: contaminación del aire, conflictos comunitarios, contaminación auditiva, contaminación del agua superficial, cambio en la calidad de los suelos; generados por la ejecución de estos proyectos a causa de las malas prácticas de ingeniería, escasa conciencia ambiental en la comunidad, poco control en la aplicación de la normatividad ambiental vigente, con bajos estándares de calidad y sostenibilidad en la ejecución de excavaciones, concretos estructurales, transporte de materiales, obras hidráulicas, generación de escombros, manejo inadecuado de los residuos, precaria educación ambiental; que no generan desarrollo sostenible

    Planificación, diseño y simulación de una red WiMAX aplicada al telemonitoreo de pacientes hipertensos y diabéticos del Hospital III Yanahuara de la ciudad de Arequipa

    Get PDF
    El constante crecimiento de la ciudad de Arequipa, así como el incremento de la población hacen de interés público cubrir diversas necesidades básicas fundamentales como son salud, educación y vivienda. De todas ellas se requiere centrar principal atención en el rubro de salud. El Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social, EsSalud, en la actualidad alberga gran cantidad de asegurados a lo que ya no es capaz de darse abasto y cubrir las necesidades de los pacientes. Asimismo como es el caso de la obtención de una cita para hacer seguimiento de ciertas enfermedades como la hipertensión y diabetes. Es entonces que la tecnología se presenta como una herramienta importante para mejorar los servicios anteriormente mencionados y la calidad de vida de las personas. El presente trabajo propone la planificación, diseño y simulación de una red WiMAX para la ciudad de Arequipa aplicado al telemonitoreo de pacientes hipertensos y diabéticos del Hospital III Yanahuara. Para la planificación, diseño y simulación de la red WiMAX, se realizó el estudio de la ciudad de Arequipa, análisis geográfico de la ciudad, análisis de la situación del sector salud, dentro del cual se incluyó descripción de las enfermedades a telemonitorear las cuales son hipertensión y diabetes además de la cantidad de los pacientes a beneficiarse. Luego se hizo la selección de las frecuencias para el funcionamiento de la red. Asimismo, se realizó el diseño por capacidad dentro del cual se consideró la cantidad de pacientes, tráfico de datos, canalización de frecuencias y número de estaciones base. Adicionalmente, se realizó el diseño de cobertura lo que implicó la ubicación de las estaciones base y radiopropagación, entre los diferentes enlaces que presenta la red WiMAX además del equipamiento para la red de acceso (red desde el domicilio del paciente hasta la estación base más cercana) y red de transporte (radioenlaces). Para realizar la simulación de la red se inició con el estudio del software de ICS Telecom, además del software Global Mapper y Universal Maps Downloader, con los cuales se logró una simulación en la cual se consideró la delimitación del área de interés, la red de acceso, la red de transporte, cobertura, interferencias, tráfico y los costos de equipamiento, instalación y operación logrando así el proyecto de telecomunicaciones inicialmente mencionado. Para la planificación y diseño de la red se realizó cálculos teóricos, simulaciones, análisis de capacidad y cobertura, adicionalmente análisis de costos. Los resultados de esta propuesta de red indican que la opción de contar el despliegue de una red WiMAX en la ciudad de Arequipa para EsSalud lograría despejar y reducir la cantidad de pacientes que asisten el hospital para revisiones, las cuales se pueden llevar a cabo desde su domicilio.Tesi

    Juegos de lenguaje en movimiento: una experiencia Indígena

    Get PDF
    En este artículo pretendemos problematizar, con una actitud terapéutico deconstructiva, el debate la educación fronteriza, que comprende la descripción de juegos de lenguaje provenientes de prácticas disciplinares (escolares) y prácticas indisciplinares (relativas a la vida de la comunidad), bien cómo, la producción de otros juegos de lenguaje fronterizos. Colocamos un ejemplo relacionado las prácticas de conteo y numeración en territorios fronterizos, específicamente en la comunidad indígena Gunadule de Alto Caimán (Colombia)

    Medidas de bienestar en empleados: análisis de los estudios realizados entre 2002 y 2012 desde la noción de organización saludable

    Get PDF
    Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.Nowadays it considers healthy organizations with positive results and increasing returns have different aspects and particular characteristics to organizations with bad results in the market. If the organizations want to be healthy, they should guarantee wellbeing of employees and must commit their activities with continuous improvement of employee quality life. The measures of well-being contribute directly to employee well-being and their positive results in any organization. This study refers to the measures of well–being more used during ten years (from 2002 to 2012), with the purpose of set the relation between measures of well-being, employee well-being and healthy organizations. It made a detailed analysis about the measures of employee well-being of different studies made during that period of time. As a result, the measures more used by organizations were: job satisfaction, organizational climate, engagement and quality life; meanwhile the measures less used by organizations were: wages and subjective well-being.Universidad del Rosari

    Evaluación del impacto de la quema física controlada como práctica agrícola sobre algunas de las características físicas, químicas y biológicas de dos series de suelos cafeteros ubicados en los municipios de Líbano y Casabianca, Tolima.

