1,573 research outputs found

    Citizenship and education in Pereira and Manizales (1925-1950): Comparative analysis of sociability, visions of city and civic culture

    Get PDF
    El artículo ofrece un recorrido pormenorizado por las características de la tesis doctoral titulada Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica, que obtuvo la mención de laureada. Se presenta como un estudio aplicado que hace aportes concretos al tema de la sociabilidad, a la historiografía regional interesada en el desarrollo de la historia urbana de ambas ciudades; y a la historiografía nacional que se ha centrado por estudiar la forma en que se han llevado a cabo los procesos de modernización en el país.The article offers a detailed tour of the features of the doctoral thesis entitled Citizenship and education in Pereira and Manizales (1925-1950): A comparative analysis of their sociability, visions of city and civic culture, which received mention laureate. It is presented as an applied study makes concrete the issue of sociability, regional historians interested in the development of the urban history of contributions both cities; and national historiography that has focused on studying the way they have carried out the modernization in the country

    De un modelo burocrático a un modelo crítico-sociocultural de hacer política lingüística en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: En el marco del Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, actualmente denominado “Programa de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lengua Extranjera”, el gobierno Colombiano ha implementado una serie de acciones encaminadas a aumentar el nivel de suficiencia en inglés de docentes y estudiantes del país e insertarse en los actuales procesos de globalización. El propósito de este artículo, originado a partir de un proyecto de investigación llevado a cabo por los autores en Antioquia (Colombia) acerca de la visión de los actores educativos sobre el programa, es mostrar cómo estas acciones se ajustan a un modelo burocrático de hacer política lingüística que ha sido altamente cuestionado por expertos en política lingüística y proponer un nuevo modelo que nos permita efectuar cambios de fondo en el programa a partir de la participación activa de todos actores educativos.ABSTRATC: In the context of the National Bilingual Program 2004-2019, currently called “Program for Strengthening the Development of Competencies in a Foreign Language,” the Colombian government has implemented a series of actions to raise the level of English proficiency of teachers and students and insert the country into globalization processes. The purpose of this article, which is the result of a project conducted by the authors in Antioquia (Colombia) about the stakeholders’ views of the program, is to show how these actions fit a bureaucratic policymaking model which has been highly questioned by policy experts and to propose a new model which can be used to make deep changes in the program with the participation of all stakeholders

    Implementación de un prototipo web para la gestión de compras online de productos tecnológicos

    Get PDF
    El avance de las tecnologías de internet ha permitido a las grandes y medianas empresas, sistematizar su lógica de negocio. En la segunda década del siglo XXI este proceso tiene gran importancia en la estructura de una empresa, porque cada día los usuarios prefieren acceso a la información de manera inmediata. Por esta razón los procesos de sistematización permiten que la información pueda ser accedida, actualizada y además estar disponible en cualquier momento para los usuarios. Los aplicativos web es un tipo especial de aplicación cliente/servidor, donde el cliente como el servidor y el protocolo por el cual se comunican están estandarizados y no han de ser creados por el programador de aplicaciones. Es una herramienta importante para desarrollar aplicativos para manejo accesible y de fácil comprensión para el usuario

    null

    Get PDF
    El road movie es uno de los géneros más importantes del cine norteamericano. Pese a tener una historia larga y compleja, esta tradición genérica comienza apenas a despertar el interés de los especialistas. El objetivo de este artículo es esbozar una definición del road movie –elaborada a partir de los trabajos más destacados hasta ahora publicados sobre el tema– que tenga en cuenta las correlaciones de este género con la historia social, cultural y cinematográfica norteamericana. Mi reflexión se articula entonces con los últimos avances de la teoría de los géneros cinematográficos que, rechazando las definiciones monolíticas, propenden a una concepción más dinámica de la noción de género. Debido a su complejidad y a su carácter híbrido, el road movie es particularmente difícil de definir y requiere de un acercamiento al concepto de género cinematográfico que permita combinar el análisis textual con los estudios culturales. Por eso, este artículo propone una arqueología del género, trazando un panorama de algunas de las tradiciones históricas y estéticas que fueron fundamentales para su conformación. Asimismo, estudiaré las relaciones entre dos obras consideradas por la crítica como los textos fundadores del road movie: Easy Rider (Dennis Hopper, 1969) y la novela On the Road (Jack Kerouac, 1957). Con este artículo busco demostrar que el road movie no sólo es una manera de hacer cine y de pensar el cine, sino también una de las formas más provechosas de pensar los Estados Unidos y su civilización a través del cine.The road movie is one of the most important American film genres. Although it has a long and complex history, only until relatively recently has this genre started to arouse the interest of specialists. The objective of this paper is to sketch a definition of the road movie –elaborated through a review of the most salient literature on the subject published so far– which takes into account the genre’s correlations with American social, cultural and film history. My reflection complies with the latest advances in film genre theory which, rejecting monolithic definitions, tend toward a more dynamic conception of the notion of genre. Because of its complexity and its hybrid character, the road movie is particularly difficult to define and requires an approach to the concept of film genre that allows mixing textual analysis with cultural studies. That is why this paper will propose an archaeology of the genre, outlining a panorama of some of the historical and aesthetic traditions that were fundamental in its emergence. Likewise, I will study the relation between two works considered by critics to be the foundational texts of the road movie: Easy Rider (Dennis Hopper, 1969) and the novel On the Road (Jack Kerouac, 1957). My article seeks to demonstrate that the road movie is not only a way of making films and thinking of them, but also one of the most profitable ways of thinking of the United States and its civilization through cinema

