16 research outputs found

    Health economic evaluation of Human Papillomavirus vaccines in women from Venezuela by a lifetime Markov cohort model

    Get PDF
    Abstract Background Cervical cancer (CC) and genital warts (GW) are a significant public health issue in Venezuela. Our objective was to assess the cost-effectiveness of the two available vaccines, bivalent and quadrivalent, against Human Papillomavirus (HPV) in Venezuelan girls in order to inform decision-makers. Methods A previously published Markov cohort model, informed by the best available evidence, was adapted to the Venezuelan context to evaluate the effects of vaccination on health and healthcare costs from the perspective of the healthcare payer in an 11-year-old girls cohort of 264,489. Costs and quality-adjusted life years (QALYs) were discounted at 5%. Eight scenarios were analyzed to depict the cost-effectiveness under alternative vaccine prices, exchange rates and dosing schemes. Deterministic and probabilistic sensitivity analyses were performed. Results Compared to screening only, the bivalent and quadrivalent vaccines were cost-saving in all scenarios, avoiding 2,310 and 2,143 deaths, 4,781 and 4,431 CCs up to 18,459 GW for the quadrivalent vaccine and gaining 4,486 and 4,395 discounted QALYs respectively. For both vaccines, the main determinants of variations in the incremental costs-effectiveness ratio after running deterministic and probabilistic sensitivity analyses were transition probabilities, vaccine and cancer-treatment costs and HPV 16 and 18 distribution in CC cases. When comparing vaccines, none of them was consistently more cost-effective than the other. In sensitivity analyses, for these comparisons, the main determinants were GW incidence, the level of cross-protection and, for some scenarios, vaccines costs. Conclusions Immunization with the bivalent or quadrivalent HPV vaccines showed to be cost-saving or cost-effective in Venezuela, falling below the threshold of one Gross Domestic Product (GDP) per capita (104,404 VEF) per QALY gained. Deterministic and probabilistic sensitivity analyses confirmed the robustness of these results

    Citología cervical como pesquisa: factores para mejorar la sensibilidad

    No full text
    INTRODUCCIÓNLa citología exo-endocervical ha sido el método utilizado como pesquisa para el cáncer de cuello uterino desde mediados del siglo XX y ha dado lugara una disminución importante tanto en la incidenciacomo en la mortalidad de la enfermedad (1). Lasensibilidad de la citología va del 30 % al 87 %, conun promedio de 50 % (1-3). Ha habido variosintentos para mejorar la sensibilidad de la citologíacomo la preparación de la muestra en base líquida oincorporar otros métodos diagnósticos junto a lacitología durante la pesquisa, como la realización detipificación de virus del papiloma humano (VPH),inspección visual y colposcopia

    Vacuna profiláctica contra virus de papiloma humano: una estrategia efectiva para disminuir el cáncer de cuello uterino

    No full text
    EI virus de papiloma humano (VPH) es laenfermedad viral de transmisi6n sexual más frecuente,con una incidencia creciente en las ultimas décadas.La infección por VPH se asocia con una gama deafecciones genitales y extragenitales; sin embargo, lapatología neoplásica más frecuentemente asociada aeste tipo de virus es el cáncer de cuello uterino y laslesiones premalignas que lo anteceden. Aunque no todamujer con infección por VPH va a desarrollar cáncerde cuello uterino, aquellas que llegan a desarrollarlotienen una infección por VPH generalmente asociadoa los genotipos de alto riesgo: 16 (el más frecuente),18, 31, 33 y 45, entre otros. El 99,7 % de los casosde cáncer de cuello uterino está asociado a infecciónpor VPH (1), por lo que la infección por este viruses una causa necesaria, aunque no suficiente, para laproducción de esta neoplasia maligna

    IMAGEN AMBIGUA | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Tanto en el espacio académico a partir de las actividades referidas a “La Mirada”, como en el marco de nuestra investigación en el proyecto UBACYT, abordamos las imágenes como portadoras de un “decir” que, a su modo, nos revelan situaciones, vínculos, conceptos y emergentes. Para ello indagamos en sus posibilidades de construcciones, que devienen de descubrimientos en la mirada y de configuraciones de un pensamiento visual. En cada ocasión, diseñamos la actividad de La Mirada donde, desde hace más de 12 años, estudiantes, docentes, investigadores e invitados registramos la Ciudad de Buenos Aires y bajo distintas premisas nos proponemos construir sentidos según la circunstancia. Las imágenes, que presentamos en este trabajo, son alcances de miradas singulares, de estas actividades colectivas. Decimos que es nuestra mirada la que “crea” las imágenes, recortándolas en el espesor de lo visible y los sentidos posibles nacen de los encuentros y descubrimientos en esos recortes intencionales que hace nuestra mirada dentro de la homogeneidad de lo visual. Nos proponemos también en los distintos casos, investigar estos recorridos por la ciudad en su representación y mapeo. Las imágenes que generamos en las acciones y sus emergentes evocan: La memoria afectiva, lo efímero, lo intersticial, lo excepcional, lo ambiguo, el fragmento, el extrañamiento, lo íntimo. Con el material, construimos las relaciones con los emergentes (conceptos e imágenes), a partir de pensarnos diseñadores implicados en la trama compleja contemporánea, sin separar lo individual de lo colectivo ni la práctica de la teoría. Con estas premisas presentamos en esta oportunidad el Objeto/foto/libro en el que imágenes, conceptos y textos se asocian y combinan posibilitando diversas y cambiantes lecturas. Una publicación de 20 postales con imágenes seleccionadas, realizadas para el ejercicio de La Mirada en 2018 por estudiantes del CBC, vinculadas a partir del concepto de ambigüedad. Cada una con su texto de referencia
    corecore