105 research outputs found

    Carotenoids, chlorophylls and pectins during ripening of guava (Psidium guajava L.) from Santander, Colombia

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 379-389).We evaluated the contents of carotenoids, chlorophyll and pectin in guava fruit, Psidium guajava L., in three locations (Barbosa, Puente Nacional, and Velez) in Santander Department, Colombia in four varieties (Regional Blanca, Raquira Blanca, Guavata Victoria, Regional Roja) for four stages of maturity (green, physiological maturity, semi-ripe, ripe). The total carotenoids and chlorophyll were determined with spectrophotometry, differentiating the endocarp, exocarp and pectins using the gravimetric method. The results were statistically significant (P≤0.05), obtaining the highest contents of carotenoids in the variety Regional Roja (166.3 mg/100 g, semi-rate state in Barbosa), the highest chlorophyll in Guavata Victoria (39.87 mg/100 g, green state in Vélez) and the highest pectins in Regional Blanca (1.79%p/p, physiological maturity state, in Puente Nacional). The white fleshed varieties (Regional Blanca, Ráquira Blanca and Guavatá Victoria) had higher contents of carotenoids in the exocarp (11.19 mg/100 g), unlike the Regional Roja variety, which had a high content in the endocarp (13.06 mg/100 g). The principal component analysis (PCA) and cluster analysis showed a direct relationship between the carotenoids, chlorophyll and pectin in white-fleshed varieties, in contrast to in the inverse relationship found in the Regional Roja variety.Se evaluó el contenido de carotenoides, clorofila y pectinas en frutos de guayaba Psidium guajava L. en tres localidades del departamento de Santander, Colombia (Barbosa, Puente Nacional y Vélez), en cuatro variedades (Regional Blanca, Ráquira Blanca, Guavatá Victoria y Regional Roja) y en cuatro estados de madurez (verde, madurez fisiológica, pintón y maduro). Los contenidos de carotenoides y clorofilas totales fueron determinados por espectrofotometría en endocarpo y exocarpo. Los contenidos de pectina se determinaron por el método gravimétrico. Los resultados fueron estadísticamente significativos (P≤0,05), obteniendo los mayores contenidos de carotenoides en la variedad Regional Roja (166,3 mg/100 g, estado pintón, en Barbosa), de clorofila en Guavatá Victoria (39,87 mg/100 g, estado verde, en Vélez) y de pectinas en Regional Blanca (1.79% p/p, estado madurez fisiológica, en Puente Nacional). Las variedades de pulpa Blanca (Regional Blanca, Ráquira Blanca y Guavatá Victoria) presentaron mayores contenidos de carotenoides en el exocarpo (11,19 mg/100 g), a diferencia de la variedad Regional Roja cuyo contenido fue mayor en endocarpo (13,06 mg/100 g). Los análisis de componentes principales (ACP) y análisis de conglomerado jerárquico, evidenciaron una relación directa entre carotenoides, clorofila y pectinas en las variedades de pulpa blanca (Regional Blanca, Ráquira Blanca y Guavatá Victoria); a diferencia de la relación inversa encontrada en la variedad Regional Roja.Bibliografía: páginas 387-38

