15 research outputs found

    Análisis de microfacies y datos micropaleontológicos de la transición Barremiano-Aptiano en la Sierra del Rosario, Durango, México

    Get PDF
    El análisis detallado de la sucesión de microfacies, aporta resultados adicionales a la interpretación paleoecológica y micropaleontológica de la transición Barremiano-Aptiano en un afloramiento del techo de la Formación Cupido en el Estado de Durango, noreste de México. La sección estratigráfica estudiada está conformada por depósitos representativos de una plataforma carbonatada somera, que fue expuesta a una dinámica de cambios paleobatimétricos relativos de poca magnitud y corta duración a través de la transición Barremiano-Aptiano. Esta sección posee una rica asociación micropaleontológica, representada fundamentalmente por foraminíferos bentónicos de las familias Ataxophragmiidae, Lituolidae, Textularidae, Orbitolinidae, Nezzazatidae (Subfamilia Nezzazatinae) y Miliolidae; frecuentemente asociados, a su vez, con algas calcáreas, fragmentos de moluscos y ostrácodos, pellets y radiolas de equinodermos. El arreglo textural y el contenido aloquímico prevaleciente en la sucesión de facies sedimentarias son indicativos de Microfacies Estándar típicas de diferentes sitios de depósito, que varían de ambientes lagunares o retroarrecifales a bancos de arena y ambientes de alta energía en posiciones antearrecifales. En el área de estudio, el límite de la transición Barremiano- Aptiano está definido por la primera aparición estratigráfica de Palorbitolina cf. lenticularis (Blumenbach) y es coincidente con un periodo corto de aparente profundización del ambiente de depósito a nivel local

    Análisis de microfacies y datos micropaleontológicos de la transición Barremiano-Aptiano en la Sierra del Rosario, Durango, México

    No full text
    El análisis detallado de la sucesión de microfacies, aporta resultados adicionales a la interpretación paleoecológica y micropaleontológica de la transición Barremiano-Aptiano en un afloramiento del techo de la Formación Cupido en el Estado de Durango, noreste de México. La sección estratigráfica estudiada está conformada por depósitos representativos de una plataforma carbonatada somera, que fue expuesta a una dinámica de cambios paleobatimétricos relativos de poca magnitud y corta duración a través de la transición Barremiano-Aptiano. Esta sección posee una rica asociación micropaleontológica, representada fundamentalmente por foraminíferos bentónicos de las familias Ataxophragmiidae, Lituolidae, Textularidae, Orbitolinidae, Nezzazatidae (Subfamilia Nezzazatinae) y Miliolidae; frecuentemente asociados, a su vez, con algas calcáreas, fragmentos de moluscos y ostrácodos, pellets y radiolas de equinodermos. El arreglo textural y el contenido aloquímico prevaleciente en la sucesión de facies sedimentarias son indicativos de Microfacies Estándar típicas de diferentes sitios de depósito, que varían de ambientes lagunares o retroarrecifales a bancos de arena y ambientes de alta energía en posiciones antearrecifales. En el área de estudio, el límite de la transición Barremiano- Aptiano está definido por la primera aparición estratigráfica de Palorbitolina cf. lenticularis (Blumenbach) y es coincidente con un periodo corto de aparente profundización del ambiente de depósito a nivel local

    Análisis de microfacies y datos micropaleontológicos de la transición Barremiano-Aptiano en la Sierra del Rosario, Durango, México

    No full text
    El análisis detallado de la sucesión de microfacies, aporta resultados adicionales a la interpretación paleoecológica y micropaleontológica de la transición Barremiano-Aptiano en un afloramiento del techo de la Formación Cupido en el Estado de Durango, noreste de México. La sección estratigráfica estudiada está conformada por depósitos representativos de una plataforma carbonatada somera, que fue expuesta a una dinámica de cambios paleobatimétricos relativos de poca magnitud y corta duración a través de la transición Barremiano-Aptiano. Esta sección posee una rica asociación micropaleontológica, representada fundamentalmente por foraminíferos bentónicos de las familias Ataxophragmiidae, Lituolidae, Textularidae, Orbitolinidae, Nezzazatidae (Subfamilia Nezzazatinae) y Miliolidae; frecuentemente asociados, a su vez, con algas calcáreas, fragmentos de moluscos y ostrácodos, pellets y radiolas de equinodermos. El arreglo textural y el contenido aloquímico prevaleciente en la sucesión de facies sedimentarias son indicativos de Microfacies Estándar típicas de diferentes sitios de depósito, que varían de ambientes lagunares o retroarrecifales a bancos de arena y ambientes de alta energía en posiciones antearrecifales. En el área de estudio, el límite de la transición Barremiano- Aptiano está definido por la primera aparición estratigráfica de Palorbitolina cf. lenticularis (Blumenbach) y es coincidente con un periodo corto de aparente profundización del ambiente de depósito a nivel local

    Relevancia biológica y clínica del inmunofenotipaje celular en la leucemia linfoide aguda del niño Biological and clinical importance of the cellular immunophenotyping in acute lymphocytic leukemia in children

