16 research outputs found

    Narrativas de paz en la escuela

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Este documento presenta la investigación: Narrativas de paz en la escuela, la cual tuvo como objetivo reconocer las experiencias pacificas de los niños de grado quinto de la Institución Educativa Villa del Sol a través de sus narrativas como aporte a la consolidación de una cultura de paz en la escuela. El estudio estuvo enmarcado en el modelo de investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico narrativo, en el cual participaron un total de treinta estudiantes, 19 niñas y 11 niños, con edades entre los 10 y 11 años quienes ofrecieron sus narrativas a partir de su vinculación a la investigación, la cual se apoyó en técnicas interactivas como el taller, el conversatorio y la galería. En los resultados obtenidos se denota la inclinación natural de los niños hacia el juego, el cual apareció como un elemento fuerte y reiterativo en todos los encuentros realizados, siendo atravesado por otras manifestaciones nombradas por los participantes como pequeñas acciones entre las cuales se destacan: ayudar, compartir, perdonar, acuerdos y la lectura; además de la relación pedagógica vinculante y la mediación del conflicto, presentes en las narraciones y nombradas así por las investigadoras. La participación en la investigación Narrativas de paz en la escuela, se convirtió para los niños en una experiencia pacifica ofreciéndoles la oportunidad de reconocer nuevas formas de visibilizar lo ocurrido en lo cotidiano y potenciar el fortalecimiento de una cultura de paz en la escuela

    Calidad en la prestación de servicios de salud en la unidad de urgencias de la fundación clínica Infantil Club Noel

    Get PDF
    La calidad de la atención en salud es un tema muy amplio e importante en las instituciones prestadoras de servicios de salud de la actualidad, ya que las exigencias tanto normativas como de los mismos usuarios se hacen mayores con el pasar del tiempo y aún más cuando se trata de atención de usuarios como lo es la población infantil. Desde la aparición de la ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral contemplando la calidad como un atributo fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población y es un derecho fundamental para los niños y el resto de personas como un derecho social, económico y cultural; también un servicio público a cargo del estado y así, mejorar la calidad de vida y bienestar de cada individuo y la comunidad. A través de los años aparecen nuevos estándares de calidad que exigen cumplir requisitos mínimos tanto en la infraestructura, recurso humano, implementación de procesos, dotación equipos y medicamentos para brindar la atención integral al usuario, cuidador y familia con la calidad adecuada. En la actualidad Colombia está pasando por una crisis de la salud por el déficit monetario para la inversión que aqueja muchas deudas a las instituciones llevando a que prestan servicios de salud cada vez menos oportunos y seguros, haciéndose más notorios las pocas instituciones que prestan servicios a la población infantil, además para recibir la atención médica está con tiempos muy largos lo que ocasiona que los servicios de urgencias colapsen ante tanta consulta médica que en su gran mayoría no son urgencias vitales o se tratan de patologías prevalentes de la infancia que se hubieran podido evitar si se accediera a una atención oportuna y adecuada en su primer nivel de atención. Lo anterior lleva a que la capacidad instalada de las instituciones en este caso en la Fundación Clínica Infantil Club Noel se vea superada y no se pueda dar una atención con calidad y en el tiempo oportuno a la población infantil, ocasionando inconformidad, enojo en los acompañantes que en la mayoría de ocasiones no entienden las situación y piensan que es por negligencia la demora en la atención, además a esto también se suma el estrés y cansancio de las largas jornadas a las que se ven enfrentada el personal de salud. Por lo anterior se busca hacer un diagnóstico en el área de urgencias de la Fundación Clínica Infantil Club Noel para medir los tiempos de atención en la consulta del área de urgencias e implementar acciones que permitan fortalecer la calidad en la atención del servicio y que cumplan las expectativas de los usuarios y además no vulnere al personal que presta la atención.EspecializaciónEspecialista En Gerencia De La Salu

    Diversidad genética de aislados de pseudomonas aeruginosa multirresistentes portadores de los genes blavim-2 y blakpc-2 que se propagan en diferentes entornos genéticos en colombia

    Get PDF
    Pseudomonas aeruginosa es un patógeno Gram negativo oportunista con un aumento de la frecuencia de infecciones causadas por cepas multirresistentes (MDR) y extremadamente resistentes (XDR), lo que limita las opciones terapéuticas disponibles. La resistencia más problemática es la adquisición y producción de carbapenemasas, como las metalo-β-lactamasas codificadas por integrones de Verona (VIM), las más frecuentes y extendidas, y las carbapenemasas de Klebsiella pneumoniae (KPC), que no han dejado de propagarse en la última década. Su diseminación está ligada a su localización en elementos genéticos móviles (EGM). En Colombia, VIM y KPC han venido aumentando en su frecuencia mostrando una importante diseminación exitosa. En este artículo, caracterizamos molecularmente y analizamos el contexto genético de blaVIM y blaKPC en aislamientos de P. aeruginosa resistente a carbapenemasas (CRPA) provenientes de pacientes infectados y colonizados en dos hospitales de tercer nivel de atención, uno en Medellín y el otro en un municipio cercano a Medellín, ambas zonas con alta endemicidad de carbapenemasas en Colombia (2013-2015). Usando secuenciación del genoma completo (WGS), identificamos una notable variedad de antecedentes genéticos en estos aislados de P. aeruginosa MDR portadores de blaKPC-2 y blaVIM-2. Se observó una diversidad de integradores de clase 1 en los aislados de P. aeruginosa MDR. Hubo diversidad de integrones de clase 1 y variaciones en los casetes génicos asociados a blaVIM-2, así como un posible evento de diseminación de blaKPC-2 mediado por un plásmido que contenía parte de Tn4401b en un caso de infección. La diseminación de blaVIM-2 y blaKPC-2 en P. aeruginosa en esta área en Colombia ha estado fuertemente influenciada por clones internacionales exitosos, portadores de estos genes y determinantes adicionales de resistencia en MGEs, acompañados de reordenamiento génico bajo una presión de selección antimicrobiana. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de implementar estrategias de control basadas en el uso racional de antibióticos.Pseudomonas aeruginosa is an opportunistic Gram-negative pathogen with an increase in the frequency of infections caused by multidrug resistant (MDR) and extensively drug resistant (XDR) strains, limiting the available therapeutic options. The most troublesome resistance is the acquisition and production of carbapenemases such as Verona integron-encoded metallo-β-lactamases (VIM), the most frequent and widespread, and the Klebsiella pneumoniae carbapenemases (KPC), which has continuously spread in the last decade. Its dissemination is linked to their location on mobile genetic elements (MGEs). In Colombia, VIM and KPC have been increasing in its frequency showing major successful dissemination. In this article, we molecularly characterized and analyzed the genetic context of blaVIM and blaKPC in carbapenem-resistant P. aeruginosa (CRPA) isolates from infected and colonized patients in two tertiary-care hospitals, one in Medellín and the other in a municipality close to Medellín, both areas with high carbapenemase endemicity in Colombia (2013–2015). Using whole-genome sequencing (WGS), we identified a remarkable variety of genetic backgrounds in these MDR P. aeruginosa isolates carrying blaKPC–2 and blaVIM–2. There were a diversity of class 1 integron and variations in the gene cassettes associated to blaVIM–2, as well as a possible event of spread of blaKPC–2 mediated by a plasmid that contained part of Tn4401b in one infection case. The dissemination of blaVIM–2 and blaKPC–2 in P. aeruginosa in this area in Colombia has been strongly influenced by successful international clones, carrying these genes and additional determinants of resistance on MGEs, accompanied by gene rearrangement under an antimicrobial selection pressure. These findings emphasize the need to implement control strategies based on rational antibiotic us

