51 research outputs found

    Comunicació i periodisme a les corporacions locals : de les primeres eleccions democràtiques al retiment de comptes. Permanències i canvis a les notícies: del paper als recursos digitals

    Get PDF
    Resum de la tesi "Més notícies "amables" i menys rigor periodístic" llegida el 23 de novembre de 2016 a la Universitat Autònoma de BarcelonaResumen de la tesis "Més notícies "amables" i menys rigor periodístic" leída el 23 de noviembre de 2016 en la Universidad Autónoma de BarcelonaSummary of the thesis "Més notícies "amables" i menys rigor periodístic" read on November 23, 2016 at the Autonomous University of Barcelon

    La información de las administraciones públicas locales : las webs de los ayuntamientos de Cataluña

    Get PDF
    "Introducción". La información de las administraciones públicas ha de ser completa e inteligible para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a la participación de forma fundamentada y para que los profesionales de los medios de comunicación dispongan de fuentes fiables. "Metodología". El objetivo de esta investigación es elaborar un procedimiento de evaluación de las informaciones que ofrecen las webs de los ayuntamientos, aplicarlo y ofrecer los resultados en línea a través de una plataforma específica para incitar a los responsables a introducir mejoras. Hemos definido 41 indicadores de evaluación y hemos evaluado las webs de los 947 ayuntamientos de Cataluña. "Resultados". Los resultados los hemos representado sobre una herramienta cartográfica, el Mapa de Buenas Prácticas de la Comunicación Pública Local, ofreciendo resultados individuales, de conjunto y estadísticas. "Conclusiones". Su publicación ha propiciado cambios en las webs en muy poco tiempo. Ahora aplicaremos esta misma metodología en otras 5 comunidades autónomas de España."Introduction". The information issued by government institutions must be complete and intelligible so that citizens are able to exercise their right to participation based on informed decisions and the media professionals can use consider these institutions as reliable sources of information. This article presents the results of the development and application of a method to evaluate the information offered by the websites of the municipal governments of Catalonia in order to encourage policymakers to introduce improvements to these platforms. "Methods". The sample of study includes the institutional websites run by the government of 947 municipalities of Catalonia. The evaluation is based on 41 purpose-created indicators. "Results". The results have been represented on an online geographical mapping tool, titled Map of Good Practices in Local Public Communication, which offers individual and general results and statistics. "Conclusions". The publication of results has quickly led to improvements in the sample of websites under analysis, which has led the research team to apply the same evaluation method to the websites of the municipal governments of other five Spanish autonomous communities

    Herramientas periodísticas en red para la información, seguimiento y evaluación de la acción de los gobiernos locales : aplicación a actuaciones para la equidad de género en proyectos de mejora de barrios en Cataluña

    Get PDF
    Una democracia participativa requiere un periodismo político que facilite a la ciudadanía información continuada sobre la acción de los gobiernos, para poder hacer seguimiento y evaluar desde la proximidad y en red. Con este objetivo hemos diseñado Infoparticip@, un prototipo pensado para que políticos, técnicos y periodistas de las administraciones públicas hagan visible la actuación de los gobiernos. Los medios de comunicación pueden disponer así de fuentes públicas fidedignas y transparentes. La herramienta que hemos desarrollado se ha aplicado a proyectos municipales de mejora de barrios financiados por la Generalitat de Cataluña, concretamente a actuaciones para la equidad de género en el uso del espacio urbano y los equipamientos.A participatory democracy requires a political journalism that provides the public with information continuously, in order to monitoring and evaluating through proximity and on line. This is why we designed Infoparticip@, a prototype addressed to politicians, technicians and journalists of public administrations to make visible the actions of governments. Thus the media can have reliable and transparent public sources. The tool we developed has been applied to municipal projects for the improvement of neighborhoods funded by the Generalitat of Catalonia, specifically to actions for gender equity in the use of urban space and installations

    Modelos de información para la rendición de cuentas de las administraciones locales. : 1: El menú de los sitios web corporativos

    Get PDF
    Esta guía es resultado del proyecto de Investigación Metodologías y modelos de información para el seguimiento de la acción de los responsables de los gobiernos locales y la rendición de cuentas (CSO2015-64568-R), financiado por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Ministerio de Economía y Competitividad de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Investigadoras principales Dra. Amparo Moreno Sardà y Dra. Núria Simelio Solà

