10 research outputs found

    Factores intervinientes en la gestión pedagógica, en estudiantes de la institución educativa Casa Azul

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular con Mención en Educación Matemática)La siguiente investigación tiene como finalidad central observar y verificar los factores que influyen en la eficacia de la gestión pedagógica de un establecimiento especifico, Casa Azul que acoge a niños de estrato social bajo. Para llevar a cabo las tareas investigativas, se aplicaron diversos métodos empíricos como instrumentos: entrevista para los directivos, encuesta para el profesorado y observación de la realidad educativa, donde posteriormente, se verificaron sus resultados con un análisis y posibles soluciones para el mejoramiento de todas las debilidades que el establecimiento presentó. Se arribó a resultados obtenidos que demostraron que dentro de la institución educativa se presentan normas pero falta el accionar y dirigir correctamente al equipo de trabajo, para que puedan desarrollar una gestión pedagógica efectiva que optimice el funcionamiento de la comunidad educativa estudiada. La investigación se caracteriza por ser un estudio de metodología cualitativa y cuantitativa, es decir mixta, utilizando dentro de ella métodos teóricos como: histórico lógico, análisis documental y sistematización de información, para organizar la información requerida. El siguiente estudio consta de 4 capítulos entre los cuales se mencionan: marco teórico, marco metodológico, análisis de los resultados y conclusiones

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Enfermedad cerebrovascular en mujeres: estado del arte y visión del cardiólogo

    No full text
    Resumen: La enfermedad cerebrovascular tiene varias denominaciones; en la actualidad se habla globalmente de ataque cerebrovascular, términos en los que se abarcan tanto manifestaciones hemorrágicas como isquémicas. Las mujeres son una población especial, con un riesgo relevante y mayores implicaciones pronósticas. Comparado con los hombres, comorbilidades como la hipertensión y la fibrilación auricular tienen mayor impacto vital y funcional en las mujeres. En el manejo no hay consideraciones que las diferencien de manera contundente, excepto en las mujeres embarazadas que requieren un ajuste especial al tratamiento, y en algunos casos no hay suficiente información para emitir una recomendación. Abstract: Cerebrovascular disease has several names and it is currently referred to as stroke, which encompasses hemorrhagic and ischemic manifestations. Women are a special population, with a relevant risk and greater prognostic implications. Comorbidities such as hypertension and atrial fibrillation have a greater impact at a vital and functional level, compared to men. Regarding management, there are no considerations that differentiate them in a definitive way, except in pregnant women (who require a special adjustment to the treatment), and in some cases there is not enough data to issue a recommendation. Palabras clave: Ataque cerebrovascular, Embarazo, Fibrilación auricular, Keywords: Stroke, Pregnancy, Atrial fibrillatio

    Memoria del segundo congreso internacional sobre paz, democracia y desarrollo.

    Get PDF
    Los textos presentados reflejan el espíritu del encuentro que los reunió. Juntos expresan un ejercicio de interdisciplinariedad, pluralidad, debate de ideas, y difusión de diferentes puntos de vista, sobre temas relacionados con la cultura de paz, la violencia, el desarrollo y la democracia. Y contribuyen a la comprensión sobre los límites, heterogeneidades y lagunas del proceso de instauración y consolidación de las instituciones democráticas de los países de América Latina. También analizan la marginación, la desigualdad, la inequidad, la violencia, la inseguridad cotidiana y otros asuntos relacionados con la falta de recursos y opciones para los habitates de la región

    100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

    No full text
    Realizar un texto colectivo como “100 Cartas para Paule Freire de quienes pretendemos Enseñar”, es un desafío al reunir el aprehender desde el sentido profesional de la educación y con el espíritu de transformación, desde la educación como un espacio endógeno de revolución y exógeno a las comunidades y sociedades, en busca de un sentido de identidad. Hoy desde una crítica decolonial, antirracista, feminista y ecologica en la construcción de un sentido real que busque enfrentar el sistema hegemónico y destructivo que se ha impuesto con explotación, sangre y libertades de nuestro pueblo

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore