9 research outputs found

    A revision and morphological analysis of the Uruguayan species of Stevia (Compositae, Eupatorieae)

    Get PDF
    Se llevó a cabo una revisión y un análisis morfológico de las especies uruguayas de Stevia (Compositae, Eupatorieae). Caracteres de hojas, inflorescencias, pubescencias y pappus son primordiales para la separación de especies. Steviaentreriensis, S. entreriensis var. minor, y Dissothrixhassleriana se consideraron sinónimos de S. hirsuta, y S. ophryodonta y S. oxylaena sinónimos de S. veronicae. Se designaron lectotipos para los nombres Stevia cinerascens, S. megapotamica, S. linariifolia, S. selloi, S. selloi var. yparacayensis, S. oxylaena y S. veronicae. Stevia burkartii fue excluida de la flora uruguaya. Como resultado, se consideran 10 especies uruguayas para el género: S. aristata, S. cinerascens, S. congesta, S. gratioloides, S. hirsuta, S. multiaristata, S. sabulonis, S. satureiifolia, S. selloi, y S. veronicae. Se proporciona una clave, descripciones, fotografías y mapas de distribución para las especies uruguayas.A revision and a morphological analysis of the Uruguayan species of Stevia (Compositae, Eupatorieae) were performed. Leaf, inflorescence, pubescence and pappus traits were identified as key to separate species. Stevia entreriensis, S. entreriensis var. minor, and Dissothrix hassleriana were considered synonyms of S. hirsuta, and S. ophryodonta and S. oxylaena synonyms of S. veronicae. Lectotypes for the names Stevia cinerascens, S. megapotamica, S. linariifolia, S. selloi, S. selloi var. yparacayensis, S. oxylaena and S. veronicae were designated. Stevia burkartii was excluded from the Uruguayan flora. As a result, 10 Uruguayan species are considered: S. aristata, S. cinerascens, S. congesta, S. gratioloides, S. hirsuta, S. multiaristata, S. sabulonis, S. satureiifolia, S. selloi, and S. veronicae. A key to the Uruguayan species, descriptions, photographs and distribution maps are provided.Fil: Rodríguez Cravero, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Katinas, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Grossi, Mariana Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bonifacino, Mauricio. Universidad de la República. Facultad de Agricultura; UruguayFil: Marchesi, Eduardo. Universidad de la República. Facultad de Agricultura; Urugua

    Estudio y diseño de alternativas sustentables para envolventes de viviendas de interés social en las diferentes zonas bioclimáticas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La consideración de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimáticas, son factores fundamentales en el diseño de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energía. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energéticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-económica de la población y el déficit habitacional, surge como una de las temáticas más importantes el de la habitabilidad. La mayoría de de las viviendas de interés social en la Provincia de Córdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razón, el diseño y materialización de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energético. La Provincia de Córdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la República Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solución del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultáneamente los aspectos económicos de cada alternativa planteada. Hipótesis: La concreción de la investigación del tema-problema planteado permitirá que los requerimientos físicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Córdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como así también alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de interés social y disminuir el gasto energético en las viviendas de interés social de la Provincia de Córdoba; Específicos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos en las viviendas. Materiales y métodos a utilizar: Se estudiarán los materiales de construcción disponibles en cada zona, como así también aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologías a utilizar serán variadas y estarán en relación a cada desarrollo en particular: relevamientos teóricos y análisis biliográficos sobre la temática, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilización de instrumental específico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de interés social ubicadas en diferentes zonas bioclimáticas, verificación de alternativas y posible modelización.Fil: Collet, Laura Elvira. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Cravero, Mauricio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Seppi, Zafira Margarita.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Estudio y diseño de alternativas sustentables para envolventes de viviendas de interés social en las diferentes zonas bioclimáticas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La consideración de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimáticas, son factores fundamentales en el diseño de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energía. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energéticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-económica de la población y el déficit habitacional, surge como una de las temáticas más importantes el de la habitabilidad. La mayoría de de las viviendas de interés social en la Provincia de Córdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razón, el diseño y materialización de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energético. La Provincia de Córdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la República Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solución del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultáneamente los aspectos económicos de cada alternativa planteada. Hipótesis: La concreción de la investigación del tema-problema planteado permitirá que los requerimientos físicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Córdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como así también alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de interés social y disminuir el gasto energético en las viviendas de interés social de la Provincia de Córdoba; Específicos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos en las viviendas. Materiales y métodos a utilizar: Se estudiarán los materiales de construcción disponibles en cada zona, como así también aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologías a utilizar serán variadas y estarán en relación a cada desarrollo en particular: relevamientos teóricos y análisis biliográficos sobre la temática, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilización de instrumental específico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de interés social ubicadas en diferentes zonas bioclimáticas, verificación de alternativas y posible modelización.Fil: Collet, Laura Elvira. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Cravero, Mauricio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Seppi, Zafira Margarita.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Construcción y evaluación de prototipos para acondicionamiento térmico de viviendas precarias

