537 research outputs found

    Desarrollo de geotecnologías aplicadas a la inspección y monitorización de entornos industriales

    Get PDF
    Tesis por compendio de publicaciones[ES]El desarrollo tecnológico de las últimas dos décadas ha supuesto un cambio radical que está llevando a un nuevo paradigma en el que se entremezclan el mundo físico y el digital. Estos cambios han influido enormemente en la sociedad, modificando las formas de comunicación, acceso a información, ocio, trabajo, etc. Asimismo, la industria ha adoptado estas tecnologías disruptivas, las cuales están contribuyendo a lograr un mayor control y automatización del proceso productivo. En el ámbito industrial, las tareas de mantenimiento son críticas para garantizar el correcto funcionamiento de una planta o instalación, ya que influyen directamente en la productividad y pueden suponer un elevado costo adicional. Las nuevas tecnologías están posibilitando la monitorización continua y a la inspección automatizada, proporcionando herramientas auxiliares a los inspectores que mejoran la detección de fallos y permiten anticipar y optimizar la planificación de las tareas de mantenimiento. Con el objetivo de desarrollar herramientas que aporten mejoras en las tareas de mantenimiento en industria, la presente tesis doctoral se basa en el estudio de como las geotecnologías pueden aportar soluciones óptimas en la monitorización e inspección. Debido a la gran variedad de entornos industriales, las herramientas de apoyo al mantenimiento deben adaptarse a cada caso en concreto. En este aspecto, y con el fin de demostrar la adaptabilidad de la geomática y las geotecnologías, se han estudiado instalaciones industriales de ámbitos muy diversos, como una sala de máquinas (escenario interior), plantas fotovoltaicas (escenario exterior) y soldaduras (interior y exterior). La escala de los escenarios objeto de estudio ha sido muy variada, desde las escalas más pequeñas, para el estudio de las soldaduras y la sala de máquinas, a las escalas más grandes, en los estudios de evolución de la vegetación y presencia de masas de agua en plantas fotovoltaicas. Las geotecnologías demuestran su versatilidad para trabajar a distintas escalas, con soluciones que permiten un gran detalle y precisión, como la fotogrametría de rango cercano y el sistema de escaneado portátil (Portable Mobile Mapping System - PMMS), y otras que pueden abarcar zonas más amplias del territorio, como es el caso de la teledetección o la fotogrametría con drones. Según lo expuesto anteriormente, el enfoque de la tesis ha sido el estudio de elementos o instalaciones industriales a diferentes escalas. En el primer caso se desarrolló una herramienta para el control de calidad externo de soldaduras utilizando fotogrametría de rango cercano y algoritmos para la detección automática de defectos. En el segundo caso se propuso el uso de un PMMS para optimizar la toma de datos en las tareas de inspección en instalaciones fluidomecánicas. En el tercer caso se utilizó la fotogrametría con drones y la combinación de imágenes RGB y térmicas con algoritmos de visión computacional para la detección de patologías en paneles fotovoltaicos. Finalmente, para la monitorización de la vegetación y la detección de masas de agua en el entorno de plantas fotovoltaicas, se empleó la teledetección mediante el cálculo de índices espectrales. [EN]The technological development of the last two decades has brought about a radical change that is leading to a new paradigm in which the physical and digital worlds are intertwined. These changes have had a great impact on society, modifying communication methods, access to information, leisure, work, etc. In addition, the industry has adopted these disruptive technologies, which are contributing to achieving greater control and automation of the production process. In the industrial sector, maintenance tasks are critical to ensuring the proper operation of a plant or facility, as they directly influence productivity and can involve high additional costs. New technologies are making continuous monitoring and automated inspection possible, providing auxiliary tools to inspectors that improve fault detection and allow for the anticipation and optimization of maintenance task planning. With the aim of developing tools that provide improvements in maintenance tasks in industry, this doctoral thesis is based on the study of how geotechnologies can provide optimal solutions in monitoring and inspection. Due to the great variety of industrial environments, maintenance support tools must adapt to each specific case. In this regard, and in order to demonstrate the adaptability of geomatics and geotechnologies, industrial installations from very diverse areas have been studied, such as a machine room (indoor scenario), photovoltaic plants (outdoor scenario), and welding (indoor and outdoor scenarios). The scale of the studied scenarios has been very varied, ranging from smaller scales for the study of welds and machine rooms, to larger scales in the studies of vegetation evolution and the presence of bodies of water in photovoltaic plants. Geotechnologies demonstrate their versatility to work at different scales, with solutions that allow for great detail and precision, such as close-range photogrammetry and the Portable Mobile Mapping System (PMMS), as well as others that can cover larger areas of the territory, such as remote sensing or photogrammetry with drones. The focus of the thesis has been the study of industrial elements or installations at different scales. In the first case, a tool was developed for external quality control of welding, using close-range photogrammetry and algorithms for automatic defect detection. In the second case, the use of a PMMS is proposed to optimize data collection in fluid-mechanical installation inspection tasks. In the third case, drone photogrammetry and the combination of RGB and thermal images with computer vision algorithms were used for the detection of pathologies in photovoltaic panels. Finally, for the monitoring of vegetation and the detection of water masses in the environment of photovoltaic plants, remote sensing was employed through the calculation of spectral indices

