892 research outputs found
A incidência das Lombadas de Otumpa sobre o escorrimento superficial nas províncias de Chaco e Formosa (Argentina)
The provinces of Chaco and Formosa (Argentine Republic) have been shaped by the action of three mega alluvial cones, which are responsible for the topography, the runoff design and, consequently, the distribution of riverbank forests. The objective of this work is to apply Digital Elevation Models to generate runoff models which would determine the influence areas of the Gran Chaco mega alluvial cones in the distribution of jungles and forests in the Eastern Chaco within the Argentine territory. The results of the surface runoff models were compared with the forests and forests distribution in the Eastern Chaco, which had been obtained from Landsat images. By applying the Digital Elevation Models and their subsequent comparison with the distribution of forests, it was possible to determine the influence of the Otumpa hills in the regional geomorphology, and therefore the areas of influence of each mega alluvial cone and its influence on sediment deposition and forest distribution. It was determined that although mega alluvial cones are the main landscape shapers, the emergence of the Otumpa hills is mainly responsible for the depressed areas in the south of the region and the consequent distribution and density of jungles and forests. Las provincias de Chaco y Formosa (Rep Argentina) han sido modeladas por el accionar de tres mega abanicos aluviales, los cuales son responsables tanto de la topografía, como del diseño del escurrimiento y en consecuencia la distribución de bosques de ribera. El objetivo de este trabajo es aplicar Modelos Digitales de Elevación para generar modelos de escurrimiento que permitan determinar las áreas de influencia de los mega abanicos aluviales del Gran Chaco en la distribución de selvas y bosques en el Chaco Oriental dentro del territorio argentino. Se compararon los resultados de los modelos superficiales de escurrimiento con la distribución de selvas y bosques del Chaco Oriental, obtenidas de imágenes Landsat. Mediante la aplicación de los Modelos Digitales de Elevación y su posterior comparación con la distribución de bosques se ha permitido determinar la influencia de las Lomadas de Otumpa en la geomorfología regional, y en consecuencia las áreas de influencia de cada mega abanico aluvial y su influencia en el depósito de sedimentos y distribución de selvas. Se determinó que, si bien los mega abanicos aluviales son los principales modeladores del paisaje, la irrupción de las lomadas de Otumpa es la principal responsable de las áreas deprimidas al sur de la región y en consecuencia de la distribución y densidad de selvas y bosques. As províncias de Chaco e Formosa (Argentina) têm sido moldadas pelo acionar de três leques aluviais, os quais são responsáveis tanto pela topografia quanto pelo desenho de escorrimento e em consequência a distribuição de bosques de ribeira. O objetivo deste trabalho é aplicar Modelos Digitas de Elevação para gerar modelos de escorrimento que permitam determinar as áreas de influência dos mega leques aluviais do Grande Chaco na distribuição de selvas e bosques no Chaco Oriental dentro do território argentino. Comparam-se os resultados dos modelos superficiais de escorrimento com a distribuição de selvas e bosques do Chaco Oriental obtidas de imagens Landsat. Com a aplicação dos Modelos Digitais de Elevação e sua posterior comparação com a distribuição de bosque permitiu-se determinar a influência das Lombadas de Otumpa na geomorfologia regional e, em consequência, as áreas de influência no deposito de sedimentos e distribuição de selvas. Determinou-se que a pesar de que os mega leques são os principais modeladores da paisagem, a irrupção das Lombadas de Otumpa é a responsável das áreas deprimidas no sul da região e como consequência da distribuição e densidade de selvas e bosques.
Las lagunas y sus dinámicas geomorfológicas en la transformación de los paisajes de lomadas arenosas de la Provincia de Corrientes (Argentina)
El río Paraná ingresa a la planicie mesopotámica generando un gran abanico aluvial o mega abanico, que se extiende 260 Km de E a O y 500 Km de N a S, ocupando el S del Paraguay y el NO de la provincia de Corrientes. Durante el Cuaternario Superior, el Paraná fue creando cursos relativamente estables que finalmente fueron abandonados por la corriente principal y sustituidos por grandes pantanos. Durante su desplazamiento, el Paraná ocupó sucesivamente diferentes tramos y, en consecuencia, la región se fue configurando con un paisaje de lomadas arenosas, que en la actualidad actúan como interfluvios de planicies cóncavas que las rodean, pertenecientes a valles de cursos autóctonos y esteros. Las lomadas constituyen un elemento significativo para la población de la región, ya que brindan espacios elevados para el desarrollo urbano, trazado de rutas y actividades económicas ligadas a la ganadería, agricultura y forestación. Sin embargo, la principal característica paisajística de las lomadas es la distribución de las 38.926 lagunas someras, tanto permanentes como temporarias, cuya densidad es de 3 lagunas por Km2 en promedio, ocupando el 20% de la superficie de la región y un 3% de la superficie de la provincia. Se han clasificado a estas lagunas en siete grupos en función de su conectividad y temporalidad; se estableció un proceso de evolución desde pequeñas lagunas temporales a grandes lagunas permanentes y se determinó que la pendiente posee un rol fundamental en dichas etapas. Se han calculado sus valores morfométricos de perímetro, superficie y desarrollo de la línea de costa, concluyendo que existe un predominio absoluto de pequeñas lagunas circulares. Comparaciones morfométricas temporales demostraron que estas lagunas adoptan forman circulares al extinguirse y al reaparecer en respuesta de los ciclos húmedos y secos de la región y que esta situación trae consecuencias en la población, principalmente en los crecimientos espaciales de las ciudades. Finalmente se brindan aportes acerca del origen de las lagunas, proponiendo que no existe un único factor, sino que más bien responden a procesos poligenéticos
Respuesta lacustre a la variabilidad climática en los valles transversales (La Pampa, Argentina)
Las lagunas del valle transversal de la provincia de La Pampa se caracterizan por ser cuerpos de agua someros y de carácter permanente o temporario, que presentan diferentes respuestas frente a eventos de inundación y sequía. El objetivo del trabajo es conocer la respuesta de este sistema lagunar frente a estos eventos extremos para lograr su alerta temprana. Es por ello que se realizó un análisis de la variabilidad pluviométrica en el cual se utilizó el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, en inglés) aplicado en varias localidades del área de estudio con datos pluviométricos del período 1960-2017. Se hizo además un estudio de las variaciones morfométricas de las lagunas y charcas temporales. Para ello, se procesaron y analizaron imágenes satelitales Landsat 5 TM path/row 228/086 que también fueron utilizadas para calcular los parámetros morfométricos definidos por Hutchinson (1957). Como resultado, se pueden mencionar que este sistema lagunar se caracteriza por la heterogeneidad en las respuestas morfométricas de sus superficies ocupadas con agua durante los eventos extremos de inundación y sequía. Por otra parte, al norte y este del área de los valles transversales existen períodos más húmedos y más extremos mientras que hacia el sur se presentan mayores períodos de sequía. La superficie cubierta con agua en eventos extremos de inundación cuadriplica la misma respecto en eventos extremos de sequía. Las respuestas morfométricas poseen una dirección SO-NE en sequía, mientras que en eventos de inundación es a la inversa NE a SO. Por lo tanto, el seguimiento de las variaciones morfométricas de las charcas temporales constituiría una herramienta fundamental en la gestión de alerta temprana contra las inundaciones y sequías regionales
Monitoring the surface area of the subtropical wetlands of northeastern Argentina using the Google Earth Engine
El estudio sobre las fluctuaciones de los niveles de agua en los humedales como respuestas a la variabilidad pluviométrica, es el punto de partida si se pretende lograr su conservación y/o uso sustentable como recurso. En este sentido, utilizando Google Earth Engine, en este trabajo se realiza como estudio de caso un seguimiento de la variación espacio-temporal de la superficie de los humedales subtropicales en el noreste de Argentina desde 1990 hasta el 2020 en períodos quinquenales. Para ello, fueron procesadas 931 escenas de Landsat sobre las cuales se generaron máscaras de nubes, compuestos de calidad basados en índices de agua y se extrajeron las cubiertas de agua con técnicas de umbrales. Para el análisis climático, se correlacionaron datos pluviométricos directos, índices de precipitaciones y los efectos del El Niño-Oscilación del Sur. Los resultados indican con alta precisión que existe una gran diferencia entre momentos húmedos y secos, con máximos que superan el 60 % del área cubierta con agua y mínimos menores al 5 %. Se comprobó la relación directa entre los montos pluviométricos y las extensiones de agua en superficie y la elasticidad del sistema. Los resultados obtenidos se consideran muy valiosos para la gestión integral de los recursos hídricos y del riesgo.The study of water level fluctuations in wetlands in response to rainfall variability represents a starting point for their conservation and/or use as a sustainable resource. In this respect, by using Google Earth Engine, this contribution constitutes a case study of the spatio-temporal variation of the surface area of the subtropical wetlands in northeastern Argentina from 1990 to 2020 in five-year periods. For this purpose, we processed 931 Landsat scenes, generating cloud masks, and quality composites based on water indices, and extracted water covers using thresholding techniques. For climate analysis, we correlated direct pluviometric data, precipitation indices and the effects of the El Niño-Southern Oscillation. The results obtained accurately indicate a large difference between wet and dry times, with maximums exceeding 60% of the area covered with water and minimums of less than 5%. The findings also show that there is a direct relationship between rainfall amounts and surface water expanses and the system's elasticity. The results are considered to be highly valuable for integrated water resources and risk management.Este trabajo fue parcialmente financiado por los Proyectos PICT 2018 – 636, PI 19Q002 y PI20Q001
