120 research outputs found

    Relationships between organic carbon fractions and physical properties of an Argentine soil under three tillage systems

    Get PDF
    Um ensaio de campo foi feito com monocultura de milho em um solo Argiudoll típico em Córdoba, Argentina. Avaliaram-se os efeitos de três sistemas de cultivo: plantio direto (PD), cultivo reduzido (CR) e cultivo convencional com arado de aiveca (CC) sobre o carbono orgânico total (CO), carbono da biomassa microbiana (CBM), estabilidade estrutural, densidade de agregados e porcentagem de agregados maiores que 2 mm. O CO foi mais alto e significativamente diferente, nas parcelas sob PD. Foi também o único sistema que apresentou diferenças significativas com a profundidade. O CBM apresentou uma tendência similar ao CO, embora o decréscimo tenha sido maior em CR e CC que em PD. A maior estabilidade estrutural foi apresentada por PD, e a mais baixa por CC. O decréscimo em estabilidade estrutural (em porcentagem) foi maior que o decréscimo em CO e CBM. A densidade de agregados não apresentou diferenças entre os sistemas de cultivo nas amostras superficiais. Os valores mais altos foram achados sempre em profundidade. Uma maior porcentagem de macroagregados foi achada em PD nas duas profundidades. Quando o conteúdo de CBM foi considerado quanto ao total da profundidade de amostragem (0-15 cm), foi achada uma alta correlação com a porcentagem de macroagregados.A field trial was carried out on a Typic Argiudoll soil cropped to corn, located at Córdoba, Argentina. The effect of three tillage systems: direct drilling (DD), reduced tillage (RT) and conventional tillage (CT), on organic carbon (OC), microbial biomass carbon (MBC), structural stability, aggregates density and percentage of macroaggregates greater than 2 mm was studied. OC was significantly higher in DD plots. Also, DD was the only system that presented significant differences in depth. MBC showed a similar trend to OC, but the decrease of its contents in RT and CT were greater than DD. The highest soil structural stability was obtained in DD and the lowest in CT. The decrease in structural stability (in percentage) was greater than the decrease in OC and MBC. Aggregates density did not show differences between tillage systems for the surface samples. All the tillage systems presented the highest values of aggregates density at 5-15 cm. A greater percentage of macroaggregates was found in DD for both sampling depths. When MBC content was considered throughout the sampling depth, a high correlation with macroaggregates percentage was found

    Recarbonizar los suelos, clave para producir de forma sustentable

    Get PDF
    El suelo es un reservorio natural de carbono. Desde el Instituto de Suelos del INTA ponen el foco en las buenas prácticas de manejo que incrementen los niveles de materia orgánica. Un círculo virtuoso al que vale la pena apostar. El INTA y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo organizan una jornada para profundizar en su cuidado y en la producción sostenible.Fil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Penile cancer metastasizing to the breast: a case report

    Get PDF
    BACKGROUND: Penile cancer is a relatively uncommon cancer in developed nations. Metastatic disease is rare, but lymphatic or vascular spreading has been previously reported to the liver, lungs, bones, brain, heart and skin. CASE PRESENTATION: We report a case of a 49-year-old white man with a penile squamous cell carcinoma previously treated with partial penectomy and bilateral inguinal lymph node dissection, followed by adjuvant therapy. Three years after treatment, the primitive neoplasm metastasized to the breast, presenting as a painful lump. Differentials of a secondary versus a malignant primary tumor were considered and in view of a diagnostic dilemma the lesion was excised. CONCLUSIONS: This case is unusual in its site of metastatic progression as well as in its pattern of clinical presentation. Awareness of such a condition by physicians is mandatory in order to make an early diagnosis and start prompt and correct therapeutic planning

