66 research outputs found

    Estudio de la resistencia a la compresion de un concreto f’c = 175 kg/cm2 sustituyendo el agregado grueso con vidrio triturado tipo Sodo Calcico

    Get PDF
    La presente tesis “ESTUDIO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE UN CONCRETO f’c = 175 kg/cm2 SUSTITUYENDO EL AGREGADO GRUESO CON VIDRIO TRITURADO TIPO SODO CALCICO” tiene como objetivo determinar la influencia del vidrio triturado tipo sodo cálcico en reemplazo del agregado grueso (piedra chancada) sobre la resistencia a compresión del concreto de f’c = 175 kg/cm2. Para conocer la influencia del vidrio se realizaron ensayos de probetas de 10 x 20 cm en estado endurecido (resistencia a la compresión). Primeramente se obtuvo el diseño de mezcla del concreto preestablecido f’c = 175 kg/cm2, para obtener muestras patrones; elaborándose 04 probetas con diseño convencional sin adición de vidrio triturado y 28 probetas experimentales con diferentes porcentajes de vidrio triturado, reemplazándose la piedra chancada por vidrio triturado tipo sodo cálcico en los siguientes porcentajes en peso (10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 75% y 100%) sobre la mezcla del concreto convencional. De todas las variantes se obtuvieron un total de 32 probetas, roturándose a las edades de 3, 7, 14 y 28 días finalmente se concluyó que al adicionar 20% de vidrio triturado a la mezcla se incrementa la resistencia alcanzando a 197 kg/cm2, corroborándose la hipótesis propuesta. La presente tesis pretende aportar conocimientos relacionados a la utilización del vidrio triturado tipo sodo cálcico como material cementante en el concreto, con el fin de reutilizar el material (vidrio tipo sodo clásico) Palabras Clave: Concreto, Resistencia y Vidrio.Tesi

    La Jornada Extendida ¿un espacio para la inclusión?

    Get PDF
    En esta ponencia se presentan algunas reflexiones sobre la experiencia de la implementación del Programa de Jornada Extendida en escuelas primarias de la provincia de Córdoba. El Programa propone fortalecer los aprendizajes de los niños que transitan los últimos años de su escolaridad primaria mediante la extensión de la jornada escolar diaria, propiciando variantes en el formato escolar clásico, como curriculum, tiempos, espacio, agrupamientos, modalidad de organización de la clase, etc. También se analizan ciertos supuestos teóricos que orientan la formulación y diseño del Programa y se recuperan algunos sentidos que docentes y directivos le asignan a las propuestas y su vinculación al objetivo de la inclusión escolar.Fil: Castro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Castro, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zabala, Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Zabala, Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Cortez, María Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Cortez, María Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Propuesta de plan de emprendimiento para la micro empresa Comedor Universitario “Augusto Cesar Sandino”, ubicada la UNAN – FAREM Carazo en el municipio Jinotepe, durante el segundo semestre del año 2017