    Malaria and malnutrition in children and household food insecurity : a review

    Get PDF
    ABSTRACT: Malaria and household food insecurity are public health problems in Colombia that should be studied in an integrated approach. Objective: to describe the relationship between malaria and malnutrition, deficiencies of vitamin A, zinc and anaemia in children; and household food insecurity, as well as the effect of retinol, iron and zinc supplements on morbidity and mortality in children with malaria infection. Methodology: Medline and other databases were searched. Results: the articles showed that protein-caloric malnutrition and deficiencies of both vitamin A and Zinc increase morbidity and mortality associated to Malaria infection. Studies of the effects of micronutrient supplements on morbidity and mortality associated to Malaria caused by P. falciparum confirmed that vitamin A supplements’ may has a protective effect; studies of zinc on malaria are no conclusive, although it has other benefits; and supplement of iron could presents a deleterious effects, an it seems to be influenced by children age and if it is administer alone o combined with zinc. There is a strong relationship between Household food insecurity and malaria. Prevention of household food insecurity should contribute to decrease children malnutrition and to reduce the morbidity and mortality associated to malaria. Conclusion: Improving household security could help to reduce malnutrition and micronutrients deficiencies in children, contributing to reduce morbidity and mortality associated to malaria. In endemic areas for P. falciparum vitamin A population supplementation has promising results. Studies of zinc are not conclusive and iron has deleterious effects.RESUMEN: La malaria, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, son problemas de salud pública en Colombia, que deben estudiarse integradamente. Objetivo: describir la relación entre morbimortalidad por malaria con desnutrición proteico-calórica, anemia y deficiencia de vitamina A y de zinc en los niños e inseguridad alimentaria en sus hogares, al igual que el efecto de los suplementos poblacionales de retinol, hierro y zinc sobre morbimortalidad por malaria. Metodología: se consultaron Medline y otras bases biográficas. Resultados: la desnutrición proteico-calórica y las deficiencias de vitamina A y zinc, aumentan la morbimortalidad por malaria. Los estudios sobre los efectos de los suplementos poblacionales de micronutrientes en niños sobre morbimortalidad por malaria por P. falciparum muestran: los de vitamina A, sugieren efecto protector, los de zinc no tienen resultados concluyentes frente a la malaria pero otros beneficios y los de hierro, tienen efecto perjudicial. Los estudios sobre los efectos de tales suplementos sobre la morbimortalidad por malaria por P. vivax son incipientes y en el caso del hierro, parecen estar influenciados por la edad de los niños y si se usan solos o combinados con zinc. La malaria coexiste con la inseguridad alimentaria en el hogar y la prevención de esta última contribuye a reducir la desnutrición infantil y posiblemente la morbimortalidad por malaria. Conclusión: reducir la inseguridad alimentaria disminuirá la desnutrición infantil y las deficiencias de micronutrientes, así contribuirá a reducir la morbi-mortalidad por malaria. En zonas endémicas para P. falciparum, los suplementos poblacionales de vitamina A tienen resultados promisorios: los efectos de los suplementos de zinc no son claros aún y los de hierro son perjudiciales