Análisis de la frecuencia de inundaciones en el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes, Argentina)
In northeastern Argentina, extreme flooding events are the main cause of socioenvironmental conflicts, both due to the surface areas affected, as well as their recurrence. Within this framework, and with the purpose of mitigating the adverse effects generated by the manifestation of these phenomena, Geographic Information Systems provide key tools that allow the generation of basic information for the management and early warning of flood risks. Therefore, the objective of this work is to generate basic information about the recurrence of floods in the San Cayetano Provincial Park (Corrientes), which is a natural reserve located on the left bank of the Riachuelo stream. In this sense, different cartographies associated with flood hazards have been generated using Google Earth Engine tools, to know which are the most affected areas of the park and thus contribute with basic knowledge that will allow correct decision making and measures to minimize the risk of flooding in this natural space.En el nordeste argentino los eventos extremos de inundación son la principal causa de conflictos socioambientales, tanto por las extensiones superficiales afectadas, como así también debido a la frecuencia de estos. En este marco, y con la finalidad de mitigar los efectos adversos que genera la manifestación de estos fenómenos, los Sistemas de Información Geográfica son herramientas clave, que permiten generar información de base para la gestión y alerta temprana de riesgos de inundaciones. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es generar información de base acerca de la recurrencia de las inundaciones en el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes), el cual constituye una reserva natural ubicada sobre la margen izquierda del arroyo Riachuelo. En este sentido, se han generado diferentes cartografías asociadas a las amenazas de inundaciones aplicado herramientas de Google Earth Engine, a modo de conocer cuáles son las áreas del parque más afectadas y con ello aportar con conocimientos que permitan la correcta toma de decisiones y medidas para disminuir al mínimo, el riesgo de inundaciones en este espacio natural
La variabilidad climática como condicionante de presencia de bacterias lácticas autóctonas, Noroeste de la Provincia de Corrientes. Argentina.
La variabilidad climática local constituye uno de los factores naturales más significativos en los procesos y dinámicas que ocurren en un determinado paisaje. Por esta razón, es importante conocer los montos pluviométricos y su distribución temporal, como así también la recurrencia y magnitud de eventos de inundación y sequía. Por otra parte, el conocimiento de la presencia de bacterias lácticas en función de las condiciones ambientales es de sumo interés, tanto para la producción de quesos artesanales como industriales. En este marco, el objetivo de este trabajo fue relacionar la presencia de bacterias lácticas autóctonas en ambientes naturales y las características del paisaje asociadas a la variabilidad climática local. Los resultados permitieron demostrar que la situación ambiental al momento del muestreo, se relacionó directamente con la capacidad de crecimiento de las cepas de bacterias lácticas bajo estudio en condiciones in vitro
Measurement of the cosmic ray spectrum above eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory
A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding
eV is presented, which is based on the analysis of showers
with zenith angles greater than detected with the Pierre Auger
Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum
confirms a flux suppression at the highest energies. Above
eV, the "ankle", the flux can be described by a power law with
index followed by
a smooth suppression region. For the energy () at which the
spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence
of suppression, we find
eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory
The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger
Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers.
These observations are compared to the data of the surface detector stations of
the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray
energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30
to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of
the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is
determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated
using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due
to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components.
The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of
the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the
AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air
shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy
-- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy
estimator. Performing an absolute energy calibration against the
surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator
scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent
emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for
the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at
least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
- …