95 research outputs found

    Madrid mar adentro : "Del Café Gijón a Ítaca" de Manuel Vicent

    Get PDF
    En la introducción de este libro se ha mencionado la reconfiguración del otro cultural que se produjo en la transición española, tiempo que, con independencia de las dispares cronologías establecidas en los diferentes estudios, se caracterizó por una notable sensación de aceleración de la historia. Es asi como dos años después de la muerte de Franco se verifica un nuevo y cambiante escenario histórico, que por su carácter efímero, tuvo en la prensa el tratamiento más acorde al pulso de los acontecimientos. Por otro lado, el seguimiento del día a día de la transición estuvo asociado, en algunos periódicos, con la voluntad de comprometerse firmemente con el cambio de sistema. En esa coyuntura numerosos periodistas adquirieron un lugar protagonice en el espacio cultural y político (Imbert, 1990). Pero se ha subrayado, asimismo, que una visión meramente publicista del tema entorpece la posibilidad de analizar algunas modalidades emparentadas con el hecho literario que se revitalizan en este tiempo y ofrecen un campo fecundo para el análisis de formas eclécticas y mestizas. De la contaminación e intercambio, en este caso con el registro periodístico, surgieron discursos de una gran fecundidad que ocuparon lugares hasla entonces vacíos, especialmente aptos para explorar formas no canónicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Premios, ediciones y agentes: el largo camino de Muñoz Molina a la Biblioteca Breve

    Get PDF
    Este trabajo analiza la trayectoria editorial de Muñoz Molina relacionando los datos empíricos de las ediciones, las instancias de consagración (academia, medios de prensa, premios) y legitimación que atraviesa el autor y las declaraciones del autor acerca de sus vínculos editoriales. La obra de Muñoz Molina está significativamente influenciada por la obtención del Premio Planeta en 1991 con El jinete polaco (seis ediciones diferentes ese mismo año), pero también por una constante iniciativa del autor sobre su propia política de edición (su paso a Alfaguara en 1995, las reediciones en Seix Barral en 2002, y en 2005 su nueva novela en Biblioteca Breve), y por la reflexión sobre su poética: en el ensayo Pura alegría, los artículos de Las apariencias, las nouvelles Carlota Fainberg y En ausencia de Bianca, y las novelas Plenilunio y Sefarad, se puede dar cuenta de una batalla por separarse del modelo de novela y novelista que lo consagró con el Premio Planeta. En otro gesto que busca reafirmar la autoridad del autor frente a la editorial en agosto de 2008 cambió a su agente literario español por la agencia de Andrew Wylie, donde es el único escritor en español vivo. Este trabajo se propone hacer una observación materialista de un caso particular, Muñoz Molina, para poder analizar las tensiones entre el autor–agente literario– editor, y sus efectos en el trabajo del autor, la circulación de sus obras, y en la construcción de la imagen pública del escritor, ya sea la que propone la editorial o el propio autor.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Facundo Tomás. <i>Formas artísticas y sociedad de masas. Elementos para una genealogía del gusto: el entresiglos XIX-XX</i> : Madrid, A. Machado Libros/Visor, 2001, 273 páginas

    Get PDF
    El libro de Tomás aporta nuevas herramientas para el análisis del presente del arte y explora la génesis del gusto contemporáneo. El texto deconstruye la ideología de actores significativos del campo cultural del siglo XIX que resumen en su producción artística o ensayística las posturas que se consolidaron en el debate intelectual del siglo XX. Las características de aquel fin de siglo, donde la separación entre arte para minorías y el arte popular era ya discutida en las obras y declaraciones de artistas y filósofos, le sirven al autor para abordar problemas que considera constantes en la filosofía del arte desde una perspectiva contemporánea: la belleza y la utilidad unidas o segregadas; la búsqueda de un público masivo para el arte o bien un abierto deseo de exclusividad aristocratizante; los contenidos y las formas en conjunción o en oposición entre sí.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Articulismo en democracia : Las columnas de Antonio Muñoz Molina

    Get PDF
    El formato de columna de escritor dialoga con algunas de las últimas obras de Antonio Muñoz Molina (Sefarad. Una novela de novelas; Ventanas de Manhattan; Días de diario) donde la noción de género muestra borrosos límites, alternan narración y argumentación, relato y ensayo y ponen en evidencia la fuerza coercitiva del soporte que guía la lectura. Analizaremos el estatuto de la escritura de las columnas publicadas bajo el marbete "Ida y vuelta" en el suplemento Babelia del diario El País en tanto lugar que permite la experimentación con el lenguaje y el narrador, y a la vez, enfáticamente construye un yo signado por la voluntad de estilo y por proporcionar una forma de conocimiento y pensamiento reveladora. Me detendré en las particularidades de esta nueva serie de columnas en relación al proyecto creador del autor.The writer's column format related to Muñoz Molina's last novels (Sefarad. Una novela de novelas; Ventanas de Manhattan; Días de diario), where the concept of genre is not clear, they alternate narrative and argumentation, tales and essay. I will analyze the writing of published columns as "Ida y vuelta" in the suplement Babelia of El País, as a format that allows experimentation with the language and the narrator; and simultaneously constructs an ego with the will of style, and for providing a rewatching form of knowledge and thought.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    El rastro inconfundible de su letra: entrevista con Fernando Beltrán

    Get PDF
    Esta entrevista tuvo un nacimiento fortuito en el Congreso CELEHIS de Mar del Plata 2004, en el que Fernando Beltrán (Oviedo, 1956) leyó varios de sus poemas como invitado especial. Este poeta y nombrador, es el autor de poemarios donde el hombre de la calle descubre una ciudad nueva a través del oxímoron y la metáfora, concibe la poesía como su modo cotidiano de vida. En su trajín diario –el tomar el metro, el diseñar su trabajo–, está el poeta entrometido, que como demiurgo crea y encuentra el nombre de las cosas y los vínculos entre las cosas.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Juan Goytisolo, 2000. <i>Carajicomedia de Fray Bugeo Montesino y otros pájaros de vario plumaje y pluma</i> : Barcelona: Seix Barral, 249 pp.

    Get PDF
    Carajicomedia es, según uno de sus personajes, "una historia de la sexualidad a la luz de la doctrina católica por medio de un viaje por la lengua castellana desde la Edad Media hasta hoy". A través de este enunciado pretexto, y, al fin, explicitado texto, la novela tomará a y abusará de (y esto no sólo en sentido figurado) el discurso hagiográfico, los manuales de vida para católicos, la Imitación de Cristo, el Camino de Escrivá de Balaguer, entre otros géneros menores, para transcribir dos manuscritos inéditos en donde el apostolado cristiano se confunde con una militante homosexualidad, y donde las misiones para la conversión de almas tendrán por escenario sospechosos cines de función continuada, hotelitos de una noche del bulevar de Rochechouard, y los lavabos de la Gare du Nord en París.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Del Paseo de las Delicias a Corrientes: el largo fin de la guerra para un soldado

    Get PDF
    El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Cataluña. El diálogo refleja el largo camino que debió transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentración franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeño pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.The text refers an interview maintained with a republican soldier that it gets ready in Madrid, and the end of the war finds him passing to France by Catalunya. The dialogue reflects the long way that had to journey that young soldier, after supporting the French concentration camps, in order to be able to arrive at Monte Caseros, a small town of the Argentine coast where part of his family waited for him, so that he could settle down and take ahead a life.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Facundo Tomás. <i>Formas artísticas y sociedad de masas. Elementos para una genealogía del gusto: el entresiglos XIX-XX</i> : Madrid, A. Machado Libros/Visor, 2001, 273 páginas

    Get PDF
    El libro de Tomás aporta nuevas herramientas para el análisis del presente del arte y explora la génesis del gusto contemporáneo. El texto deconstruye la ideología de actores significativos del campo cultural del siglo XIX que resumen en su producción artística o ensayística las posturas que se consolidaron en el debate intelectual del siglo XX. Las características de aquel fin de siglo, donde la separación entre arte para minorías y el arte popular era ya discutida en las obras y declaraciones de artistas y filósofos, le sirven al autor para abordar problemas que considera constantes en la filosofía del arte desde una perspectiva contemporánea: la belleza y la utilidad unidas o segregadas; la búsqueda de un público masivo para el arte o bien un abierto deseo de exclusividad aristocratizante; los contenidos y las formas en conjunción o en oposición entre sí.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

    Get PDF
    La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, La noche de los tiempos, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore