29 research outputs found

    Propósito nacional: erradicar la miseria y duplicar el ingreso de los hogares para el bicentenario de la Batalla de Boyacá (2019)

    Get PDF
    Este trabajo insiste en vincular la pobreza, que conlleva una crónica baja capacidad adquisitiva de la mayoría de los hogares colombianos, con la dificultad para lograr un crecimiento económico razonable y sostenido, reafirmando que en el fondo de esta situación se encuentra, como razón fundamental, la exagerada concentración del ingreso y la riqueza que ha padecido Colombia durante su historia, cuya solución exige una política estatal activa. En la práctica, en Colombia se le niega a la mayoría de los hogares el derecho elemental al consumo de los bienes y servicios que permiten una vida digna. Este derecho es hoy uno de los más importantes componentes del concepto moderno de libertad y, por consiguiente, de desarrollo humano

    HACIA UNA SOCIEDAD CON UN NUEVO MODO DE DESARROLLO UNA PROPUESTA PARA EL SIGLO 21/1

    Get PDF
    En el documento se hace un crítico y detallado diagnóstico de la cruda realidad colombiana, poniendo énfasis en las profundas desigualdades sociales que hacen inviable el actual modelo de desarrollo. Como alternativa se propone un modo de desarrollo humano que garantice la libertad y la felicidad, para lo cual se requiere de una concepción filosófica y ética renovada y una nueva Economía Política, orientada más hacia el desarrollo del ser humano

    LA BÚSQUEDA DE UNA SOCIEDAD MEJOR

    Get PDF
    Para quienes creemos que la ciencia económica tiene una tarea superior a la mera medición de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y a la optimización en el uso de los recursos –lo que no niega la importancia de estas labores--, nos es grato encontrar propuestas como la presentada por el profesor Julián Sabogal Tamayo en el trabajo Desarrollo Humano Multidimensional. Atendiendo su amable invitación, quiero expresar algunas ideas alrededor de su «apuesta», como bien la denomina desde la Introducción, para cuya elaboración contó con la colaboración de profesores y estudiantes y el apoyo de las directivas de la Universidad de Nariño, claustro al cual se encuentra vinculado desde hace varios lustros. Como es natural, en muchos aspectos coincidiré con su «apuesta»; en otros, expresaré, con respeto académico, una manera diferente de ver la realidad, al tiempo que intentaré aportar un «granito de arena» a la temática. Sólo así avanza la ciencia. Me une a Julián una amistad también de varios lustros y su condición de miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, la más joven de las once que conforman el Colegio Máximo de Academias de Colombia, de la cual  me honro en ser miembro de número y, en la actualidad, coordinador de la Comisión sobre Problemas del Desarrollo y Vicepresidente

    La «DESINDUSTRIALIZACIÓN» en Colombia. Una verdad a medias que oculta la inequitativa distribución del valor agregado

    Get PDF
    Este artículo tiene como hipótesis que la «desindustrialización» en Colombia es una verdad a medias, sin que ello niegue la precaria situación de la industria. Para comprobar de manera empírica esta hipótesis se analiza la producción de los principales renglones y se compara su comportamiento en unidades físicas y en valores monetarios constantes, como una representación de los valores de uso y valores de cambio en la industria. Se comprueba que en 19 de los 28 renglones analizados, la producción en unidades físicas (valores de uso) aumentó a una tasa anual geométrica superior al incremento de la producción bruta en términos monetarios (valores de cambio, en precios constantes). Así pues, aunque la participación de la industria en el total del PIB se ha reducido, esto no se debe tanto a un proceso de desindustrialización, en sí, como a un mayor ritmo en el incremento de otras actividades económicas y a una reducción de costos unitarios por aumentos en la productividad bruta, en especial por cambios tecnológicos en los procesos, ya sea en la utilización del trabajo humano o en los insumos incorporados a la producción

    La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital

    Get PDF
    As part of a research about transnationalization of the large Colombian capital, functional distribution of the wealth created in the industry for nearly 40 years is analyzed. The changes in the composition of its gross output and the concentration of production and centralization of capital, phenomena led by financial groups dating from the last century, are stand out. It also explores the evolution of labor productivity and employment, and the possible effects of technological change in this sector. It is concluded that in the industrial value added distribution, capital gains weight relative to the detriment of the share of the work.Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.

    Colombian Industry 1975-2014 : Inequity between Labor and Capital

    Get PDF
    páginas 137-167.Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.ABSTRACT: As part of a research about transnationalization of the large Colombian capital, functional distribution of the wealth created in the industry for nearly 40 years is analyzed. The changes in the composition of its gross output and the concentration of production and centralization of capital, phenomena led by financial groups dating from the last century, are stand out. It also explores the evolution of labor productivity and employment, and the possible effects of technological change in this sector. It is concluded that in the industrial value ladded distribution, capital gains weight relative to the detriment of the share of the work.Bibliogtráfia y webgrafía: Páginas 165-167.Artículo revisado por pares

    La «Desindustrialización» en Colombia. Una verdad a medias que oculta la inequitativa distribución del valor agregado

    No full text
    This article has the hypothesis that the “deindustrialization” in Colombia is a half-truth, without denying the precarious situation of the industry. To test empirically this hypothesis, the production of the main lines is analyzed and its behavior is compared in physical units and in constant monetary values, as a representation of the values of use and values of change in the industry. It is found that in 19 of the 28 lines analyzed, production in physical units (use values) increased at a geometric annual rate higher tan the increase in gross production in monetary terms (exchange values, in constant prices). Thus, although the industry’s participation in total GDP has been reduced, this is not so much due to a process of deindustrialization, in itself, as to a greater pace in the increase of other economic activities and a reduction in unit costs by increases in gross productivity, especially due to technological changes in processes, whether in the use of human labor or in the inputs incorporated into production.Este artigo tem a hipótese de que a “desindustrialização” na Colômbia é uma meia verdade, sem negar a situação precária da indústria. Para testar empiricamente esta hipótese, a produção das linhas principais é analisada e seu comportamento é comparado em unidades físicas e em valores monetários constantes, como uma representação dos valores de uso e valores de mudança na indústria. Verifica-se que em 19 das 28 linhas analisadas, a produção em unidades físicas (valores de uso) aumentou a uma taxa anual geométrica superior ao aumento da produção bruta em termos monetários (valores de troca, a preços constantes). Assim, embora a participação da indústria no PIB tenha sido reduzida, isso não se deve tanto a um processo de desindustrialização, por si só, quanto a um maior ritmo no aumento de outras atividades econômicas e à redução de custos unitários. Por aumentos na produtividade bruta, especialmente devido a mudanças tecnológicas nos processos, seja no uso de mão-de-obra humana ou nos insumos incorporados à produção.Este artículo tiene como hipótesis que la «desindustrialización» en Colombia es una verdad a medias, sin que ello niegue la precaria situación de la industria. Para comprobar de manera empírica esta hipótesis se analiza la producción de los principales renglones y se compara su comportamiento en unidades físicas y en valores monetarios constantes, como una representación de los valores de uso y valores de cambio en la industria. Se comprueba que en 19 de los 28 renglones analizados, la producción en unidades físicas (valores de uso) aumentó a una tasa anual geométrica superior al incremento de la producción bruta en términos monetarios (valores de cambio, en precios constantes). Así pues, aunque la participación de la industria en el total del PIB se ha reducido, esto no se debe tanto a un proceso de desindustrialización, en sí, como a un mayor ritmo en el incremento de otras actividades económicas y a una reducción de costos unitarios por aumentos en la productividad bruta, en especial por cambios tecnológicos en los procesos, ya sea en la utilización del trabajo humano o en los insumos incorporados a la producción

    Divergencia entre valor y precio del trabajo. ¿ Una explicación a la inequidad en la distribución de la riqueza creada?