    Get PDF
    Los actuales planes de vivienda de carácter gubernamental, si bien significan un avance en el mejoramiento de las condiciones térmicas de confort para destinatarios de viviendas precarias, por lo general no contemplan el aprovechamiento de los recursos energéticos naturales, tales como la radiación solar, los vientos, la vegetación, la luz natural y la tierra como depósito de energía. El presente Proyecto de Investigación contempla la construcción de uno o dos prototipos y el monitoreo de sus capacidades de generar o quitar calor (según sea invierno o verano). El diseño de dichos prototipos fue realizado y calculado en forma teórica en el Proyecto 2008.Fil: Collet, Laura Elvira. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Bacile, Gustavo Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Cravero, Mauricio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Ayassa, Ana Elizabeth. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina

    Construcción y validación de un prototipo de cielo artificial tipo caja de espejos para el CIAL-FAUD-UNC

    Get PDF
    En la presente ponencia se presenta la descripción del dispositivo construido en el CIAL-FAUD-UNC para la simulación del cielo CIE cubierto y la verificación de la iluminación en maqueta. El cielo artificial construido corresponde al tipo caja de espejos “mirror box”. El modelo fue adoptado en función de su adecuación a las condiciones de trabajo, la disponibilidad funcional y sobre todo en base a la gran de cantidad de experiencia acumulada en el uso de este modelo, tanto en laboratorios nacionales como extranjeros, que surge de la bibliografía analizada. Se presenta también el equipamiento alternativo desarrollado para la medición de los datos de iluminación acorde a la escala de las maquetas. El simulador construido permite su uso para aplicaciones de tipo didácticas, con suficiente versatilidad y facilidad de funcionamiento, y para el desarrollo de proyectos específicos tanto de investigación como de aplicación práctica.This paper presents the description of the device was built in CIAL-FAUDI-UNC for simulating the CIE sky overcast and the verification of lighting using models. The artificial sky built corresponds to the "mirror box" type. The model was chosen on the basis of their suitability to working conditions, availability and especially on the basis of the large amount of accumulated experience in the use of this model, in both local and foreign laboratories that emerges from the bibliography analyzed. The paper also shows the alternative equipment developed for measuring illumination data with the scale models. The simulator built can be used for educational applications, with enough versatility and ease of operation, and for the development of specific projects in both research and practical application.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Construcción y validación de un prototipo de cielo artificial tipo caja de espejos para el CIAL-FAUD-UNC

    Get PDF
    En la presente ponencia se presenta la descripción del dispositivo construido en el CIAL-FAUD-UNC para la simulación del cielo CIE cubierto y la verificación de la iluminación en maqueta. El cielo artificial construido corresponde al tipo caja de espejos “mirror box”. El modelo fue adoptado en función de su adecuación a las condiciones de trabajo, la disponibilidad funcional y sobre todo en base a la gran de cantidad de experiencia acumulada en el uso de este modelo, tanto en laboratorios nacionales como extranjeros, que surge de la bibliografía analizada. Se presenta también el equipamiento alternativo desarrollado para la medición de los datos de iluminación acorde a la escala de las maquetas. El simulador construido permite su uso para aplicaciones de tipo didácticas, con suficiente versatilidad y facilidad de funcionamiento, y para el desarrollo de proyectos específicos tanto de investigación como de aplicación práctica.This paper presents the description of the device was built in CIAL-FAUDI-UNC for simulating the CIE sky overcast and the verification of lighting using models. The artificial sky built corresponds to the "mirror box" type. The model was chosen on the basis of their suitability to working conditions, availability and especially on the basis of the large amount of accumulated experience in the use of this model, in both local and foreign laboratories that emerges from the bibliography analyzed. The paper also shows the alternative equipment developed for measuring illumination data with the scale models. The simulator built can be used for educational applications, with enough versatility and ease of operation, and for the development of specific projects in both research and practical application.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    A revision and morphological analysis of the Uruguayan species of <i>Stevia</i> (Compositae, Eupatorieae)