    El tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación de ámbito catalán

    Get PDF
    En los últimos quince años se han desarrollado en nuestro país acciones e iniciativas tanto sociales como legislativas para mostrar a la sociedad y afrontar colectivamente la violencia contra las mujeres, tratándola como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas. La primera norma se publica en 1999 a cargo del Instituto Andaluz de la Mujer y una de las más recientes es el decálogo que ha elaborado el diario, Público, el año 2008. En Cataluña en el año 2004 se elaboran unas primeras Recomendaciones dirigidas al sector periodístico. Des de el año 2006 ininterrumpidamente desde la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña se lleva a cabo una investigación sobre como se aplican dichas Recomendaciones y como se informa de la violencia machista. Entre las principales conclusiones de esta investigación cabe señalar que los manuales, recomendaciones y libros de estilo han representado un primer paso importante para la elaboración de unas informaciones sobre esta problemática con corrección. Es preciso informar con prudencia. Las informaciones siempre deben estar documentadas y contrastadas, de no ser posible es recomendable optar por el breve. Se debe procurar dar noticias en positivo de mujeres que han superado este episodio en su vida, mostrando a la sociedad que de la violencia machista se puede salir

    El tratamiento de la violencia machista en la prensa de información general catalana. Estudio de dos casos mediáticos y su repercusión en la prensa local

    Get PDF
    En los últimos quince años se han desarrollado en nuestro país acciones e iniciativas tanto sociales como legislativas para mostrar a la sociedad y afrontar colectivamente la violencia contra las mujeres, tratándola como una violación de los derechos humanos, un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas y como un problema social. La primera norma se publica en 1999 a cargo del Instituto Andaluz de la Mujer. En Cataluña, en el año 2004, se elaboran unas primeras Recomendaciones dirigidas al sector periodístico. Es destacable, en el sector comunicativo, el primer decálogo elaborado en el año 2008 por el desaparecido diario Público. Desde el año 2006, ininterrumpidamente, un equipo de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña lleva a cabo una investigación sobre como se aplican dichas Recomendaciones y como se informa de la violencia machista en los medios. Tras nueve ediciones de esta investigación hemos ido observando el modo en que, poco a poco, los medios han ido interiorizando las recomendaciones y las van aplicando. Así, las informaciones están documentadas y contrastadas en la medida de sus posibilidades y, si esto no es posible, se opta por el breve. Se usan poco las fuentes no cualificadas y las fotos morbosas. Se realizan balances con datos acerca de los casos de violenciaIn the last fifteen years is has been developed in our country actions and both social and legislative initiatives to show and collectively address to the society the violence against women, treating it as a violation of human rights, an attack on the freedom and dignity of individuals and as a social problem. The first standard was published in 1999 by the Andalusian Institute of Women. In Catalonia, in 2004 the first recommendations to the newspaper industry were develop. It is remarkable, in the communication sector, the 'Decalogue' developed in 2008 by the already gone newspaper Público. Uninterruptedly since 2006, a team from the Association of Women Journalists in Catalonia carried out an investigation into how these recommendations are implemented and reported as male violence in the media. After nine editions of this investigation we have been observing how, gradually, the media have been implementing the recommendations. Thus, the information is documented and proven as much as possible and if this i not an option newspaper opt for shorter articles. Unqualified sources and morbid pictures are rarely used. Balances with data regarding cases of violence are also made

    Infoparticip@ : periodismo para la participación ciudadana en el control democrático. Criterios, metodologías y herramientas

    Get PDF
    El periodismo de información general se ha deshumanizado: ha expulsado a las ciudadanas y los ciudadanos como protagonistas de la democracia y del debate público. Es necesario renovarlo para que recupere una credibilidad que afecta también a la credibilidad de la democracia. Con el proyecto Infoparticip@ (www.infoparticipa.com) nos proponemos colaborar para que adquiera calidad humana a partir de unas fuentes fundamentales como son las administraciones públicas. Utilizamos Internet para facilitar la participación de la ciudadanía plural en el seguimiento y la evaluación de las actuaciones de los responsables políticos y de las políticas públicas. En este artículo explicamos el diagnóstico del que partimos y el trabajo que hemos realizado entre 2008 y 2011 para definir los criterios, las metodologías y las herramientas concebidas para impulsar esta renovación.Overview journalism has dehumanized: has expelled the citizens as protagonists of democracy and public debate. It is needed to renew it in order to retrieve its credibility that also affects the credibility of democracy. With the project Infoparticip@ (www.infoparticipa.com) we intend to collaborate to make it acquire human quality based on fundamental sources such as public administrations. We use the Internet to facilitate citizen participation in plural monitoring and evaluation of the actions of policy makers and public policies. This article explains the diagnosis we started from and the work we have done between 2008 and 2011 in order to define the criteria, methodologies and tools designed to foster renewal. Keywords: Journalism, public administration, public participation, democratic control, plural citizenship

    Evaluación y mejora de la transparencia de las administraciones públicas locales : metodología Infoparticipa

    Get PDF
    La evaluación de la transparencia de la información que las administraciones públicas ofrecen en sus webs, es una cuestión de gran interés social y que tiene amplia trascendencia en los medios de comunicación. Las diferentes concepciones sobre la transparencia y su función social repercuten en que distintas entidades desarrollen procedimientos de evaluación diversos que proporcionan resultados no siempre coincidentes, y que se publican y difunden utilizando medios variados. La Metodología Infoparticipa surge al constatarse en investigaciones previas que la información que ofrecen las administraciones públicas locales en sus webs es insuficiente y deficiente para que la ciudadanía pueda evaluar la acción de gobierno y exigir la rendición de cuentas. Esto dificulta la participación política, que precisa de información completa e inteligible para que se pueda ejercer de forma fundamentada. El Mapa Infoparticipa (http://mapainfoparticipa.com/es) se conceptualizó para ofrecer los resultados de hacer una auditoría cívica de la información publicada en las webs de los ayuntamientos, con la finalidad de impulsar mejoras. La evaluación se ha realizado a partir de 2012. Inicialmente se utilizaron 41 preguntas agrupadas en 4 bloques: quiénes son los responsables políticos, cómo gestionan los recursos colectivos, cómo informan de la gestión y qué elementos ofrecen para la participación. Los resultados se publican georeferenciados para que cualquier persona pueda contrastarlos e intervenir. Esta metodología se comenzó a aplicar en el análisis de los ayuntamientos de Cataluña y posteriormente se ha extendido al resto de comunidades autónomas de España gracias a tres proyectos I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. El primero (2012-2015) permitió analizar las comunidades de Madrid, Andalucía, Canarias, Aragón y Galicia, además de Cataluña; el segundo (2014-2016), el resto de comunidades. El tercero (2016-2018) permitirá también generar modelos para mejorar la información. Además, se ha adaptado para su aplicación en algunos países iberoamericanos. La aprobación de la Ley de Transparencia en España, que entró en vigor en diciembre de 2015, y de otras en casi todas las comunidades autónomas, obligó a redefinir los indicadores con los que se evalúa. La modificación de los criterios de evaluación ha implicado cambios en la plataforma de trabajo Mapa Infoparticipa para dotarla de más funcionalidades y flexibilidad. Igualmente, se ha adaptado para incorporar otras administraciones locales, como las Diputaciones y los Consejos Comarcales en Cataluña. De este modo, nos proponemos contribuir a difundir una cultura de la transparencia sin la cual difícilmente se aplicará la legislación y se avanzará en este terren

    Metodologías de evaluación de la transparencia : procedimientos y problemas

    Get PDF
    La aprobación de la Ley de Transparencia en España en 2013, junto a la preocupación por la corrupción, el buen gobierno y la rendición de cuentas, ha provocado un importante aumento de los estudios sobre transparencia de las administraciones en los últimos años. Metodología: El objetivo de este artículo es exponer las diferentes complejidades metodológicas para analizar la transparencia de los contenidos publicados por las administraciones públicas en aspectos como la propia definición de transparencia, el objeto de estudio, los usuarios o los destinatarios. Resultados: Se presenta un modelo de análisis de la transparencia de las webs de los ayuntamientos: el proyecto Infoparticipa. La metodología que presentamos está basada en herramientas innovadoras que han establecido un mapa de la transparencia local en España. Discusión y conclusiones: El Mapa Infoparticipa ha transcendido el ámbito académico mostrando su utilidad social al impulsar la mejora de la información publicada en las webs.The approval of the Transparency Law in Spain in 2013, along with concern about corruption, good governance and accountability has led to a significant increase in studies on transparency of administrations in recent years. Methods: The objective of this article is to expose the different methodological complexities in order to analyse the transparency of the contents published by the public administrations in aspects such as the definition of transparency itself, the object of study, the users or the recipients. Results: A model of analysis of the transparency of the webs of the municipalities is presented: the Infoparticipa project. The methodology we present is based on innovative tools that have established a map of local transparency in Spain. Discussion and conclusions: The Infoparticipa Map has transcended the academic field showing its social utility by allowing the improvement of the information published in the webs
    corecore