    Emisiones de óxido nitroso desde suelos agrícolas y alternativas para mitigarlas

    Get PDF
    El óxido nitroso (N2O) es un gas efecto invernadero con un poder de calentamiento equivalente a 296 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2). El N2O es producido a partir del nitrógeno mineral que entra a los suelos en forma de fertilizantes, abonos orgánicos, residuos de cosecha y deyecciones animales (heces y orina). Se genera como un producto colateral de las reacciones microbianas de nitrificación (producción aeróbica de nitratos a partir del nitrógeno orgánico del suelo) y de desnitrificación (respiración anaeróbica de nitratos), y constituye una fuente principal de emisión de nuestro país. Es por ello, que resulta importante conocer cuáles son los factores determinantes de las emisiones de N2O desde los suelos, para poder elaborar estrategias de manejo que procuren mitigar las emisiones de N2O. Los factores reguladores de las emisiones de N2O pueden clasificarse en próximos o distales. Los factores próximos son la calidad del sustrato (proporción de carbono y nitrógeno) y el medio ambiente (temperatura, potencial redox, contenido de humedad, pH). Los factores distales son muy variados y abarcan a las condiciones del suelo y el manejo que se realiza sobre él. Las medidas posibles a tomar pasan por: (i) la mitigación de emisiones causadas por el incremento de la eficiencia de uso del N aplicado vía fertilizantes sintéticos; y (ii) el incremento de los sumideros de carbono a través de la intensificación de las rotaciones de cultivos, o la integración de ganadería en pastoreo con cultivos de cobertura. La adopción de estas prácticas se logrará en gran parte cuando los productores perciban su utilidad y beneficio económico.Nitrous oxide (N2O) is a greenhouse gas with a global warming potential equivalent to 296 times that of carbon dioxide (CO2). N2O emissions are produced from mineral nitrogen that enters the soil in the form of fertilizers, organic manures, crop residues and animal dejections (feces and urine). It is produced as a collateral product of the microbial reactions of nitrification (aerobic production of nitrates from organic soil nitrogen) and denitrification (anaerobic nitrate respiration), and constitutes a key emission source in our country. That is why it is important to know what are the determinants of N2O emissions from soils, in order to develop soil management strategies to mitigate N2O emissions. Regulatory factors for N2O emissions can be classified in proximal or distal. The proximal factors are the quality of the substrate (carbon and nitrogen ratio) and the environment (temperature, redox potential, moisture content, pH). There are several distal factors such as the soil conditions and soil management. Possible mitigation measures include: (i) the mitigation of emissions caused by the increase in the efficiency of N use applied via synthetic fertilizers; and (ii) the increase of carbon sinks through the intensification of crop rotations, or the integration of livestock grazing with cover crops. The greater adoption of these practices will be achieved largely when farmers perceive their utility and economic benefit.Instituto de SuelosFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Efecto de diferentes fertilizantes sobre el carbono de biomasa microbiana, respiración y rendimiento bajo cultivo de lechuga

    Get PDF
    The objective of this work was to evaluate the effect of two fertilizers on microbial biomass carbon, soil respiration and yield components of lettuce (Lactuca sativa L.). A field trial was carried out on a typic Hapludult soil located at Rio de Janeiro State, Brazil. On a completely randomized block design the effect of two fertilizers, urea and vermicomposting were analyzed, each one at three levels with all the possible combinations. The variables studied were microbial biomass carbon (MBC), soil respiration, qCO2 and dry matter yield. Seven samplings were performed during the crop cycle, from one month before transplanting to a few days after harvest. MBC and respiration values were higher during the first month following the manure incorporation and in plots where the highest levels of fertilizer were applied. These differences are observed during the first samplings, but later, they became practically insignificant. Probably, fertilizer losses were important. No differences were found in relation to the incorporation of vermicomposting. During the first three samplings organic carbon content was assessed. At the time of fertilizers incorporation, the highest values were obtained, but at the following sampling, their values decreased. The highest urea levels, the greatest yield. MBC contents are correlated with the aerial dry matter.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos fertilizantes sobre el carbono de la biomasa microbiana, la respiración y los componentes del rendimiento de la lechuga. Fue realizado un experimento a campo en un suelo Hapludult típico en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. El esquema experimental fue en bloques al azar donde se analizó en factorial el efecto de los abonos (urea y lombricompuesto) en tres dosis. Los parámetros analizados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración del suelo, qCO2 y rendimiento de materia seca de la lechuga. Se realizaron siete muestreos, desde un mes antes del transplante hasta postcosecha. Los valores de CBM y respiración fueron más altos durante el primer mes que siguió a la incorporación de los abonos, y también en las parcelas en que se aplicaron las dosis más altas de estos. Estas diferencias se manifestaron solamente en los primeros muestreos para tornarse luego insignificantes. Es probable que las pérdidas de fertilizante hayan sido muy altas. No se encontró diferencia significativa de la respiración del suelo en relación a la adición de lombricompuesto. Durante los primeros tres muestreos se determinó el contenido de carbono orgánico de las parcelas. En el momento de adición de los abonos se obtuvieron los valores más altos, disminuyendo en el muestreo siguiente. La producción de lechuga fue mayor con la aplicación de las dosis más altas de urea. El contenido de CBM correlacionó con la producción de materia seca.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos fertilizantes sobre el carbono de la biomasa microbiana, la respiración y los componentes del rendimiento de la lechuga. Fue realizado un experimento a campo en un suelo Hapludult típico en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. El esquema experimental fue en bloques al azar donde se analizó en factorial el efecto de los abonos (urea y lombricompuesto) en tres dosis. Los parámetros analizados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración del suelo, qCO2 y rendimiento de materia seca de la lechuga. Se realizaron siete muestreos, desde un mes antes del transplante hasta postcosecha. Los valores de CBM y respiración fueron más altos durante el primer mes que siguió a la incorporación de los abonos, y también en las parcelas en que se aplicaron las dosis más altas de estos. Estas diferencias se manifestaron solamente en los primeros muestreos para tornarse luego insignificantes. Es probable que las pérdidas de fertilizante hayan sido muy altas. No se encontró diferencia significativa de la respiración del suelo en relación a la adición de lombricompuesto. Durante los primeros tres muestreos se determinó el contenido de carbono orgánico de las parcelas. En el momento de adición de los abonos se obtuvieron los valores más altos, disminuyendo en el muestreo siguiente. La producción de lechuga fue mayor con la aplicación de las dosis más altas de urea. El contenido de CBM correlacionó con la producción de materia seca