    Relationship between malaria, malnutrition, food insecurity and low socioeconomical conditions in children of Turbo, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: Malaria, malnutrition and household food insecurity are public health problems in Colombia that should be studied all an integrated way Objective: to study the association between malaria nutritional status, household food insecurity and socio-economic factors. Materials and methods: cross sectional study was carried out in a place called “El Tres”, Turbo-Colombia. Children 2-14 year old were divided in two groups: one group with malaria (76) and the other one without malaria (147). Nutritional status, food accessibility and socio-economic factors were analyzed. Results: prevalence of chronic malnutrition in children with malaria versus children with no malaria were: 39,5% and 25,2%, food insecurity was 94,7% and 92,5%, and mother’s scholar level was 3±3 y 4±3 (p=0,041), respectively. The risk to have malaria is increased in chronic malnutrition (OR:1,94;IC95%1,07-3,50) and by poor housing conditions as bad roof quality (OR:5,95;IC95%2,28-15,55), bad floor quality (OR:2,05;IC95%1,06-3,82) and not have electricity (OR:3,85;IC95%2,10-6,90). Conclusion: food insecurity was common in studied subjects, socio-economic conditions were low and the prevalence of chronic malnutrition was high. All these issues were strong associated with malaria. This is the first study carried out in Colombia that explores the association of malaria with child malnutrition and household food insecurity. Key words: malnutrition, food security, poverty, household food insecurity, socio-economic factors, children.RESUMEN: Asociar malaria con estado nutricional, seguridad alimentaria y factores socioeconómicos. Materiales y métodos: estudio transversal, en niños de 2 a 14 años, del corregimiento El Tres, Turbo (Colombia), distribuidos en dos grupos, con malaria (76) y sin malaria (147). Se analizó estado nutricional, seguridad alimentaria y factores socioeconómicos. Resultados: las prevalencias en el grupo con malaria versus el grupo sin malaria fueron respectivamente: 39,5% y 25,2% (p= 0,028) de desnutrición crónica en los niños; 94,7% y 92,5% de inseguridad alimentaria en sus hogares y la escolaridad de la madre 3±3 y 4±3 años (0,041), respectivamente. El riesgo de pertenecer al grupo con malaria se incrementó por desnutrición crónica de los niños (OR:1,94; IC95%1,07-3,50) y por habitar viviendas precarias, con mala calidad de techos (OR:5,95;IC95%2,28-15,55), pisos (OR:2,05;IC95%1,06-3,82) y carencia de electricidad (OR:3,85;IC95%2,10-6,90). Conclusiones: se encontraron altas prevalencias de inseguridad alimentaria, condiciones socioeconómicas desfavorables y desnutrición crónica, esta última y las condiciones precarias de las viviendas se asociaron positivamente con malaria, la escolaridad de las madres fue menor en el grupo con malaria. Este es el primer estudio colombiano que asocia malaria, desnutrición y condiciones socioeconómicas adversas en niños. Palabras clave: malaria, desnutrición, inseguridad alimentaria, pobreza, factores socioeconómicos, niños, Colombi

    Estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en el parque nacional natural cueva de los guácharos (acevedo, huila)

    Get PDF
    Los estudios realizados durante el tiempo en el que se realizó la salida de campo de la asignatura Ecología Regional Continental del 3 al 17 de septiembre de 2010 permitieron determinar ciertas características y estados de calidad en los sistemas acuáticos y vegetales (bosque subandino) del Parque Nacional Natural Cueva de los Güácharos(PNNCG). Para el estudio limnológico se realizaron muestreos en varios ecosistemas acuáticos: Laguna Encantada, Quebrada Chánchiras, Quebrada La Lindosa, Cascada Cristales, Rí­o Suaza, Cueva de los Guacharos y Cueva del Indio. Se tomaron muestras a de variales fisicoquímicas y de comunidades biológicas (perifiton, plancton, macroinvertebrados). Las aguas de la región son de temperaturas medias y se mineralizan al pasar por el sistema de cuevas; son ligeramente alcalinas y bajas en nutrientes (oligotróficas) y transportan bajas a moderadas cantidades de sólidos suspendidos. Los datos fisicoquímicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos del PNNCG corresponden a sistemas típicos neotropicales, con baja intervención humana y condiciones propias de ambientes cársticos. La materia orgánica aportada por la vegetación riparia y por las macrófitas sustenta diferentes órdenes de macroinvertebrados, siendo los más representativos Diptera, Ephemeroptera, Hemíptera y Trichoptera. El bosque subandino estudiado se encuentra en proceso de desarrollo debido a que presenta una mayor cantidad de arboles del conjunto del futuro; no obstante, el conjunto del presente, aunque en una menor proporción, se encuentra bien establecido. Esto también se puede observar en los mapas de cobertura vegetal del estrato arbóreo, donde el dosel es continuo y solamente se interrumpe por los disturbios ocasionados por la muerte y caída de árboles del conjunto del presente, lo que genera claros en el bosque y permite que los arboles del conjunto del futuro desarrollen su cobertura

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    Cuidadores familiares de ancianos: quiénes son y cómo asumen este rol

