25 research outputs found

    Condiciones de vida y género(s) en un barrio de vivienda social: Santa María de las Pampas : Santa Rosa. Argentina

    Get PDF
    En esta ponencia presentamos algunas líneas de análisis surgidas del Proyecto "La participación ciudadana en la gestión del hábitat en ciudades intermedias. Las percepciones y representaciones urbanas" en el cual abordamos dimensiones que problematizan la vida cotidiana en barrios de vivienda social. De ellas surge que la solución habitacional en sí misma, dista de la aspiración de construir hábitat digno e integrado. El campo de la vida cotidiana de los/las jóvenes y las mujeres del Barrio Santa María de Las Pampas, presenta un escenario de situaciones que nos exige el conocimiento profundo de quienes hacen la ciudad. La presencia de mujeres en el barrio es marcada, de allí la necesidad de indagar sus condiciones vinculadas con la movilidad, accesibilidad, percepción de la seguridad, relaciones, participación, aspiraciones, deseos, entre otras dimensiones. Este trabajo reúne avances realizados durante el año 2017 (García, Cossio y Carcedo) y 2018 (García, Cossio, Barrios, Romani, Uranga). El análisis se aborda desde una perspectiva Feminista en Geografía considerando a los géneros como construcción social de la diferencia sexual y en ese sentido las territorialidades resultantes y condicionantes. Presentamos aproximaciones teóricas y metodológicas en diálogo con fuentes estadísticas. Entendemos este recorte urbano como un espacio que es parte integral de la producción de la sociedad, y en él, las desigualdades de género intersectadas por condición socioeconómica, edad, entre otras. Estas realidades urbanas naturalizadas requieren de manera urgente cambios en el paradigma de gestión, en el sentido de igualdad en garantías y ejercicio de los derechos humanos que transformen esas desigualdades que afectan a sectores ciudadanos.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Condiciones de vida y género(s) en un barrio de vivienda social: Santa María de las Pampas : Santa Rosa. Argentina

    Get PDF
    En esta ponencia presentamos algunas líneas de análisis surgidas del Proyecto "La participación ciudadana en la gestión del hábitat en ciudades intermedias. Las percepciones y representaciones urbanas" en el cual abordamos dimensiones que problematizan la vida cotidiana en barrios de vivienda social. De ellas surge que la solución habitacional en sí misma, dista de la aspiración de construir hábitat digno e integrado. El campo de la vida cotidiana de los/las jóvenes y las mujeres del Barrio Santa María de Las Pampas, presenta un escenario de situaciones que nos exige el conocimiento profundo de quienes hacen la ciudad. La presencia de mujeres en el barrio es marcada, de allí la necesidad de indagar sus condiciones vinculadas con la movilidad, accesibilidad, percepción de la seguridad, relaciones, participación, aspiraciones, deseos, entre otras dimensiones. Este trabajo reúne avances realizados durante el año 2017 (García, Cossio y Carcedo) y 2018 (García, Cossio, Barrios, Romani, Uranga). El análisis se aborda desde una perspectiva Feminista en Geografía considerando a los géneros como construcción social de la diferencia sexual y en ese sentido las territorialidades resultantes y condicionantes. Presentamos aproximaciones teóricas y metodológicas en diálogo con fuentes estadísticas. Entendemos este recorte urbano como un espacio que es parte integral de la producción de la sociedad, y en él, las desigualdades de género intersectadas por condición socioeconómica, edad, entre otras. Estas realidades urbanas naturalizadas requieren de manera urgente cambios en el paradigma de gestión, en el sentido de igualdad en garantías y ejercicio de los derechos humanos que transformen esas desigualdades que afectan a sectores ciudadanos.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Patrimonial volatility and new conceptualizations of urban soil value in intermediate cities

    Get PDF
    las lógicas tradicionales que influyen en la fijación del valor del suelo urbano se han visto modificadas, en los últimos tiempos, por las múltiples dinámicas que ocurren en las ciudades intermedias. El crecimiento de la población y la expansión territorial de estas ciudades, y los cambios en las concepciones del sector inmobiliario, las propuestas de los desarrolladores y los componentes perceptivos de la demanda conforman un mercado heterogéneo e imperfecto. A la teoría tradicional de valor del suelo se suman aquellas vinculadas con aspectos hedónicos que otorgan valor simbólico de acuerdo a un entramado complejo de aspectos psicosociales y económicos. En la fijación de precios se conjugan la disposición a pagar por parte de los consumidores y la valoración que se hace de las características particulares del inmueble, así como el estatus socioeconómico y las bondades del entorno geográfico-paisajístico en el que se ubica.The traditional systems of logic which have an impact on the value established for the urban soil have undergone change lately, due to the many dynamics taking place in intermediate cities. These cities' population growth and territorial expansion, as well as the changes in the way the real estate sector is conceived, the developers' proposals and the demand' perceptive components all make up an imperfect, heterogeneous market. Added to the traditional soil value theory are those theories related to the hedonistic aspects that grant symbolic value according to a complex psychosocial and economic structure. When fixing prices, consumers' payment disposition and the assessment of certain characteristics of the property, as well as the socio-economic status and the beauties of the geographical-scenic surroundings in which it is located are all combined.Departamento de Geografí