    Efecto de diferentes fertilizantes sobre el carbono de biomasa microbiana, respiración y rendimiento bajo cultivo de lechuga

    Get PDF
    The objective of this work was to evaluate the effect of two fertilizers on microbial biomass carbon, soil respiration and yield components of lettuce (Lactuca sativa L.). A field trial was carried out on a typic Hapludult soil located at Rio de Janeiro State, Brazil. On a completely randomized block design the effect of two fertilizers, urea and vermicomposting were analyzed, each one at three levels with all the possible combinations. The variables studied were microbial biomass carbon (MBC), soil respiration, qCO2 and dry matter yield. Seven samplings were performed during the crop cycle, from one month before transplanting to a few days after harvest. MBC and respiration values were higher during the first month following the manure incorporation and in plots where the highest levels of fertilizer were applied. These differences are observed during the first samplings, but later, they became practically insignificant. Probably, fertilizer losses were important. No differences were found in relation to the incorporation of vermicomposting. During the first three samplings organic carbon content was assessed. At the time of fertilizers incorporation, the highest values were obtained, but at the following sampling, their values decreased. The highest urea levels, the greatest yield. MBC contents are correlated with the aerial dry matter.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos fertilizantes sobre el carbono de la biomasa microbiana, la respiración y los componentes del rendimiento de la lechuga. Fue realizado un experimento a campo en un suelo Hapludult típico en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. El esquema experimental fue en bloques al azar donde se analizó en factorial el efecto de los abonos (urea y lombricompuesto) en tres dosis. Los parámetros analizados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración del suelo, qCO2 y rendimiento de materia seca de la lechuga. Se realizaron siete muestreos, desde un mes antes del transplante hasta postcosecha. Los valores de CBM y respiración fueron más altos durante el primer mes que siguió a la incorporación de los abonos, y también en las parcelas en que se aplicaron las dosis más altas de estos. Estas diferencias se manifestaron solamente en los primeros muestreos para tornarse luego insignificantes. Es probable que las pérdidas de fertilizante hayan sido muy altas. No se encontró diferencia significativa de la respiración del suelo en relación a la adición de lombricompuesto. Durante los primeros tres muestreos se determinó el contenido de carbono orgánico de las parcelas. En el momento de adición de los abonos se obtuvieron los valores más altos, disminuyendo en el muestreo siguiente. La producción de lechuga fue mayor con la aplicación de las dosis más altas de urea. El contenido de CBM correlacionó con la producción de materia seca.El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos fertilizantes sobre el carbono de la biomasa microbiana, la respiración y los componentes del rendimiento de la lechuga. Fue realizado un experimento a campo en un suelo Hapludult típico en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. El esquema experimental fue en bloques al azar donde se analizó en factorial el efecto de los abonos (urea y lombricompuesto) en tres dosis. Los parámetros analizados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración del suelo, qCO2 y rendimiento de materia seca de la lechuga. Se realizaron siete muestreos, desde un mes antes del transplante hasta postcosecha. Los valores de CBM y respiración fueron más altos durante el primer mes que siguió a la incorporación de los abonos, y también en las parcelas en que se aplicaron las dosis más altas de estos. Estas diferencias se manifestaron solamente en los primeros muestreos para tornarse luego insignificantes. Es probable que las pérdidas de fertilizante hayan sido muy altas. No se encontró diferencia significativa de la respiración del suelo en relación a la adición de lombricompuesto. Durante los primeros tres muestreos se determinó el contenido de carbono orgánico de las parcelas. En el momento de adición de los abonos se obtuvieron los valores más altos, disminuyendo en el muestreo siguiente. La producción de lechuga fue mayor con la aplicación de las dosis más altas de urea. El contenido de CBM correlacionó con la producción de materia seca