    Informe de indicadores clave de la evaluación nacional de educación inicial

    Get PDF
    Colaboración técnica: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)La Evaluación Nacional de Educación Inicial (EN) 2014 tiene como finalidad contar con indicadores para el nivel inicial a través de una línea de base que brinde información sobre la calidad del entorno educativo y el desarrollo infantil de niños y niñas que asisten a aulas de cinco años de instituciones educativas de modalidad escolarizada, de área urbana y rural, y de gestión pública y privada, a nivel nacional. El análisis de esta información permitirá conocer las condiciones que ofrece el entorno educativo a través de un estándar de calidad, además de saber si los niños y niñas han desarrollado habilidades y capacidades que les permitan favorecerse de las actividades educativas en el nivel primario. En este informe se darán a conocer los resultados de la EN de la siguiente manera: en el primer capítulo se presentará el marco de trabajo, la justificación e importancia de la evaluación, la explicación de qué consiste la EN, los objetivos, los conceptos base y las preguntas de estudio. En el segundo capítulo se presentará el tipo de estudio, diseño muestral, población y muestra, la validación de los instrumentos y las técnicas de análisis de datos. En el tercer capítulo se darán a conocer los resultados del estudio. Primero se presentarán las características generales de la muestra, luego los resultados de la ECERS-R y finalmente los resultados del EDI. En el cuarto y último capítulo se expondrán algunas conclusiones a las que se llegó luego del análisis de los resultados. Resaltamos que este informe presenta solo indicadores claves del estudio, pues será en el informe final donde se mostrarán todos los análisis realizados incluyendo a la MC. Se espera que la información brindada en este informe sea útil para la toma de decisiones de políticas educativas relacionadas a priorizar aspectos de planificación de la educación inicial, de manera que se mejoren las condiciones del entorno educativo y las estrategias que procuren que los niños y niñas que asisten a estos ambientes tengan un desarrollo integral que les permita aprovechar las actividades educativas del nivel inicial y, luego, del nivel primario

    Marco de trabajo de la evaluación nacional de educación inicial 2014

    Get PDF
    El documento contiene el marco de trabajo de la Evaluación Nacional, dividido en tres capítulos. El primer capítulo presenta los aspectos generales de la evaluación nacional, que incluye sus antecedentes y justificación, algunas características, la población objetivo y los objetivos de la misma. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la evaluación, en el cual se desarrollan los antecedentes, destacando las principales variables del estudio (como son la calidad del entorno educativo y el desarrollo infantil), presentándose además las variables de estudio de los contextos familiares y educativos, al igual que los principales conceptos y definiciones considerados en la evaluación. Por último, en el tercer capítulo se presenta el diseño metodológico de la evaluación, el cual considera el tipo de estudio realizado, la población y la muestra, así como las características de los instrumentos, los procedimientos de recolección de datos y el procesamiento de la información

    Ecofisiología del cultivo de la gulupa (Passiflora edulis Sims)

    Get PDF
    Este libro muestra los resultados de la investigación realizada en gulupa (Passiflora edulis Sims), la cual es una de las especies incluidas en la apuesta exportadora de Colombia en la vigencia 2019. En Colombia se cultiva en los departamentos de Risaralda, Quindío, Cundinamarca y Boyacá, entre otros. La demanda por esta fruta se ha incrementado y el sector productivo frutícola colombiano se beneficia con los precios alcanzados en la ventana de exportación cuando no se provee de otras partes del mundo. Los resultados obtenidos han permitido fortalecer un paquete tecnológico con el fin de consolidar la oferta exportadora y de comercio nacional e internacional. El libro va dirigido tanto al sector productivo como a profesionales, técnicos, estudiantes universitarios o personas interesadas en el cultivo de la gulupa

    Knowledge to Serve the City: Insights from an Emerging Knowledge-Action Network to Address Vulnerability and Sustainability in San Juan, Puerto Rico

    Get PDF
    This paper presents initial efforts to establish the San Juan Urban Long-Term Research Area Exploratory (ULTRA-Ex), a long-term program aimed at developing transdisciplinary social-ecological system (SES) research to address vulnerability and sustainability for the municipality of San Juan. Transdisciplinary approaches involve the collaborations between researchers, stakeholders, and citizens to produce socially-relevant knowledge and support decision-making. We characterize the transdisciplinary arrangement emerging in San Juan ULTRA-Ex as a knowledge-action network composed of multiple formal and informal actors (e.g., scientists, policymakers, civic organizations and other stakeholders) where knowledge, ideas, and strategies for sustainability are being produced, evaluated, and validated. We describe in this paper the on-the-ground social practices and dynamics that emerged from developing a knowledge-action network in our local context. Specifically, we present six social practices that were crucial to the development of our knowledge-action network: 1) understanding local framings; 2) analyzing existing knowledge-action systems in the city; 3) framing the social-ecological research agenda; 4) collaborative knowledge production and integration; 5) boundary objects and practices; and 6) synthesis, application, and adaptation. We discuss key challenges and ways to move forward in building knowledge-action networks for sustainability. Our hope is that the insights learned from this process will stimulate broader discussions on how to develop knowledge for urban sustainability, especially in tropical cities where these issues are under-explored