    Fundamentos bioéticos utilizados pelos comitês de ética para a avaliação da pesquisa em seres humanos, em Antioquia, Colômbia

    Get PDF
    Research ethics committees (REC) are interdisciplinary groups responsible for the evaluation of research projects in which human beings take part directly or indirectly. RECS have different functions, procedures, and basics, both national and international, under which they are governed to carry out their function. The aim of the project is to describe bioethical foundations that consider REC when establishing a research project evaluation criterion, for this, a semi-structured interview (survey) was carried out with a member or the REC in full. The results obtained show a difference in the application of the basics, which in some cases depends on whether REC is certified or not. It was found that RECS do not use the same grounds, because they are not known, they are not applicable or partially apply. It is concluded that all RECS apply Resolution 008430 of 1993 for evaluation, however, they are flexible in their application because they do not include the diversity and complexity of the current research, so it is urgent to update it.Los comités de ética de investigación (CEI) son grupos de carácter interdisciplinar encargados de la evaluación de proyectos de investigación en los cuales participan seres humanos directa o indirectamente. Los CEI tienen diferentes funciones, procedimientos y fundamentos, tanto nacionales como internacionales, bajo los cuales se rigen para llevar a cabo su función. El objetivo del proyecto es describir los fundamentos bioéticos que tienen en cuenta los CEI al momento de establecer los criterios de evaluación de un proyecto de investigación, para ello, se realizó una entrevista semiestructurada (encuesta) a un integrante o al CEI en pleno. Los resultados obtenidos muestran una diferencia en la aplicación de los fundamentos, que en algunos casos depende de si el CEI está o no certificado. Se encontró que los CEI no usan los mismos fundamentos porque los desconocen, no les aplican o lo hacen parcialmente. Se concluye que todos los CEI aplican la Resolución 008430 de 1993 para la evaluación, sin embargo, son flexibles en su aplicación porque esta no abarca la diversidad y complejidad de las investigaciones actuales, por lo que es urgente su actualización.Os Comitês de Ética em Pesquisa (CEI, na sigla em espanhol) são grupos interdisciplinares responsáveis por avaliar projetos de pesquisa nos quais seres humanos participam direta ou indiretamente. Os CEI têm diferentes funções, procedimentos e fundamentos, nacionais e internacionais, sob as quais são governados para desempenhar sua função. O objetivo do projeto é descrever os fundamentos bioéticos que são levados em consideração pelos ceiquando eles estabelecem os critérios de avaliação de um projeto de pesquisa, para esse fim, foi realizada uma entrevista semiestruturada (enquete) com um integrante ou a todo o CEI. Os resultados obtidos mostram uma diferença na aplicação dos fundamentos, que em alguns casos varia se o CEI em questão for certificado ou não. Verificou-se que os CEI não usam os mesmos fundamentos porque não os conhecem, não os aplicam ou o fazem parcialmente. Conclui-se que todos os CEI aplicam a Resolução 008430 de 1993 para a avaliação, no entanto, eles são flexíveis em sua aplicação porque ela não abrange a diversidade e complexidade da pesquisa atual, por isso é urgente atualizá-la

    Taxonomic revision and additional comments of some bats (Mammalia, Chiroptera) reported from Bolivia, with an updated checklist based on voucher material with verified identities

    Get PDF
    We review the taxonomic identities of museum specimens of three bat species previously reported from Bolivia. We comment on some erroneously reported taxa, or taxa either not represented by voucher materials or based on insufficient data (including acoustic detections) to verify their taxonomic affinities. As result of this review, the list of bat species known to occur in Bolivia is updated to eight families and 133 species, unlike the nine families and 146 species of previous lists. Some recommendations for future research and a brief historical revision of bat inventories in the country are included

    Structural and Functional Comparison of SARS-CoV-2-Spike Receptor Binding Domain Produced in Pichia pastoris and Mammalian Cells