    Emisiones de óxido nitroso desde un suelo argiudol típico con enmiendas orgánicas y químicas

    Get PDF
    El aumento de las fuentes de fertilización será necesario para satisfacer la creciente demanda de alimentos en todo el mundo. Por este motivo, las enmiendas orgánicas surgen como una alternativa a los fertilizantes sintéticos. El compostaje de residuos orgánicos estabiliza el contenido de nitrógeno (N) y retrasa la liberación de N al suelo. La aplicación de enmiendas compostadas al suelo podría reducir las pérdidas de N, incluido el óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con gran potencial de calentamiento global. El objetivo de este trabajo fue evaluar la emisión de N2O desde un suelo Argiudol típico luego de aplicar un fertilizante sintético tradicional, guano de ave crudo y compostado y un suelo control. Las tasas emisión de N2O acumuladas durante los 32 días que duro el ensayo fueron 1273, 965, 423 y 244 g de N2O-N ha-1 desde el suelo con aplicación de urea, guano de ave, compost de guano de ave y control, respectivamente. Nuestros resultados sugieren que la aplicación de compost de guano al suelo produce menores emisiones de N2O que la aplicación de guano de ave crudo o de urea. La presencia de compuestos más estabilizados en el compost de guano disminuye la disponibilidad de nitrato del suelo.Diversification in fertilizer sources will be necessary to meet the growing demand for food worldwide. For this reason, organic amendments emerge as a synthetic fertilizers alternative. Composting organic waste stabilizes the nitrogen (N) content and delays N release to the soil. Applying composted amendments to the soil could reduce the losses of N, including nitrous oxide (N2O), a greenhouse gas with great potential for global warming. The objective of this work was to evaluate the N2O emission in typical Argiudol soil after applying a traditional synthetic fertilizer, raw poultry manure, composted poultry manure and control soil. Cumulative N2O emission rates during the 32 days of the trial were 1273, 965, 423, and 244 g N2O-N/ha-1 from the soil using urea, poultry manure, composted poultry manure, and control, respectively. Our results suggest that the application of composted poultry manure to the soil produces lower N2O emissions than the application of raw poultry manure or urea. The presence of more stabilized compounds in the composted manure decreases the soil nitrate availability.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, Monica Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ostinelli, Mauro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Emisiones de gases de efecto invernadero desde el sector forestal

    Get PDF
    Actualmente, una de las principales estrategias para la mitigación del cambio climático, se basa en el fomento de las prácticas de forestaciónreforestación debido al potencial que estos sistemas presentan para el secuestro de carbono en el suelo y en la vegetación, y el subsecuente efecto paliativo sobre el incremento del CO2 atmosférico. En base a ello, el presente trabajo pretende dar una visión a nivel mundial y local de las principales fuentes de secuestro/emisión de gases efecto invernadero (GEI) desde el sector forestal y de los factores/procesos que afectan a las mismas. A su vez, se analizan posibles prácticas de gestión de los recursos forestales que puedan aportar a los procesos de mitigación y/o adaptación al cambio climático.Currently, one of the main strategies for climate change mitigation is the promotion of forestation-reforestation practices. Forest systems present a large potential to sequestrate carbon in soil and vegetation, and then to reduce the atmospheric CO2. The aim of the present work is to provide a global and local vision on the main sources of sequestration / emission of greenhouse gases (GHG) from the forestry sector, and the factors / processes that affect them. Finally, we discuss about the possible forest management practices that may contribute to climate change mitigation/adaptation strategies.Instituto de SuelosFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de suelos; Argentin