    School values through Research as a Pedagogical Strategy in basic education

    Get PDF
    Una formación basada en valores escolares, promueve la educación integral, potenciando habilidades del ser, sin embargo, desde la educación tradicional se han utilizado métodos ortodoxos que terminan siendo poco eficientes, encontrando en las estrategias pedagógicas fundadas en investigación un recurso innovador para generar cambios positivos en esta área. El estudio busco proponer la formación en valores escolares mediante estrategias pedagógicas fundadas en la investigación en educación básica. El estudio es de tipo cualitativo utilizando el modelo de Investigación por acción, la población estuvo conformada por setenta y cinco (75) estudiantes de la Institución Educativa Departamental Buenos Aires, del municipio de Aracataca. Es de vital importancia comenzar a generar conciencia sobre las conductas disruptivas entre los estudiantes como; agresiones verbales y físicas, intolerancia, falta de respeto a docentes y demás compañeros, agresiones que en muchas ocasiones traspasan el ámbito escolar y repercuten en la familia tanto del agresor como de la víctima, ocasionando conflictos familiares dentro de los implicados. Todas estas conductas de una u otra manera deterioran las relaciones interpersonales, el clima, la convivencia escolar y el aprendizaje de los estudiantesTraining based on school values, promotes comprehensive education, enhancing skills of being, however, since traditional education Orthodox methods that end up being inefficient, finding strategies have been used teaching based on research, an innovative resource to generate positive changes in this area. The study seeking to propose training in school values through pedagogical strategies based on the research in basic education. The study is qualitative research model by action, the population was composed of seventy-five (75) students of the institution Education Department Buenos Aires, in the municipality of Aracataca. Is vitally important to begin to generate awareness about the disruptive behaviour among students such as; verbal and physical attacks, intolerance, disrespect teachers and other colleagues, attacks that often cross the school environment and affect both the aggressor and the victim, family causing family conflicts within the involved. All these behaviors in any way impair interpersonal relationships, climate, school coexistence and student learnin

    Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria

    Get PDF
    este libro compila reflexiones y experiencias en responsabilidad social y ética profesional desde instituciones de Educación Superior. La responsabilidad social universitaria, como ámbito de investigación y de desarrollo conceptual y metodológico es transversal a las universidades, tanto desde el punto de vista organizacional, como desde el misional e investigativo. Quienes impulsen la responsabilidad social, requieren de ética profesional, que debe ser la clave para la construcción de principios que guíen a empresarios, políticos, gestores sociales, investigadores, entre otros, para lograr consensuar el a veces difícil equilibrio entre el bien común y el desarrollo personal

    Formando educadores en el sur de Colombia : Investigación educativa en licenciatura en educación infantil.

    Get PDF
    Este libro ofrece al lector reflexión continua de los retos de la universidad en la formación de licenciados para la transformación y emancipación de Colombia hacia la construcción de paz, revela las realidades socio críticas del XXI en los programas académicos de licenciados y visualiza las niñeces como sujetos políticos y sociales, logrando un despliegue significativo de metodologías pertinentes para la formación de maestros en Colombia y Latinoamérica

    Formando educadores en el sur de Colombia : Investigación educativa en licenciatura en educación infantil.

    Get PDF
    Este libro ofrece al lector reflexión continua de los retos de la universidad en la formación de licenciados para la transformación y emancipación de Colombia hacia la construcción de paz, revela las realidades socio críticas del XXI en los programas académicos de licenciados y visualiza las niñeces como sujetos políticos y sociales, logrando un despliegue significativo de metodologías pertinentes para la formación de maestros en Colombia y Latinoamérica
    corecore