    Get PDF
    The yeast Pichia pastoris is a cost-effective and easily scalable system for recombinant protein production. In this work we compared the conformation of the receptor binding domain (RBD) from SARS-CoV-2 Spike protein expressed in P. pastoris and in the well established HEK-293T mammalian cell system. RBD obtained from both yeast and mammalian cells was properly folded, as indicated by UV-absorption, circular dichroism and tryptophan fluorescence. They also had similar stability, as indicated by temperature-induced unfolding (observed Tm were 50 °C and 52 °C for RBD produced in P. pastoris and HEK-293T cells, respectively). Moreover, the stability of both variants was similarly reduced when the ionic strength was increased, in agreement with a computational analysis predicting that a set of ionic interactions may stabilize RBD structure. Further characterization by HPLC, size-exclusion chromatography and mass spectrometry revealed a higher heterogeneity of RBD expressed in P. pastoris relative to that produced in HEK-293T cells, which disappeared after enzymatic removal of glycans. The production of RBD in P. pastoris was scaled-up in a bioreactor, with yields above 45 mg/L of 90% pure protein, thus potentially allowing large scale immunizations to produce neutralizing antibodies, as well as the large scale production of serological tests for SARS-CoV-2.Fil: Zelada, Alicia Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Auge, Gabriela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blaustein, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; ArgentinaFil: Bredeston, Luis María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Corapi, Enrique Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Craig, Patricio Oliver. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cossio, Leandro Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. Laboratorio de Agrobiotecnología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Dain, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: D’Alessio, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; ArgentinaFil: Elias, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. César Milstein". Fundación Pablo Cassará. Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. César Milstein"; ArgentinaFil: Fernández, Natalia Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gasulla, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; ArgentinaFil: Gorojovsky, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gudesblat, Gustavo Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrera, Maria Georgina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ibañez, Lorena Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Idrovo Hidalgo, Tommy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; ArgentinaFil: Iglesias Randon, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Kamenetzky, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Nadra, Alejandro Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Noseda, Diego Gabriel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Pavan, Carlos Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Pavan, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Pignataro, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roman, Ernesto Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Ruberto, Lucas Adolfo Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Rubinstein, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santos, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Velázquez Duarte, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zelada, Alicia Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentin

    Deep drilling at the Chalco lake:A technical report

    Get PDF
    En este artículo se presenta un resumen de las actividades realizadas para la recuperación de la totalidad de la secuencia lacustre del lago de Chalco. Mediante estudios geofísicos se determinó la distribución y espesor de los sedimentos lacustres con base en lo cual se seleccionó el sitio de perforación. Con datos de los espectros H/V de sísmica pasiva se hizo un mapa de isofrecuencias que definieron una región con sedimentos lacustres y material volcánico granulado de hasta 300 m de espesor. El uso de métodos electromagnéticos mostró cambios en la resistividad eléctrica relacionados con variaciones en la composición de la columna sedimentaria; entre 100 – 120 m de profundidad hay un primer aumento en la resistividad asociado al incremento de materiales volcaniclásticos, y entre 330 – 400 m de profundidad un segundo aumento asociado a la presencia de coladas de basalto. Fueron perforados tres pozos con recuperación continua, llegando a profundidades de 420 m en el pozo A, 310 m en el B y 520 en el C. Durante el trabajo de perforación se tomaron muestras para el análisis geomicrobiológicos y de metagenómica. Durante el proceso de perforación se recuperó un total de 1152 m de sedimentos con una profundidad máxima de 520 m. El porcentaje de recuperación de la columna sedimentaria varió entre 88 a 92 % en los tres sondeos. Los resultados del análisis de susceptibilidad magnética en las tres secuencias indica que los primeros 260 m son sedimentos lacustres, entre 260 y 300 m los sedimentos son más gruesos y debajo de los 300 m son predominantemente volcaniclásticos. El análisis de la secuencia sedimentaria del lago de Chalco de los últimos ~300000 años, permitirá documentar y ampliar el conocimiento acerca de la variabilidad climática de la zona, la historia paleoambiental, la historia del cierre de la cuenca, el desarrollo del sistema lacustre y la recurrencia de la actividad volcánica en la cuenca. Además, el estudio de las propiedades físicas de esta secuencia sedimentaria es importante para la modelación de la propagación de ondas sísmicas y de la estructura de la cuenca, así como para mejorar la capacidad de modelación del proceso de subsidencia del terreno que experimenta esta región. This paper presents a short description of the coring operations undertaken to recover the full lacustrine sedimentary sequence from Chalco. Geophysical techniques were used to determine the distribution and thickness of the sediments in order to select the drilling site. Resonance frequencies determined from H/V spectral ratios were used to determine an area where lake sediments reached 300 m thickness. Electromagnetic survey showed two changes in electric resistivity which were related to changes in sediment composition, the first from 100 to 120 m, related to an increase in volcanoclastic sediments and the second from 330 to 400 m related to the presence of a basaltic flows. Three wells were drilled with continuous recovery, reaching depths of 420 m in well A, 310 in B and 520 in C. Samples for geomicrobiological and metagenomics studies were collected during drilling operations. A total of 1152 m of core sediments were recovered reaching a maximum depth of 520 m. Recovery percentages were between 88 and 92 % in the three wells. Magnetic susceptibility analyses in the three sequences show that the first 260 m are mostly lake sediments, between 260 and 300 m sediments are coarser and below 300 m they are mostly volcaniclastic. Analysis of the sedimentary sequence of Lake Chalco that covers the last ~300000 years will allow documenting and extending the knowledge of climate variability in area, the paleoenvironmental history, basin closure history, lacustrian system development and volcanic activity recurrence. Studies of the physical properties of this sequence will be important for seismic propagation and basin structure modeling, and also will improve modeling of the subsidence process that this region experiences