    Justicia, vigencia y eficacia del régimen internacional de patentes

    Get PDF
    La normativa relativa a las patentes de invención ha rebasado las fronteras de los Estados nacionales. Lo que se entiende como invención (regulado de manera implícita al menos), la materia patentable, las excepciones a la patentabilidad, la duración del período de explotación exclusiva que se le concede al inventor sobre su obra producto del intelecto (estándar mínimo, no puede ser inferior), lo que se entiende como explotación, los conceptos de novedad, nivel inventivo, aplicación industrial (regulados de manera implícita al menos), constituyen preceptos uniformes vigentes para la humanidad toda. La afirmación contenida en el párrafo anterior se la debe entender con ciertos límites. Por ejemplo, los distintos Estados pueden excluir como materia patentable al material biológico (con excepción de los micro organismos), ciertos aspectos de la institución de la licencia obligatoria quedan a la libre elección de los Estados, incluso el optar por establecerla, los distintos Estados pueden regular por sobre los acuerdos “mínimos” logrados, etc. Aspectos de importancia, pero no los definitivos a la hora de configurar la protección concedida a las patentes de invención, su objeto y alcance. Por ejemplo, el principio que manda a que se concedan patentes sin importar el ámbito de la tecnología en que sea aplicable la invención, es inequívocamente universal (existe margen para excepciones, reguladas claro). Lo anterior se logró por la aprobación del Acuerdo ADPIC, las siglas en español del acuerdo global que rige la materia, vigente en el mundo entero (aquello es inminente e irrefutable). Este convenio en su segunda década de vigencia ha conseguido efectivamente homologar las más dispares legislaciones a nivel mundial y dar pie al actual régimen global, que este estudio critica. Bajo este escenario queda corto cualquier trabajo que al abordar el tema se refiera únicamente a lo interno, ya que las regulaciones al respecto trascendieron este ámbito. Es así que en un intento por construir un sistema justo, objetivo que constituye el fin último de la Ciencia Jurídica, este trabajo propone modificar las regulaciones globales sobre la materia. Se reconoce para el efecto, por supuesto, la necesidad de evitar distorsiones en el mercado internacional de bienes intangibles, por lo cual se debe ratificar la homologación y universalidad de la normativa sobre las patentes de invención. Es así que contemplando una normativa universal, utilizando como punto de partida el Acuerdo ADPIC, se plantea que la duración de la protección otorgada por una patente de invención, al nacional de cualquier país, dentro de un determinado Estado dependa de la capacidad económica de los habitantes del mismo (correctivo principal). Básicamente cambiará el hecho de que todos los Estados miembros estén obligados a otorgar 20 años de protección, con la introducción de un sistema en que el plazo de protección que otorgue un determinado Estado, tenga relación a la capacidad económica de sus habitantes. Es decir, cada quien según su capacidad. Le corresponderá al organismo multilateral que rige la materia determinar los distintos plazos que otorgarán los diversos Estados, tomando en cuenta la capacidad de sus habitantes, en aplicación de parámetros constantes. Se debe tener en cuenta que, dado el estado actual de las comunicaciones, los productos del intelecto en general y las invenciones de manera particular, benefician a la humanidad toda sin distingo del país o región. Por lo tanto, es deber de toda la humanidad el alentar su creación y difusión, eso si, dentro de la capacidad de cada Estado parar hacerlo

    Justicia, vigencia y eficacia del régimen internacional de patentes de invención

    Get PDF

    Natación con escaleras

    Get PDF
    La natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Natación con escaleras

    Get PDF
    La natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Natación con escaleras

    Get PDF
    La natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Análisis de vulnerabilidades con SQLMAP aplicada a entornos APEX 5

    Get PDF
    Las bases de datos son usualmente los principales objetivos de un ataque, específicamente por la información que en ella reside, ya que, de acuerdo con Druker, la información es poder. En este trabajo se realizan las pruebas de vulnerabilidad de la base de datos de un software ERP desarrollado en APEX 5. Para ello, se utilizan herramientas FOSS de prueba y análisis de vulnerabilidades de bases de datos, identificando que las sesiones que utiliza ERP basada en Oracle APEX son realizadas de manera aleatoria y que, además, son nuevamente generadas en determinados momentos. Se concluye que, con las pruebas aplicadas y las actualizaciones de SQLMAP a la fecha del experimento, no se ha conseguido vulnerar el software ERP con técnicas de inyección SQL.//Databases are usually the main targets of an attack, specifically for the information that they store, since, according to Druker, information is power. In this work vulnerability tests are performed of the database of an ERP software developed in APEX 5. For this purpose, FOSS tools are used to test and analyze vulnerabilities of databases, identifying that sessions used by ERP based on Oracle APEX are carried out randomly, and besides are generated again at particular times. It is therefore concluded that, with the tests applied and the updates of SQLMAP to the date of the experiment, it has not been possible to vulnerate the ERP software with SQL injection techniques

    Al Merkadito: Integrando emprendedores en un sitio virtual

    Get PDF
    “Puedes hacer cualquier cosa, pero no puedes hacerlo todo”. Una premisa que todo emprendedor debe conocer, pero sobre todo reconocer que debe hacer lo que mejor sepa hacer. Para un emprendedor, una microempresa, un productor o un startup, el proceso de comercialización y la entrega de productos suele terminar en un serio dolor de cabeza y convertirse en frustración. Esta es la problemática de muchos de los artesanos de este país, quienes fueron analizados en las ferias artesanales mediante la técnica de investigación comercial. A esta situación micro empresarial se suma la proposición “has lo que sabes hacer y deja que otros hagan el resto”, aspecto que al analizarlo despertó la idea de desarrollar Almerkadito.com, un portal de comercialización de productos generados por emprendedores, sin la necesidad de incluir intermediarios en su cadena de distribución. AlMerkadito.com, que en un corto plazo se convertirá en empresa, es el resultado de un producto más desarrollado por Fokus Corp S.C., una consultora ecuatoriana con 30 años de trayectoria en el mercado, cuyo enfoque son las empresas del sector MPYME. La propuesta de este nuevo modelo es permitir que el emprendedor se dedique a su negocio y deje que, mediante una plataforma, el cliente revise los productos que se presentan en las ferias, agregarlos a un carrito de compras virtual, pagar con tarjeta, seleccionar el medio de entrega y recibirlo directamente en la puerta de su casa u oficina. Para determinar su viabilidad de implementación y su grado de aceptación, este producto informático fue puesto como piloto dentro de la ciudad de Cuenca; los resultados obtenidos permitieron tomar decisiones sobre: captación de proveedores, logística de distribución, mecanismos de pago y rotación de campañas publicitarias; considerándose como punto de partida para el comercio electrónico. Palabras clave: Comercio electrónico, MPYMES, AvanteCart, microproductores, software, web, emprendimiento tecnológico.   AbstractYou can do anything, but you can ́t do everything. This is a phrase that ever entrepreneur must know and appreciate it for best. For an entrepreneur, a small business, an artisan or a startup, marketing and delivery of products often ends in a serious headache and become frustrating. This case suffers many of the artisans of this country, who were analyzed at craft fairs by commercial research technique. The phrase "do what you know how to do and let others do the rest" is added to this context, which sparked the idea of developing Almerkadito.com, an e-commerce portal for the commercialization of products generated by entrepreneurs, without the need to include intermediaries in its distribution chain. AlMerkadito.com, which in a short term will become a company, is the result of a product developed by Fokus Corp S.C., an Ecuadorian consultant with 30 years of experience in the market, focused in MSME companies. The proposal of this e-commerce model is to allow the entrepreneur to dedicate himself to his business and let, through a platform, the client review the products presented at the fairs, add them to a virtual shopping cart, pay by credit card, select the delivery method and receive it directly at the door of client home or office. To determine its feasibility of implementation and its acceptance factor, AlMerkadito.com was tested as a beta version within the city of Cuenca; the results obtained allowed to make decisions on: 1) acquisition of suppliers, 2) distribution logistics, 3) payment mechanisms; and 4) rotation of advertising campaigns. AlMerkadito.com is considered as a starting point for electronic commerce. Keywords: e-commerce, MSME, AvanteCart, small producers, software, web, IT entrepreneurship

    Estrategias de comunicación enactiva para el diseño de una aplicación digital de prevención al suicidio

    Get PDF
    El Instituto Nacional de Estadística y Censos determinó que el suicidio fue la primera causa de muerte en menores de 18 años. Pero la pandemia llegó en 2020 y según el ECU911 hay un aumento del 37 por ciento de suicidios (Coello 2021, Parr. 3). Los intentos de suicidio también han aumentado en un 15 por ciento y la institución ha calificado de “preocupantes” las cifras (Coello 2021, Parr. 3). Por ello, nuestro objetivo es diseñar una aplicación digital, para prevención del suicidio con base en contenido comunicacional estratégico enactivo para disminuir los índices de esta problemática y motivar a la construcción de políticas públicas a favor de la salud mental. Por ello, nuestro objetivo es diseñar una aplicación digital, para prevención del suicidio con base en contenido comunicacional estratégico enactivo para disminuir los índices de esta problemática y motivar a la construcción de políticas públicas a favor de la salud mental. La metodología de Comunicación Estratégica Enactiva (CEE) y técnicas de Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) nos ha permitido identificar y desarrollar acciones concretas para cumplir los objetivos del proyecto, desde lo conversacional entre los diferentes actores identificados, a fin de lograr transformaciones socioculturales. Este proyecto comunicacional se enmarca en las técnicas enactivas que consisten en un intento por renovar nuestras rutinas, nuestras formas de pensar, investigar y vivir la comunicación, la ciencia y la humanidad desde lo vivo. Esta aplicación digital promueve una correcta capacitación en temas relacionados a la salud mental y a la prevención del suicidio y busca ser un aporte para la reducción de esta problemática que cada vez afecta más a la población. Las emociones son un eje principal para combatir esta problemática y hemos visto fundamental la capacitación de estas, a través de contenido audiovisual de impacto. Asimismo, fue muy importante la identificación correcta de los actores que inciden directamente en temas de salud mental y suicidio

    Análisis organizacional del sistema de prevención de adiciones en el Ecuador

    Get PDF
    This research aims to make an organizational analysis of addiction prevention system in Ecuador. Like other countries in the region, drug use is increasing. For this reason, the study will determine how the structure of the organization works, taking the CONSEP as the governing body of the system function. It will analyze what kind of public policies are being developed in the country, which results are showing, and how efficient is the prevention system. The purpose of this project is to report findings and help define developmentoriented for better living. The project explains the disease and its consequences in Ecuadorian society. It is time to develop responses to this social phenomenon and for this purpose you need to remove all existing prejudice.Esta investigación tiene como objetivo hacer un análisis organizacional del sistema de prevención de adicciones en el Ecuador. Como otros países de la región, el consumo de drogas en el país está en aumento. Es por este motivo, que el estudio determinará cómo funcionan las estructuras de las organizaciones que están de por medio tomando al CONSEP como ente rector del sistema. Se analizará que tipo de políticas públicas se están desarrollando a nivel país, que resultados están teniendo y evaluará que tan eficiente es el sistema de prevención en general. El propósito de este trabajo es informar y ayudar a definir conclusiones orientadas hacia el desarrollo y el buen vivir. Explica la enfermedad, las consecuencias de la misma y que externalidades genera en la sociedad ecuatoriana. Es hora de desarrollar respuestas frente a este fenómeno social y para que esto ocurra, se necesita eliminar todo tipo de prejuicio existente
    corecore