    No full text
    This paper presents the author’s reflections about the concepts of value and price of human labor, as a theoretical initial part of a larger research that aims to advance the analysis applied to the situation found in some countries or regions, with emphasis in the Colombian case. This part begins with some thoughts on two phenomena inherent to capitalism and has a close relationship with the unequal distribution of wealth: the complementary process of concentration of production and centralization of capital and the eventual change observed in the recurring crises of capitalism, that every time obeys less to overproduction and more to subconsumption. Next is reviewed the essential contribution of Karl Marx on the dual character of human labor, both as abstract labor, creator of exchange value, and concrete labor, as creator of use value. Marx, himself, considerated this contribution more important that his conception of plusvalía, since that gives support to this one, precedes to capitalism and helps to explain the growing inequality mentioned. In order to finalize, some contributions on the theory of value previous to Marx were reviewed, and it concludes with the paradox that expresses certain currents of contemporary economic and social thought, while extolling the importance of human labor, reaching speak of «human capital» as the most important of any organization or society but denying any validity to the theories on value based in human labor.Ce travail présente les réflexions de l’auteur par rapport aux concepts de valeur et prix du travail humain, comme la partie initiale théorique d’une recherche plus étendue qu’il essaie d’avancer vers l’analyse appliquée de la situation trouvée dans quelques pays ou régions du monde, avec insistance dans le cas colombien. Cette partie commence avec quelques idées sur deux phénomènes inhérents au capitalisme et qui ont une relation étroite avec l’inéquité dans la distribution de la richesse: le processus complémentaire de concentration de la production et la centralisation du capital, ainsi que le changement éventuel observé dans la crise récurrente du capitalisme, soit le moins en raison de la surproduction et encore de sous-consommation. Nous passons en revue ci-dessous la contribution essentielle de Carlos Marx sur la double nature du travail; tant que travail abstrait, créateur de la valeur d’échange, beaucoup comme travaille concret, créateur du valeur d’utilité. Marx même considéré cette contribution comme plus important que sa conception sur la plus-value, puisqu’il prend en charge cela, est antérieure de capitalisme et permet de comprendre les inégalités croissantes mentionnée. Enfin, certaines contributions avant Marx sur la théorie de la valeur sont ensuite passées en revue et se termine par le paradoxe qui expriment certains courants de la pensée économique contemporaine, qui en même temps qui exaltent l’importance du travail humain, venant à parler du “capital humain” comme le plus important de toute organisation ou société, refusent toute validité aux théories de valeur fondée sur le travail humain.Este artigo apresenta as reflexões do autor sobre os conceitos de valor e o preço do trabalho humano, como parte inicial teórico de uma pesquisa mais abrangente que pretende avançar para a análise aplicada da situação encontrada em determinados países ou regiões do mundo, com ênfase no caso da Colômbia. Esta parte começa com algumas idéias sobre dois fenômenos inerentes ao capitalismo e que têm uma estreita relação com a desigualdade na distribuição da riqueza: o processo complementar de concentração da produção e a centralização do capital, bem como o eventual cambiação observado na crise recorrente do capitalismo, que é sempre menos devido a superprodução e mais ao subconsumo. Nós revemos depois o essencial da contribuição de Carlos Marx sobre a natureza dual do trabalho; ambos como trabalho abstrato, criador do valor da mudança, entanto como trabalho concreto, criador do valor de uso. O mesmo Marx considera essa contribuição como mais importante do que sua concepção sobre o ganho de capital, uma vez que suporta isso, antecede ao capitalismo e ajuda a compreender a crescente desigualdade mencionada. Finalmente, em seguida são revistas algumas contribuições anteriores a Marx sobre a teoria do valor e conclui com o paradoxo que expressam algumas correntes de pensamento sócio-econômico contemporâneo, que, no momento em que exaltam a importância do trabalho humano, vindo para falar sobre o “capital humano” como o mais importante de qualquer organização ou sociedade, negam qualquer validade às teorias sobre o valor com base no trabalho humano.Este trabajo presenta las reflexiones del autor respecto a los conceptos de valor y precio del trabajo humano, como parte inicial teórica de una investigación más extensa que pretende avanzar hacia el análisis aplicado de la situación encontrada en algunos países o regiones del mundo, con énfasis en el caso colombiano. Esta parte comienza con algunas ideas sobre dos fenómenos inherentes al capitalismo y que tienen una estrecha relación con la inequidad en la distribución de la riqueza: el proceso complementario de concentración de la producción y centralización del capital, así como el eventual cambio observado en la crisis recurrente del capitalismo, que cada vez obedece menos a sobreproducción y más a subconsumo. Se revisa a continuación lo esencial del aporte de Carlos Marx sobre el carácter dual del trabajo; tanto como trabajo abstracto, creador del valor de cambio, cuanto como trabajo concreto, creador del valor de uso. El mismo Marx consideró este aporte como más importante que su concepción sobre la plusvalía, ya que da soporte a esta, es anterior al capitalismo y ayuda a entender la creciente inequidad mencionada. Para finalizar, se revisan a continuación algunos aportes anteriores a Marx sobre la teoría del valor y se concluye con la paradoja que expresan algunas corrientes del pensamiento económico-social contemporáneo, que al tiempo que exaltan la importancia del trabajo humano, llegándose a hablar del «capital humano» como lo más importante de cualquier organización o sociedad, niegan toda validez a las teorías sobre el valor basadas en el trabajo humano

    Las empresas sociales en Colombia: Superávit de las necesidades y déficit de gerencia

    No full text
    ResumenEste artículo plantea el gran problema de déficit de gerencia en que se encuentran las empresassociales del Estado colombiano. Además, propone el desarrollo de éstas a través de tecnologíasmodernas, orientadas a atender ciudadanos/clientes y de superar el atraso organizacional. En estesentido, recomienda que la política ,social no debe estar centrada en el monto de los recursos sino ensu destino, oportunidad, pertinencia e impacto y también propone como indispensable el control yevaluación de la gestión social.Deotro lado, el autor da a conocer el papel y compromiso del gobierno en la transformación socialy argumenta la necesidad de formar gerentes sociales comprometidos con el cambio y modernizaciónde las empresas.AbstraclThis paper outlines the problem of management deficiency founded in social companies in the stateof Colombia. Therefore, this paper suggest an expansion through modero technologies, oriented tosatisiy citizens, clients and also the overcoming of organizational constraints. Is recornmended thatthe social policy mustnot be centered in the amountof rescurces, butin its destination, oportunity andimpact and also suggest the control and evaluation of social measurements as indispensable.On the other hand, the authors let know the compromise of the goverment in the socialtransformation and arguments and the need to create social managers with the commitment to acceptchanges and modernization of the companies

    Propósito nacional: erradicar la miseria y duplicar el ingreso de los hogares para el bicentenario de la Batalla de Boyacá (2019)

    No full text
    Este trabajo insiste en vincular la pobreza, que conlleva una crónica baja capacidad adquisitiva de la mayoría de los hogares colombianos, con la dificultad para lograr un crecimiento económico razonable y sostenido, reafirmando que en el fondo de esta situación se encuentra, como razón fundamental, la exagerada concentración del ingreso y la riqueza que ha padecido Colombia durante su historia, cuya solución exige una política estatal activa. En la práctica, en Colombia se le niega a la mayoría de los hogares el derecho elemental al consumo de los bienes y servicios que permiten una vida digna. Este derecho es hoy uno de los más importantes componentes del concepto moderno de libertad y, por consiguiente, de desarrollo humano
    corecore