    La città non è un orologio. Considerazioni sulla morte della pianificazione e dello scopo della invisible 99%

    Get PDF
    Este artículo argumenta en contra del reduccionismo pseudocientífico propuesto por la planificación urbana contemporánea. Establece los parámetros para una nueva práctica de diseño urbano, y plantea un método de intervención similar a las tácticas de abajo hacia arriba propuestas por los artistas conceptuales y por los geógrafos de espacio y lugar.This article is an argument against the pseudo-scientific reductionism of contemporary city planning. It establishes the parameters for a new type of urban design practice and proposes a method based on the type of bottom-up tactics advocated by social geographers and conceptual artists

    La ciudad no es un reloj:: Consideraciones sobre la muerte de la planificación y el propósito de lo 99% invisible

    Get PDF
    Este artículo argumenta en contra del reduccionismo pseudocientífico propuesto por la planificación urbana contemporánea. Establece los parámetros para una nueva práctica de diseño urbano, y plantea un método de intervención similar a las tácticas de abajo hacia arriba propuestas por los artistas conceptuales y por los geógrafos de espacio y lugar

    LA CIUDAD NO ES UN RELOJ: Consideraciones sobre la muerte de la planificación y el propósito de lo 99% invisible

    Get PDF
    Este artículo argumenta en contra del reduccionismo pseudocientífico propuesto por la planificación urbana contemporánea. Establece los parámetros para una nueva práctica de diseño urbano, y plantea un método de intervención similar a las tácticas de abajo hacia arriba propuestas por los artistas conceptuales y por los geógrafos de espacio y lugar

    Gestión cuantitativa del proceso de desarrollo de software

    Get PDF
    Siendo la calidad un recurso tan valioso en los proyectos de Software, de alto grado de importancia en la vida cotidiana y con la alta competencia que el mercado globalizado exige, las empresas colombianas requieren implementar una metodología que permita garantizar altos niveles de madurez y calidad en los procesos de desarrollo de software, los cuales son medidos a nivel mundial por el modelo CMMI como un estándar Internacional -- El modelo CMMI consta de 5 niveles que califican la madurez en los procesos de desarrollo de Software; estos niveles son: Inicial, Administrado, Definido, Administrado cuantitativamente, y en optimización -- La calidad de los procesos productivos tiene incidencia directa en la calidad de los productos y servicios entregados a los clientes -- Contar con procesos definidos, repetibles y maduros facilita un mejor uso de los recursos de la organización, lo que por consiguiente lleva a un desempeño económico y estratégico superior para la organización -- En la industria informática es bastante habitual encontrar organizaciones que emplean enfoques muy informales para producir software, lo que podría incurrir en desperdicio de esfuerzo y presupuesto en el desarrollo de proyectos, que finalmente podrían ser cancelados o suspendidos, y las consecuencias de estas prácticas repercuten en proyectos atrasados o excedidos del presupuesto, lo que genera inconformidad en los clientes -- Por lo tanto, administrar los proyectos de desarrollo de software mediante procesos predecibles que recolecten mediciones detalladas del proceso y provean una retroalimentación cuantitativa, no sólo asegurarán una calificación en los niveles de alta madurez de CMMI, sino que permitirán a la organización eliminar la dependencia del esfuerzo individual de los programadores, y encaminarán los procesos a una fácil y premeditada prevención de defectos que no es posible sin la gestión cuantitativa, ya que ésta se retroalimenta con aprendizaje de sus propios errores y permite predecir a futuro el comportamiento del proceso, además el esfuerzo colectivo de los integrantes del proyecto que pueden interactuar fácilmente en el mejoramiento de la calidad -- Esta gestión garantizará mejoras inminentes en el logro de los objetivos y en el tiempo de realización de los mismos, lo que lleva a una mejora constante en la calidad de los procesos y por ende de los productos, llegando así a un mejoramiento del desempeño económico y estratégico de la organización -- Este proyecto de grado pretende realizar un recorrido teórico a través de la gestión cuantitativa orientada al Proceso de Desarrollo de Software, clarificar las diferencias que existen entre el Control Estadístico orientado a procesos de manufactura y la Gestión orientada al Desarrollo de Software, proponer indicadores y métricas para una correcta recopilación de datos, y servir de base y apoyo para futuras implantaciones de esta en las empresas dedicadas a esta labor -- Para así poder controlar estadísticamente los proyectos que desarrollan y así mejorar la calidad de los productos, mediante un proceso optimizado, repetible y predecibl

    La Fenomenología

    Get PDF
    La fenomenología, definida por Husserl en sus Ideas sobre una fenomenología pura, “ es una descripción pura del dominio neutro de la vivencia (la experiencia como tal) y de las esencias que allí se le presentan” ; hay que tener presente que fenomenología no es lo mismo que fenomenismo, concepción que limita todo a apariencias; Husserl quiere sorprender el fenómeno en un estadio previo antes de que la conciencia oponga el sujeto al objeto en el conocimiento y es lo que llama la corriente pura de la vivencia “ reiner Erlebnisstrom” , para ver lo que es esa corriente, su contenido y lo que le corresponde como evidente; eso ni es realidad física, ni psíquica, v antecede a la conciencia misma, ya que esta es una especie particular de la vivencia; la fenomenología describe esa vivencia pura tal y como se le presenta a la intuición. Este intuiciónismo, si bien se asemeja al de Bergson, se distingue, porque en el de la fenomenología se trata de intuir esencias extratemporalcs, mientras que en el de Bergson la vivencia inmediata coincide con la realidad absoluta del impulso vital. La fenomenología Pretende, pues, fundar la filosofía exenta de supuestos previos, para ver las cosas mismas, lo dado, aquello que vemos estar delante de la conciencia (fenómeno): 110 es método ni inductivo ni deductivo, sino simplemente consiste en mostrar o “ esclarecer” lo que se nos da a la conciencia; no parte de principios, ni de mentalidad objetivante, ni le interesa examinar la actividad psíquica del sujeto, sino lo dado. Para llegar a la intuición de las esencias, meta de la fenomenología, hay que partir de tres reducciones fenomenológicas, “ epojé” o suspensiones: 1) La “ reducción fenoménica” que consiste en excluir o Poner entre paréntesis’ todo lo que en el contenido de la conciencia Se refiere al sujeto psicológico o a la existencia objetiva; y notemos que suspender 110 es negar, ni dudar, ni a firmar .. . es poner entre paréntesis las ciencias metafísicas, teológicas, naturales, psicológicas, lógicas, e t c . . . . para que la conciencia se quede desnuda ante el fenómeno dado y pueda intuir la simple esencia. 2 ) La “ reducción eidética” con la que se suspende o pone entre paréntesis la realidad misma del fenómeno y de la conciencia, se deja en suspenso su realidad o “ en - sí” , su existencia; el motivo para hacer tal reducción me lo da el análisis intuitivo del fenómeno, pues veo claramente que este tiene las mismas estructuras, ya sea que esté efectivamente presente en mi conciencia, ya sea que sólo esté presente por artificio de mi imaginación; o sea, las esencias (conexiones necesarias que no son exclusivas de este o aquel fenómeno), son indiferentes a la existencia real, pues con tal de que el fenómeno esté presente, la conciencia intuye su esencia, es decir, la estructura necesaria de las cosas; estas esencias son algo objetivo, pues aun en el caso de la imaginación, se distingue el acto de imaginar y lo imaginado; sin embargo Ilusserl no admite el realismo platónico, como tampoco el positivista, que no ve en el objeto sensible la esencia o “ eidos” , es decir, la estructura de sentido ontológico. Así, pues, según el método fenomenológico, indagar en el mundo ele la cultura, comprender los aspectos de la vida del espíritu, hacer válida esta o aquella ciencia, significa descubrir la ontológica de cada una de las formas del saber, o sea, las esencias sobre las que se constituye cada aspecto de la realidad
    corecore