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.La presente investigación se realizó en dos fincas, ubicadas en los municipios de Líbano y Casabianca, en cada finca se trabajó sobre un área experimental de 238m2. Dentro de cada lote se ubicaron 6 parcelas con un área de 12m2 cada una, con los dos tratamientos y tres repeticiones ubicadas aleatoriamente, que permitieron determinar el impacto sobre las propiedades biológicas y algunas propiedades físicas y químicas. Se implementó la metodología de toma de muestras antes y después de la práctica; para las pruebas físicas se implementó el método de cilindro de volumen conocido, para determinar la densidad aparente; en las pruebas químicas el método Walkley y Black, para definir el CO (Carbono Orgánico) presente en el suelo, además el método Kjeldahl en la determinación de Nitrógeno Total (NT), en las pruebas biológicas: el método de respirometría para determinar la taza de respiración de la microfauna. Como resultado del comparativo de los terrenos sometidos a quemas y los testigos se encontró que al someter el suelo a este tipo de procesos la densidad aparente en el suelo no reporta cambios en ninguna de las 2 localidades de estudio. Ni entre las semanas, lo que indicará que las quemas no afectan esta característica en las condiciones del estudio

    Modelo predictivo del sedentarismo en población de 18 a 60 años: Tunja 2010

    Get PDF
    El sedentarismo; concepto que desde las ciencias naturales y biológicas ha tomado fuerza como objeto de investigación dada su alta prevalencia como fenómeno en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. La medición oportuna de este comportamiento proveerá herramientas necesarias para mantener el control sobre el mencionada problemática. OBJETIVO: Determinar las variables que predicen los niveles de Sedentarismo en la población entre 18 y 60 años. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal con fase correlacional; se describen las características sociodemográficas, factores de riesgo y aspectos relacionados con los niveles de actividad física; se determina el nivel de sedentarismo por medio de la prueba de Pérez Rojas García 1996, previo consentimiento informado, además de un C-AAF negativo. El cálculo de la muestra se realizó a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, siendo la población todas las personas en edades entre 18 y 60 años de la ciudad de Tunja. RESULTADOS: Se estableció una prevalencia de sedentarismo del 76,1% [IC 95% 72- 79] de la población evaluada, así como correlaciones estadísticamente significativas en variables como genero cuyo prueba de Chi cuadrado confirma dependencia entre este y la práctica de actividad física (X2 = 81,9; p=0,000) con confirmación a través del Phi, el índice de masa corporal reporto un Chi cuadrado que establece una dependencia estadísticamente significativo ((X2 65,448; P=0,000) y confirmación a través de Tau b Kendall, esto entre otras de las variables estudiadas. Las variables que predicen el sedentarismo con un bajo nivel predictivo (5 %) son el género el índice de masa corporal y la edad.Sedentary lifestyle; concept that from the natural and biological sciences has gained strength as an object of research given its high prevalence as a phenomenon in the appearance of chronic non-communicable diseases. The timely measurement of this behavior will provide the necessary tools to maintain control over the aforementioned problem. OBJECTIVE: To determine the variables that predict levels of sedentary lifestyle in the population between 18 and 60 years old. METHODOLOGY: Cross-sectional study with correlational phase; sociodemographic characteristics, risk factors and aspects related to levels of physical activity are described; The level of sedentary lifestyle is determined by means of the Pérez Rojas García 1996 test, with prior informed consent, in addition to a negative C-AAF. The calculation of the sample was carried out through a non-probabilistic convenience sampling, the population being all people between 18 and 60 years of age in the city of Tunja. RESULTS: A sedentary lifestyle prevalence of 76.1% [CI 95% 72-79] of the evaluated population was established, as well as statistically significant correlations in variables such as gender, whose Chi-square test confirms dependence between this and the practice of physical activity (X2 = 81.9; p = 0.000) with confirmation through Phi, the body mass index reported a Chi square that establishes a statistically significant dependence ((X2 65.448; P = 0.000) and confirmation through Tau b Kendall , this among other variables studied. Variables that predict sedentary lifestyle with a low predictive level (5%) are gender, body mass index and age
    corecore