    Get PDF
    A revision and a morphological analysis of the Uruguayan species of Stevia (Compositae, Eupatorieae) were performed. Leaf, inflorescence, pubescence and pappus traits were identified as key to separate species. Stevia entreriensis, S. entreriensis var. minor, and Dissothrix hassleriana were considered synonyms of S. hirsuta, and S. ophryodonta and S. oxylaena synonyms of S. veronicae. Lectotypes for the names Stevia cinerascens, S. megapotamica, S. linariifolia, S. selloi, S. selloi var. yparacayensis, S. oxylaena and S. veronicae were designated. Stevia burkartii was excluded from the Uruguayan flora. As a result, 10 Uruguayan species are considered: S. aristata, S. cinerascens, S. congesta, S. gratioloides, S. hirsuta, S. multiaristata, S. sabulonis, S. satureiifolia, S. selloi, and S. veronicae. A key to the Uruguayan species, descriptions, photographs and distribution maps are provided.Se llevó a cabo una revisión y un análisis morfológico de las especies uruguayas de Stevia (Compositae, Eupatorieae). Caracteres de hojas, inflorescencias, pubescencias y pappus son primordiales para la separación de especies. Stevia entreriensis, S. entreriensis var. minor, y Dissothrix hassleriana se consideraron sinónimos de S. hirsuta, y S. ophryodonta y S. oxylaena sinónimos de S. veronicae. Se designaron lectotipos para los nombres Stevia cinerascens, S. megapotamica, S. linariifolia, S. selloi, S. selloi var. yparacayensis, S. oxylaena y S. veronicae. Stevia burkartii fue excluida de la flora uruguaya. Como resultado, se consideran 10 especies uruguayas para el género: S. aristata, S. cinerascens, S. congesta, S. gratioloides, S. hirsuta, S. multiaristata, S. sabulonis, S. satureiifolia, S. selloi, y S. veronicae. Se proporciona una clave, descripciones, fotografías y mapas de distribución para las especies uruguayas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Erratum: Rumen microbial community composition varies with diet and host, but a core microbiome is found across a wide geographical range

    No full text

    Delayed colorectal cancer care during covid-19 pandemic (decor-19). Global perspective from an international survey

    No full text
    Background The widespread nature of coronavirus disease 2019 (COVID-19) has been unprecedented. We sought to analyze its global impact with a survey on colorectal cancer (CRC) care during the pandemic. Methods The impact of COVID-19 on preoperative assessment, elective surgery, and postoperative management of CRC patients was explored by a 35-item survey, which was distributed worldwide to members of surgical societies with an interest in CRC care. Respondents were divided into two comparator groups: 1) ‘delay’ group: CRC care affected by the pandemic; 2) ‘no delay’ group: unaltered CRC practice. Results A total of 1,051 respondents from 84 countries completed the survey. No substantial differences in demographics were found between the ‘delay’ (745, 70.9%) and ‘no delay’ (306, 29.1%) groups. Suspension of multidisciplinary team meetings, staff members quarantined or relocated to COVID-19 units, units fully dedicated to COVID-19 care, personal protective equipment not readily available were factors significantly associated to delays in endoscopy, radiology, surgery, histopathology and prolonged chemoradiation therapy-to-surgery intervals. In the ‘delay’ group, 48.9% of respondents reported a change in the initial surgical plan and 26.3% reported a shift from elective to urgent operations. Recovery of CRC care was associated with the status of the outbreak. Practicing in COVID-free units, no change in operative slots and staff members not relocated to COVID-19 units were statistically associated with unaltered CRC care in the ‘no delay’ group, while the geographical distribution was not. Conclusions Global changes in diagnostic and therapeutic CRC practices were evident. Changes were associated with differences in health-care delivery systems, hospital’s preparedness, resources availability, and local COVID-19 prevalence rather than geographical factors. Strategic planning is required to optimize CRC care
    corecore