    No full text
    Se estudiaron las características biológicas y clínicas de 238 niños con leucemia linfoide aguda (LLA) en un período de 13 años. El inmunofenotipaje celular de muestras procedentes de la médula ósea se realizó mediante un ultramicrométodo inmunocitoquímico. Del total de LLA estudiadas 81,4 % fueron de fenotipo B y 18,5 % de fenotipo T. El 48,4 % de los niños con LLA de fenotipo B se encontraron en edades comprendidas entre 2-5 años, mientras que el 65,9 % con LLA-T presentaron 6 o más años de edad. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se analizaron el sexo y el color de la piel en relación con el fenotipo celular leucémico. Al diagnóstico de la enfermedad, el 59,3 % de los pacientes con LLA-B mostraron cifras de leucocitos en sangre periférica < 20 x 10(9)/L y en el 61,4 % con LLA-T cifras superiores a 50 x 10(9)/L. Se observó una mayor incidencia de organomegalia, adenopatías mediastinales, manifestaciones hemorrágicas e infiltración inicial del sistema nervioso central en enfermos con LLA-T en relación con los de LLA-B, con diferencias altamente significativas. Estos resultados demuestran que el fenotipo leucémico en la LLA del niño pudiera considerarse como un factor pronóstico positivo o negativo de la enfermedad.<br>The biological and clinical characteristics of 238 children with acute lymphocytic leukemia (ALL) were studied for 13 years. The cellular immunophenotyping of samples from the bone marrow was performed by an immunocytochemical ultramicromethod. Of the total of studied ALL, 81.4 % were phenotype B and 18.5 % phenotype T. 48.4 % of the children with B-ALL were 2-5 years old, whereas 65.9 % with T-ALL were 6 or over. No statistically significant differences were found when sex and colour of the skin were analyzed in relation to the cellular leukemic phenotype. On diagnosing the disease, 59.3 % of the patients with B-ALL showed figures of leukocytes in peripheral blood < 20x109/L, whereas in 61.4 % with T-ALL, the figures were higher than 50x109/L. It was observed a greater incidence of organomegaly, mediastinal adenopathies, hemorrhagic manifestations and initial infiltration of the central nervous system in patients with T-ALL compared with those suffering B-ALL. The differences were highly significant. These results proved that the leukemic phenotype in ALL in children could be considered as a positive or negative prognostic factor of the disease

    De nuestras diferencias no hagamos discriminaciones

    No full text
    La finalidad es dar respuesta a una situación de violencia, discriminación y racismo en el centro escolar. Sus objetivos son mantener y crear relaciones positivas con otras personas y grupos sociales, rechazar cualquier tipo de discriminación por sexo, raza, creencia o clase social, aprender la importancia de valores como igualdad, solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto, y colaborar en la realización de actividades en grupo. Sigue una metodología basada en poner en práctica habilidades de autoestima y autocontrol, crear un clima de seguridad emocional en el aula, plantear formas no violentas de resolución de conflictos, y hacerles conocer otras culturas y formas de vivir diferentes a las suyas. Desarrolla contenidos referidos al respeto a sí mismos, intercambio comunicativo, habilidades básicas de interacción social, armonización de intereses individuales y colectivos, los conflictos y su solución. La evaluación se basa en la observación directa, cuestionarios elaborados para valorar el desarrollo de la tolerancia y los prejuicios étnicos, y cuestionarios sociométricos para evaluar la relación entre compañeros.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Resultados del tratamiento de la Leucemia Linfoide Aguda del niño en Cuba

    No full text
    Introducción: la leucemia linfoide aguda (LLA) es la enfermedad maligna más frecuente en la infancia y la primera que se trató con un protocolo común en Cuba. Se han aplicado diferentes protocolos a lo largo del tiempo y actualmente existen en el país 10 centros que tratan niños con LLA. Objetivo: presentar los resultados alcanzados en el tratamiento de la LLA desde 2002 hasta 2008 con el protocolo del grupo ALLIC (Acute Lymphoblastic Leukemia Intercontinental). Métodos: se trataron 166 niños menores de 18 años al inicio de la enfermedad. Para conformar los grupos pronóstico se utilizaron diferentes criterios que incluyeron la edad y el número de leucocitos en el momento del diagnóstico, las alteraciones moleculares y la respuesta al tratamiento. Resultados: la supervivencia libre de eventos (SLE) a los 4 años fue del 69 % y la supervivencia global del 78 %. La SLE en los diferentes grupos pronósticos fue del 85 % para los pacientes de riesgo estándar, 77 % para los de riesgo intermedio y 59 % para los de riesgo alto. El porcentaje de remisión inicial fue inferior al obtenido por el grupo total. La mayoría de las muertes ocurrieron al inicio de la aplicación del protocolo. La recaída hematológica fue la causa más frecuente de terminación de la remisión completa. Las recaídas del sistema nervioso central, las testiculares y las combinadas fueron inferiores al 5 %. La presencia de reordenamientos genéticos del tipo bcr/abl o MLL/AF4 se confirmaron como elementos de muy mal pronóstico. Conclusiones: estos resultados, aunque son susceptibles de ser mejorados, muestran un nivel adecuado, sobre todo si se tiene en cuenta que se han logrado en un país en vías de desarrollo
    corecore