    LA MERCANTILIZACIÓN DE LO INTANGIBLE: LA ASIGNACIÓN DE VALOR HEDÓNICO AL SUELO URBANO EN CIUDADES INTERMEDIAS EN EXPANSIÓN

    No full text
    La asignación de valor al suelo urbano y urbanizable acontece bajo la lógica de un mercado heterogéneo e inestable. En las ciudades intermedias en expansión, el valor del suelo no solo varía en función de la oferta y la demanda sino que intervienen, cada vez con mayor frecuencia, factores vinculados con las representaciones de los consumidores, principalmente, pertenecientes a las clases medias en ascenso. Las racionalidades que implicaban el otorgamiento de valor al suelo, como mercancía comercializable, se han visto alteradas por nuevos procesos que combinan aspectos materiales y simbólicos que agudizan los procesos de fragmentación de las áreas suburbanas. El objetivo de este trabajo consiste en definir nuevas categorías analíticas a la hora de interpretar las diferenciaciones de valor del suelo en ciudades intermedias. Metodológicamente se aplicaron técnicas que captaron las valoraciones perceptivas y cómo las mismas son utilizadas por los agentes inmobiliarios para ofrecer una concertación a la hora de fijar un valor de compra-venta. El escenario circundante y el aprecio por la naturaleza, entre otros, definen valor adicional a los ya tradicionales valores extrínsecos e intrínsecos del suelo urbano

    The value of urban land, land use and planning regulations : some commonalities and too many cracks

    Get PDF
    En los últimos años, los municipios de Argentina, han iniciado una serie de políticas estatales y estrategias de desarrollo territorial enmarcadas en un contexto político y económico diferente a las situaciones de crisis y desazón padecidas en los años noventa, para impulsar, desde lo público, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Pero a su vez, este contexto pone en evidencia en los territorios urbanos de las ciudades metropolitanas y en las intermedias también, desajustes y desequilibrios vinculados con la expansión urbana y las posibilidades de acceso al suelo urbanizable por parte de las mayorías y minorías ciudadanas. Las políticas urbanas tradicionales han resultado ineficaces, ya que han acrecentado las fisuras entre el Ordenamiento Territorial, la normativa urbanística y el valor del suelo urbano. Este trabajo presenta algunas consideraciones teóricas que se enmarcan en el análisis del valor del suelo urbano aplicado en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa para identificar la incidencia de las políticas públicas en el crecimiento físico de las ciudades y su desarrollo económico y social; la normativa urbana en relación al rol de los agentes y/o actores involucrados y las prácticas que se utilizan para la fijación de valores del suelo urbano.In recent years, the municipalities of Argentina, have launched a series of state policies and territorial development strategies framed in a different crises and distress suffered in the nineties political and economic context, to drive, from the public, improving the living conditions of the population. But in turn, this context reveals, in urban areas of metropolitan cities and in the middle too, misalignments and imbalances associated with urban sprawl and the possibility of access to urban land by the majority and minority citizens. Traditional urban policies have been ineffective because they have increased the fissures between land use planning, building regulations and the value of urban land. This paper presents some theoretical considerations that are part of the analysis of the value of urban land applied in the city of Santa Rosa, La Pampa, and identify the impact of public policies on physical growth of cities and their economic and social development, urban policy, the role of actors and/or actors and practices that are used for setting values of urban land.Fil: Dillon, Beatriz. Universidad Nacional de La PampaFil: Cossio, Beatriz. Universidad Nacional de La PampaFil: Pombo, Daila. Universidad Nacional de La Pamp
    corecore