116 research outputs found

    Los recursos biomédicos en las trayectorias terapéuticas de pobladores de Molinos, provincia de Salta (1976-2014)

    Get PDF
    Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnografía Aplicada; Argentin

    Mario Bunge y la etnografía

    Get PDF
    Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnografía Aplicada; Argentin

    Entre el individualismo y el colectivismo. El contexto de la acción en la etnografía funcionalista y la filosofía pragmatista

    Get PDF
    Se propone explorar relaciones entre el pragmatismo de William James y John Dewey y el funcionalismo de Bronislaw Malinowski. A través de este autor, es posible introducir y discutir a la luz de la reflexión filosófica algunos supuestos que derivan de la consideración etnográfica de la agencia humana en contextos específicos. La perspectiva de James respecto al método pragmático articula el pensamiento de los tres autores en relación a los procesos de significación como resultantes de la puesta a prueba de un conocimiento hipotético que guía y se construye en la acción

    Una experiencia de enseñanza de la teoría antropológica

    Get PDF
    Presentamos una experiencia pedagógica iniciada en el único centro de enseñanza de antropología en la República Argentina en el que esta disciplina es considerada en el marco de las ciencias naturales. Si bien existen tres áreas de especialización claramente diferenciadas –biológica, arqueológica y sociocultural– con pocos puntos de articulación entre ellas, los estudiantes y egresados del Museo de La Plata comparten cierto “aire de familia” (Wittgenstein, 1988) que los diferencia de sus colegas de otros centros del país. Esto puede atribuirse a algunos rasgos estrictamente locales de su entrenamiento como antropólogos naturalistas, según criterios de cientificidad y patrones teórico-metodológicos que rigen, en las distintas etapas de la historia institucional, el quehacer científico-natural. En este ámbito y desde hace décadas, los antropólogos enseñan e investigan en estrecho contacto con colegas de las distintas ramas de las ciencias naturales. Teniendo en cuenta las características de esta tradición local, que se ha mostrado como una alternativa relevante tanto a nivel nacional como internacional, nos proponemos explorar los supuestos teórico-metodológicos que subyacen al quehacer disciplinario en las tres áreas de especialización y sus posibles interrelaciones. A partir de ello, caracterizar los modelos conceptuales que han orientado la producción y reproducción del saber antropológico en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, identificando tendencias y vías posibles de desarrollo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Contribución al estudio antropológico de la medicina tradicional de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta)

    Get PDF
    Nuestro análisis de la narrativa de casos de enfermedad en Molinos incluye dos dimensiones -la de los caminos recorridos en el proceso de búsqueda de la salud y la que despliega el sentido que la experiencia de la enfermedad adquiere en el contexto del modo de vida en los valles calchaquíes salteños. El rol estructurador de la narrativa favorece la evocación de los aspectos relevantes a la comunicación social de los procesos de salud/enfermedad experimentados. Es por ello que, a lo largo de la investigación, exploramos este material como substrato para la consideración de la enfermedad como problema práctico y en su expresión simbólica. Con este trabajo de tesis intento contribuir al estudio antropológico de la medicina tradicional en una población de los Valles Calchaquíes salteños.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Una experiencia de enseñanza de la teoría antropológica

    Get PDF
    Presentamos una experiencia pedagógica iniciada en el único centro de enseñanza de antropología en la República Argentina en el que esta disciplina es considerada en el marco de las ciencias naturales. Si bien existen tres áreas de especialización claramente diferenciadas –biológica, arqueológica y sociocultural– con pocos puntos de articulación entre ellas, los estudiantes y egresados del Museo de La Plata comparten cierto “aire de familia” (Wittgenstein, 1988) que los diferencia de sus colegas de otros centros del país. Esto puede atribuirse a algunos rasgos estrictamente locales de su entrenamiento como antropólogos naturalistas, según criterios de cientificidad y patrones teórico-metodológicos que rigen, en las distintas etapas de la historia institucional, el quehacer científico-natural. En este ámbito y desde hace décadas, los antropólogos enseñan e investigan en estrecho contacto con colegas de las distintas ramas de las ciencias naturales. Teniendo en cuenta las características de esta tradición local, que se ha mostrado como una alternativa relevante tanto a nivel nacional como internacional, nos proponemos explorar los supuestos teórico-metodológicos que subyacen al quehacer disciplinario en las tres áreas de especialización y sus posibles interrelaciones. A partir de ello, caracterizar los modelos conceptuales que han orientado la producción y reproducción del saber antropológico en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, identificando tendencias y vías posibles de desarrollo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Contribución al estudio antropológico de la medicina tradicional de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta)

    Get PDF
    Nuestro análisis de la narrativa de casos de enfermedad en Molinos incluye dos dimensiones -la de los caminos recorridos en el proceso de búsqueda de la salud y la que despliega el sentido que la experiencia de la enfermedad adquiere en el contexto del modo de vida en los valles calchaquíes salteños. El rol estructurador de la narrativa favorece la evocación de los aspectos relevantes a la comunicación social de los procesos de salud/enfermedad experimentados. Es por ello que, a lo largo de la investigación, exploramos este material como substrato para la consideración de la enfermedad como problema práctico y en su expresión simbólica. Con este trabajo de tesis intento contribuir al estudio antropológico de la medicina tradicional en una población de los Valles Calchaquíes salteños.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Niche construction as a theoretical tool in the ethnographic analysis from a naturalistic perspective

    Get PDF
    In this work, we intend to move discussion forward on the heuristic role of the concept of niche construction for the review of the human/environment dichotomy by considering the interaction between biotic and abiotic components inspecific environments. We will examine an ethnographic case study which explores the perception of the landscape and its use by different human groups (Mbyá-Guaraní and descendants of European colonos) that inhabit a territory withcommon biophysical features: The Paranaense forest in Northeastern Argentina. According to these narratives, the consideration of the monte is closely related to the modes of interaction with the natural environment resulting from theirdaily subsistence practices. This comparative study shows how the monte has been differentially built and valued in the course of this interaction.Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lamas, Susana Gisela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; ArgentinaFil: Dressino, Vicente. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentin

    Una Aplicación de la Metodología de Redes Sociales a la Investigación Etnográfica

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos utilizar la metodología de redes sociales como estrategia para el análisis de información relativa al dominio de las actividades de subsistencia -caza, recolección, horticultura, producción de artesanías y otras- en una comunidad aborigen Mbyá-Guaraní, integrada actualmente por 157 personas, en la Reserva de Usos Múltiples del "Valle del Cuñapirú", Misiones, Argentina. El estudio comenzó con el diseño de una encuesta etnográfica cuyos ítem permitieron obtener datos sobre todas las actividades que transectan las unidades domésticas y que definen vínculos entre los actores involucrados en las diferentes tareas y sus etapas de desarrollo, tanto dentro como fuera de la comunidad. De este modo iniciamos el análisis de redes sociales, aplicando las medidas de centralidad, con el propósito de visualizar los patrones de interacción emergentes del modo de subsistencia Mbyá- Guaraní
    corecore