150 research outputs found

    La producción simbólica del espacio urbano en Noblejas (Toledo)

    Get PDF
    A través de un estudio de caso se propone una revisión de la Antropología Urbana relativa a sus objetos de estudio. Se defiende la idea de que el pueblo tradicional constituye una realidad urbana genuina y que sus pobladores, campesinos o no, son tan urbanos como rurales sin que haya tal contradicción. El estudio de caso que se analiza es el de Noblejas, un pueblo que recientemente se ve en un intenso proceso de desarrollo y transformación local, donde estos cambios se enfrentan a la experiencia habitual del espacio urbano y donde se ha dado un debate popular sobre el asunto, haciéndonos descubrir dos modelos de vida urbana dominantes en las concepciones locales.Kasu baten azterketaren bidez, Hiri Antropologiaren berrikuspen bat proposatzen da diziplina horren azterkizunei dagokienez. Herri tradizionala benetako hiri errealitatea delako ideia defenditzen da hemen, bai eta bertako biztanleak, nekazariak izan edo ez, hiri girokoak bezain nekazaritza girokoak direla ere. Ikertzen den kasuko azterketa Noblejasi dagokiona da, berriki tokiko garapen eta aldaketa prozesu azkarrean aurkitzen den herri horrena, non aldaketa horiek hiri espazioaren ohiko esperientziari aurre egiten dioten eta herritarren artean arazo honi buruzko eztabaida gertatu den; hori dela medio, herritarren kontzepzioetan hiri bizitzaren eredu nagusi bi daudela aurkitu dugu.A travers une étude de cas, on propose une révision de l'Anthropologie Urbaine concernant le but de ses études. On défend l'idée que le peuple traditionnel constitue une réalité urbaine authentique et que ses habitants, paysans ou non, sont autant urbains que ruraux sans qu'il y ait contradiction. L'étude de cas que l'on analyse est celle de Noblejas, un village qui s'est retrouvé récemmentau sein d'un immense processus de développement et transformation locale, où ces changements font face à l'expérience habituelle de l'espace urbain et où a eu lieu un débat populaire sur le sujet, en nous faisant découvrir deux modèles de vie urbaine dominantes dans les conceptions locales.As a consequence of a case study, the author of this article proposes a review of Urban Anthropology related to its objects of study. She defends the idea of that the traditional village constitutes a genuine urban reality and that its inhabitants, whether peasant or not, are both urban and rural without there being a contradiction. The case study that is analysed is that of Noblejas, a village that recently has gone through an intensive process of local development and transformation, where these changes are confronted with the customary experience of an urban space and where there has been a popular discussion on the matter. This has allowed us to discover two models of dominant urban life in the local conceptions

    La ética y el método. Reflexión sobre los compromisos del investigador en Ciencias Sociales

    Get PDF
    Toda investigación científica constituye un complejo paisaje de decisiones encadenadas. Cada una de las decisiones que se toman en cada uno de los momentos que atraviesa la investigación supone para el científico un compromiso de varias dimensiones que se va articulando con los anteriores. Cuando se trata de Ciencia Social, y cuando nuestro objeto por excelencia es lo humano, la más trivial de las resoluciones técnicas es susceptible de implicar un compromiso de carácter ético. En este artículo se intentará reflexionar sobre la relación n de estas decisiones de criterio metodológico con la dimensión ética que les acompaña

    Espaços sagrados, cultura e política: a importância da representação espacial na constituição da religião pública. Um estudo de caso

    Get PDF
    “Cultural” approaches in Geography have opened new perspectives on the relationship between religious beliefs and practices and the different theoretical and existential dimensions of space, often related to the construction of subjectivity and bodily experience. In this context, this paper presents a case of study (based on ethnographic research) in which the sacred and urban spatial practices become the subject of a dispute about the urban structure of the town in the province of Toledo (Spain). Through the dispute for spatial practices, collective emotions come into play and symbols of collective identity are constructed and deconstructed. The paper addresses first the description of the municipal context in which events occur, followed by the description and analysis of the conflict, ending with some conclusions about the case.Las aproximaciones “culturales” en Geografía han abierto nuevas perspectivas sobre la relación entre prácticas y creencias religiosas y las diferentes dimensiones existenciales y teóricas de lo espacial, a menudo relacionando ambas cosas con la construcción de la subjetividad y la experiencia corporal. En este marco, y partiendo de una investigación basada en metodología etnográfica, este artículo presenta un estudio de caso en el que los espacios sagrados y las prácticas espaciales urbanas asociadas a ellos se convierten en objeto de una disputa por la estructuración urbanística de un municipio en la provincia de Toledo, donde se ponen en juego las emociones y símbolos de las que se construye la identidad colectiva en el pueblo. Para ello se abordará en primer lugar la descripción del contexto municipal en el que tienen lugar los hechos, seguida de la descripción del conflicto y su análisis, terminando con algunas conclusiones sobre el caso.As abordagens “culturais” em Geografia abriram novas perspectivas para estudar a relação entre práticas e crenças religiosas e as diferentes dimensões existenciais e teóricas do espaço, com freqüência relacionando ambas com a construção da subjetividade e a experiência corporal. Nesse contexto, e partindo de uma pesquisa baseada em metodologia etnográfica, este artigo apresenta um estudo de caso sobre os espaços sagrados e as práticas espaciais urbanas a eles relacionadas e como se convertem em objeto de disputa pela estructuração urbanística de um município na província de Toledo, onde se relacionam as emoções e os símbolos, a partir dos quais se constroi a identidade colectiva no povoado. Para isso, abordar-se-á, em primeiro lugar, a descrição do contexto municipal no qual ocorrem os fatos, para, em segundo lugar, fazer-ser a descrição do conflito e sua análise, terminando com algumas conclusões sobre o caso

    Una fiesta y varias fronteras: los Quintos de Barrancos (Portugal) y Noblejas (España)

    Get PDF
    En este artículo intentamos ensayar una perspectiva comparativa sobre la fiesta de los quintos en dos municipios distintos, uno en España y otro en Portugal. Para ello analizamos en primer lugar las formas en que se desarrolla la fiesta en ambos casos, señalando las coincidencias y diferencias que existen en la propia celebración. A partir de aquí se desarrolla el análisis comparativo, para el que se introduce una doble perspectiva: el pueblo y la villa como escenarios de la convivencia, y la fiesta como frontera en un sentido espacial y también temporal. Por último, se exponen algunas conclusiones sobre lo que se revela en la comparación

    The culturalist nostalgia and the late modernity: Searching culture in Castilla-La Mancha

    Get PDF
    El estudio de las prácticas sociales y las identidades colectivas hoy no puede abordarse sin tomar en cuenta la aparición de "la cultura" como factor autónomo que acompaña a las gentes en un afanoso diálogo meta-cultural. Más allá de definiciones académicas, la cultura en la actualidad se ofrece como escenario reflexivo, abierto y en disputa, en el que los actores sociales pugnan por definir los contenidos de lo cultural en cuanto definiciones de sí mismos y de sus destinos colectivos. Para abordar desde la Antropología el estudio de este escenario se propone una perspectiva retórica de la cultura. Ésta implica definir la cultura como un símbolo independiente, una noción instrumental que circula forjándose a sí misma (en su contenido, en su validez) en la medida en que una diversidad cada vez mayor de individuos y colectivos hacen uso de ella. A través de un estudio de caso se intentará mostrar la eficacia de este enfoque para la comprensión de las prácticas culturales partiendo de un diagnóBeyond definitional academic problems, the notion of "culture" has emerged as an autonomous factor of social practices and collective identities within the framework of fervent meta-cultural dialogues. Currently, "culture" is a reflexive scene under discussion, where social actors struggle against one to another to define the contents of "what is cultural" as definitions of themselves and as projects for their collective destinies. A rhetorical perspective of culture is proposed here to take into account this scene from Anthropology. This perspective seeks to define culture as an independent symbol, as an instrumental notion that flows in social practices and discourse while individuals and groups use the notion with quite different meanings. We shall try to show the advantages of a rhetorical approach to culture through a case analysis. For this purpose we will start by taking into account a critical point: some social actors interpret the absence of patrimonial goods as the absence of culture.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    Definitions of religion in Social Anthropology. Key concepts and discussions in the search of a cultural universal

    Get PDF
    Desde su nacimiento en el siglo xix, la antropología y la etnología estuvieron inextricablemente unidas a la exploración de la diversidad religiosa. Ello ha sido posible, entre otras cosas, gracias a la adopción de definiciones de lo religioso especialmente flexibles pensadas para aceptar como «religiosas» creencias y conductas eventualmente insólitas. El objetivo de este artículo es dar cuenta del desarrollo, implicaciones, hegemonía y crítica de tales definiciones. Para ello, se parte de la recopilación y análisis de las numerosas definiciones de los fundadores de la disciplina en el siglo xix, entre las que encontramos definiciones sustantivas que se han generalizado con éxito hasta hoy en día. En segundo lugar, se abordan los argumentos que supusieron la crisis de las definiciones clásicas y la emergencia del estilo definicional ostensivo que ha caracterizado buena parte de la etnografía del siglo xx. Y por último, se da cuenta del regreso de las perspectivas clásicas a finales del siglo xx y principios del xxi, panorama en el que la antropología social de la religión se maneja hoy en día.Both Anthropology and Ethnology were strongly linked to the exploration of religious diversity since their origin in 19th century. Among other things, this exploration was possible by the adoption of such kind of definitions which are remarkably bendy and adaptable, whereas they were created to accept weird beliefs and practices as plenty «religious». The aim of this paper is to give account of the development of those definitions, analyzing its importance in the debates about universality of religion in culture. For that, we collect and analyze the definitions offered by the former anthropologists in 19th century, paying attention the substantive definitions which were successfully generalized in Religious Studies until today. Secondly, we explore the ostensive style of definitions developed through the 20th century. Finally, the revival of the classic definitions will be taken into account, paying attention to the anthropological approaches to religion in final decades of 20th century and the beginnings of 21st century.Depto. de Antropología Social y Psicología SocialFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Fracaso ritual. Una ventana al cambio en la cultura

    Get PDF
    La antropología ha atendido más a la eficacia ritual que a aquellos ritos cuyo efecto no es el esperado o su resultado no es bienvenido; sin embargo, «el fracaso ritual» (Geertz, 1957) ocurre todo el tiempo y es un buen indicador del cambio cultural, tanto en cuanto al cambio de valores como a los mecanismos concretos de las innovaciones religiosas (Hüsken, 2007; Koutrafouri y Sanders, 2013). Este enfoque resulta clarificador en alguna casuística en la que los casos fallidos son la norma, en vez de la excepción, como es el caso de las apariciones marianas (Christian, 2009). El objetivo de este artículo es proponer y explorar el fracaso ritual como problemática de investigación y como estrategia teórico-metodológica para dar cuenta del cambio social y cultural, sugiriendo un modelo de análisis posible para futuras investigaciones. Para ello, se empieza describiendo el caso de José, un joven visionario que quiso reformar el culto público en su pueblo a partir de la recepción de un mensaje de la Virgen María. A continuación, se exploran cuestiones de alcance más amplio que atañen al valor heurístico de los episodios fallidos, a la tensión entre creatividad y poder en la innovación religiosa, y a las posibilidades de la pragmática austiniana (Austin, 1978) en la sistematización analítica de los casos fallidos
    corecore