    Get PDF
    La presente propuesta de plan de emprendimiento comprende una guía para la micro empresa Comedor Universitario “Augusto Cesar Sandino” El presente documento contiene un plan de emprendimiento para la micro empresa dedicada a la producción y comercialización de alimento saludables. El elemento de innovación de este plan, consiste en la elaboración de productos saludables y con un balance nutricional, comercializado a bajos precios dentro de la comunidad universitaria de la UNAN – FAREM – Carazo. Se propone brindar un servicio buffet que permita a los clientes recibir un servicio rápido y puedan ver que los productos comprado cumplen con las normas de higiene obligatorias y además brindar la tranquilidad que el local debe trasmitir a los clientes al momento de su comprar y que puedan desconectar un poco a los clientes del ajetreo del día a día dentro de la universidad. La realización de este plan de emprendimiento incorpora aspectos mercadológicos, de producción, organización y económico-financieros, como se describen a continuación: En el Plan de mercadotecnia, se definieron la propuesta de innovación, el segmento de mercado y los principales clientes del negocio, además se analizó el comportamiento de la demanda, los factores determinantes de la misma, la ubicación de la zona comercial y su participación de mercado esperada, también se elaboraron estrategias de mercado y las estimaciones de ventas con proyecciones a tres años. En el aspecto de Producción se elaboró de forma detallada el proceso de producción donde se refleja mediante un flujograma cada uno de los procesos y su tiempo de duración, se definieron los diferentes proveedores que trabajaran de la mano con el comedor y cual son la condiciones para adquirir los productos de estos. Se especifican cada uno de los equipos y maquinaria necesaria, sus costos y su disponibilidad. viii También se definió la ubicación exacta del negocio y al ser un proyecto institucional los criterios más importantes a seguir es la cercanía con el estudiantado y que no afecte con la construcción de nuevos edificios de aulas. El volumen esperado para la producción del primer año del comedor es de 32,832 unidades, cabe destacar que los meses laborados solo serán ocho, debido a que el resto del tiempo los estudiantes están de vacaciones. En cuanto al aspecto Económico-financiero se elaboró el plan de inversión en el que se reflejan la inversión fija, la inversión diferida y el capital de trabajo; ascendiendo dicho plan a una inversión total de C$ 1, 425,814.70, que será financiado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua con fondos de la Facultad y fondos por gestión universitaria. De igual forma se proyectaron a tres años los Estados Financieros correspondientes (Balance General, Estado de Resultado) con el propósito de mostrar cuál será la situación financiera y los resultados de las operaciones en un futuro, también se elaboró el flujo de caja en el que se analizó las entradas y salidas de efectivo que se producen en la empresa. Para finalizar se evaluó la rentabilidad del negocio mediante los indicadores financieros VAN Y TIR los que demostraron la viabilidad económica-financiera del plan de negocio de la pequeña empresa Comedor Universitario Augusto Cesar Sandino

    A Comprehensive Summary of Services and Resources Provided by Librarians in support of CODA Accredited Predoctoral (DDS/DMD) Dental Education Programs in the United States and Canada

    Get PDF
    Objective The objective of this study is to provide a summary of library services and resources that support dental education and research. This summary will demonstrate trends in dental librarianship as well as services and resources that can be adopted to serve the needs of dental related education programs. To date, there has not been a comprehensive summary of these services. Methods An environmental scan was carried out to take inventory of services that dental librarians (1) provide. The study population consisted of librarians who work in dental libraries or college / university libraries that serve dental programs. The librarians surveyed were from institutions with a CODA accredited DMD/DDS pre-doctoral program (2). Currently, there are 76 such programs within the United States and Canada, of which 71 responded. Conclusion Our data demonstrates that the majority of dental programs have a dedicated librarian or library liaison providing clinical, educational, and research support through a variety of approaches. Increasing awareness and utilization of available services and resources within the dental community can facilitate research and complement dental education. The service models cited here can be adapted in dental related education programs across North America

    Impacto del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de la carrera pedagogía de las ciencias experimentales: Informática