    Severe aortic stenosis with preserved ejection fraction and evidence of impairment in structure, myocardial strain and ventricular function: A new contribution to clinical decision making

    Get PDF
    Background: Left ventricular ejection fraction (LVEF) is among the parameters that are usually employed to define surgical timing of severe aortic stenosis (AS). Our hypothesis states that even when their LVEF is preserved, patients with severe symptomatic AS have impaired myocardial structure and function, and such impairment is related to the deleterious progression of left ventricular hypertrophy (LVH) from the compensated to the decompensated stage, as shown by the changes in diastolic function and the increase in left ventricular end-diastolic pressure (LVEDP). Methods and Results: A total of 26 patients with severe AS and LVEF > 50% referred for aortic valve replacement underwent catheterization, echocardiography and an intraoperative biopsy. Patients with severe symptomatic AS were classified as: group 1 (G1; compensated LVH, LVEDP < 15 mm Hg without coronary artery disease [CAD], n = 7), group 2a (G2a, decom­pensated LVH, without CAD, n = 7), and group 2b (G2b, decompensated LVH with CAD, n = 12). Differences were seen in the following: myocyte area [μm2]: G1: 328 ± 66, G2a: 376 ± 22, G2b: 385 ± 13, p < 0.01; collagen volume [%]: G1: 4.77 ± 1.27, G2a: 8.40 ± 1.27, G2b: 11.05 ± 3.08, p < 0.01; LVEDP normalized by diastolic diameter [mm Hg/mm]: G1: 0.27 ± 0.01, G2a: 0.39 ± 0.06, G2b: 0.44 ± 0.11, p < 0.02; +dP/dtmax/LVEDP [mm Hg/s/mm Hg]: G1: 176 ± 45, G2a: 89.6 ± 20, G2b: 113.1 ± 41, p < 0.01; two-dimensional peak systolic longitudinal strain [%]: G1: –17.7 ± 4.75, G2a: –13.4 ± 3.04, G2b: –13.5 ± 3.13, p < 0.05. Conclusions: Patients with severe symptomatic AS and preserved ejection fraction who de­velop decompensated LVH characterized by increased LVEDP, exhibit an abnormal myocardial structure and diastolic and systolic impairment

    Evaluación de una técnica de muestreo compuesto de GEI emitidos desde una pila de compostaje de barros cloacales

    Get PDF
    El compostaje es un proceso que permite higienizar y estabilizar barros cloacales para su uso como enmienda orgánica de suelos. Esta operación trae asociada una elevada emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2). En el compostaje en pilas el muestreo de estos gases puede realizarse mediante el método de cámaras estáticas, aunque la alta variabilidad espacial de la emisión s decir el muestreo compuesto de varias cámaras, como alternativa a la práctica convencional de analizar muestras de cámaras individualmente, ha sido validado en suelos, pero no durante monitoreo de gases emitidos desde una pila de compostaje de barros cloacales. Se colocaron aleatoriamente 6 cámaras estáticas durante la fase termófila del proceso. Se tomaron muestras de gases por triplicado a los 0, 5 y 10 minutos. Se midió la concentración de N2O y CO2 de muestras simples y compuestas provenientes de dos y tres cámaras (1-2; 3-4; 5-6; 12-3; y 4-5-6) por tiempo. El flujo de gas se calculó como el aumento de la concentración en el tiempo. Las diferencias entre los flujos medidos con las muestras compuestas 1-2, 3-4, 5-6, 1-2-3 y 4-5-6 en relación a los medidos con los promedios de las muestras simples de las mismas cámaras fueron 26,6%, 6,2%, 0,3%, 15,9% y 3,2% respectivamente en el caso del N2O y 31,4%, 7,8%, 8,1%, 16,9% y 4,9% para el CO2. La precisión de la estimación mediante (R2>0,85). Puede concluirse que la técnica 2O y CO2 desde pilas de compostaje.Fil: Kucher, H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Agua y Saneamientos Argentinos. Centro de Innovación; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
    corecore