    No full text
    Objetivo: caracterizar el perfil sociodemográfico de cuidadores familiares de ancianos con dependencia funcional y describir cómo asumen su rol. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; 39 cuidadores familiares de ancianos con dependencia funcional, con seis o más meses como cuidadores, sin retribución económica, que viven en Envigado. Muestreo por conveniencia. Resultados: 100% mujeres, edad promedio 53,9 años, 64,1% hijas de quien cuidan; 89,7% comparten vivienda con el anciano; 38,5% solteras y 38,5% casadas, 51,3% tienen hijos. Baja escolaridad: 28,1% primaria incompleta. Situación socioeconómica así: ingreso familiar promedio del 89,7% es menor de dos salarios mínimos legales mensuales. El 79,5% comparten el papel de cuidadora con otro; 64,1% sin actividad remunerada previamente. Con referencia al cuidado: 30,8% lleva entre 3 y 6 años, 12,9% más de 12 años; 76,9% dedica más de ocho horas día; 56,3% reciben apoyo fundamentalmente de familiares y, del sistema formal, el 7,7%. Conclusiones: en Colombia es incipiente el reconocimiento del cuidado familiar; hay similitud del perfil de cuidadores con otros países; la situación del perfil de las cuidadoras se acentúa por el escaso tiempo para enriquecimiento personal y poco apoyo sistemático; se percibe ausencia de políticas de salud para fortalecer el cuidado familiar y los cuidadore

    Diseño de material didáctico, una apuesta a la enseñanza del español como lengua extranjera

    No full text
    El aumento de las relaciones internacionales por los diferentes motivos económicos, educativos, sociales y culturales hacen que el conocimiento y manejo adecuado de una lengua extranjera sea una necesidad evidente en la sociedad actual globalizada y en continuo cambio, en la que la muticulturalidad se impone en la vida cotidiana. A lo largo de la historia la enseñanza de lenguas extranjeras es un tema que viene tomando interés en el mundo, de ahí la necesidad de aportar significativamente a este propósito. El lenguaje visto como una herramienta con la que se puede acceder a la realidad natural o social que nos rodea, nos permite conocer y compartir con otros, nos lleva a aprender, transmitir y transformar nuestra cultura mediante la significación, de ahí cumple un papel fundamental en la vida social de los seres humanos. La enseñanza del español como lengua extranjera constituye un vehículo de entendimiento cultural que favorece la comunicación entre hablantes nativos y no nativos. La elaboración e implementación de material didáctico acorde, pertinente y apropiado para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extrajera, es una herramienta primordial para facilitar la adquisición de las competencias y las habilidades comunicativas que se esperan desarrollar durante el proceso de adquisición y aprendizaje de una lengua extranjer

    Diseño de material didáctico, una apuesta a la enseñanza del español como lengua extranjera

    No full text
    Ubicación en Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-2688t .-- Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED).-- Línea de Investigación: Pedagogía, Lenguaje y Comunicación.-- Área: Lengua.-- Tema: Enseñanza del español como lengua extranjeraEl aumento de las relaciones internacionales por los diferentes motivos económicos, educativos, sociales y culturales hacen que el conocimiento y manejo adecuado de una lengua extranjera sea una necesidad evidente en la sociedad actual globalizada y en continuo cambio, en la que la muticulturalidad se impone en la vida cotidiana. A lo largo de la historia la enseñanza de lenguas extranjeras es un tema que viene tomando interés en el mundo, de ahí la necesidad de aportar significativamente a este propósito. El lenguaje visto como una herramienta con la que se puede acceder a la realidad natural o social que nos rodea, nos permite conocer y compartir con otros, nos lleva a aprender, transmitir y transformar nuestra cultura mediante la significación, de ahí cumple un papel fundamental en la vida social de los seres humanos. La enseñanza del español como lengua extranjera constituye un vehículo de entendimiento cultural que favorece la comunicación entre hablantes nativos y no nativos. La elaboración e implementación de material didáctico acorde, pertinente y apropiado para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extrajera, es una herramienta primordial para facilitar la adquisición de las competencias y las habilidades comunicativas que se esperan desarrollar durante el proceso de adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera
    corecore