    Get PDF
    Project-Based Learning is a learning method that consists of strengthening the analytical, autonomous, cooperative and evaluative capacities of the student, through the elaboration of projects based on a social problem, the students must not only understand the dimensions of the problem, but also They must come up with solutions. In addition, it is a strategy used by teachers which allows promoting critical thinking and problem-solving skills along with content learning through the use of real-world situations or problems. Fostering creativity, individual responsibility, collaborative work, critical capacity, decision-making, efficiency and the ease of expressing personal opinions are some of the advantages that this type of methodology offers in the teaching-learning process. This paper analyzes and justifies the importance of understanding the Project-Based Learning model and how this type of strategy trains students in the future, in addition to how technological tools are part of this type of strategy, it should be noted that it is proposed as an objective The main objective is to understand the impact generated by the implementation of Project-Based Learning in the students of the Technical University of Babahoyo of the Pedagogy of Experimental Computer Sciences career, in this research an exploratory methodology was used with a quantitative approach, the same that allows to have a clearer vision of the importance that this type of methodological strategies have within the teaching-learning process.El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método de aprendizaje que consiste en fortalecer las capacidades analíticas, autónomas, cooperativas y evaluativas del estudiante, mediante la elaboración de proyectos en base a una problemática social, el alumnado no solo debe entender las dimensiones del problema, también deben plantear soluciones. Además, es una estrategia utilizada por los docentes la cual permite favorecer el pensamiento crítico y las habilidades de solución de problemas junto con el aprendizaje de contenidos a través del uso de situaciones o problemas del mundo real. Fomentar la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo, la capacidad crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la facilidad de expresar sus opiniones personales son algunas de las ventajas que brinda este tipo de metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo analiza y justifica la importancia de entender el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos y como este tipo de estrategias capacitan al alumnado a futuro, además de cómo las herramientas tecnológicas forman parte de este tipo de estrategias, cabe destacar que se plantea como objetivo principal el comprender el impacto que genera la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos en los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo de la Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Informática, en esta investigación se utilizó una metodología exploratoria con un enfoque cuantitativo, la misma que permite tener una visión más clara de la importación que tienen este tipo de estrategias metodológica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje

    Planeamiento estratégico para el sistema educativo universitario público de la región Arequipa

    Get PDF
    En el presente documento se analiza el sector educativo universitario público de la región Arequipa y se plantea ubicarlo entre los cinco primeros sistemas universitarios a nivel nacional, proponiendo las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos que permitirán alcanzar la visión. Se realizó un análisis de la educación en los diversos países del mundo, revisado las políticas y normas que rigen el funcionamiento de los sistemas universitarios, concluyendo que existe una correlación positiva entre la educación y el desarrollo económico de un país. Luego del análisis externo e interno se determinó como unos de los factores determinantes de éxito más importante el incremento de la demanda de profesionales debido al crecimiento económico del país; la principal amenaza es la deficiencia del sector educativo secundario como proveedor del sistema universitario. Asimismo, se tiene como principal fortaleza la infraestructura física y como debilidad más relevante la falta de acreditación de las carreras universitarias. El análisis del sistema universitario público se desarrolló tomando como base las cinco fuerzas de Porter, considerando como referente, el sistema educativo de Finlandia. Las estrategias planteadas están relacionadas a la producción científica, convenios con universidades nacionales y extranjeras, prestigio del sistema y acreditación de las carreras ofertadas por el sistema universitario de la región Arequipa. Se concluye que el sistema cuenta con un presupuesto que no está siendo ejecutado en su totalidad debido a la falta de competencia del personal para incrementar los niveles de investigación científica y mejorar la calidad educativa universitaria pública. Además es necesario el trabajo coordinado con los grupos de interés a efectos de lograr ventajas competitivas que contribuya con el desarrollo de la región y el país.The present document which does an analysis of the public university education sector in the region of Arequipa, contemplates its positioning among the top five national university systems in the country and proposes the required strategies to achieve the aims which would lead to accomplish the vision. An analysis of the education in the diverse countries of the world was done, examining the governing policies and regulations of its higher education systems, concluding that it exists a positive correlation between education and economic development in a country. Afterwards, the external and internal analysis it was determined that one of the most important determinant factors of success was the increase of demand for professionals due to the growth of the economy in a country. However, the main threat found was the deficiency of the high school sector as the supplier of the system. Likewise, as its most relevant strength we found the material infrastructure and as its main weakness the lack of accreditation of its university careers. This current public university system analysis was developed based on Porter 's five forces, taking as reference the Finnish Education System. The strategies presented are related to scientific production, agreements with national and foreign universities, prestige of the system and the certification of careers offered in the region of Arequipa. Finally, it is concluded that the system has a budget that is not being fully executed due to lack of the staff competence to increase the levels of scientific research and the improvement of its quality. In addition, it is necessary to work in coordination with the interest group in order to achieve competitive advantages that could contribute to with the development of the region and the country.Tesi
    corecore