29 research outputs found

    Effect of Keratin Structures from Chicken Feathers on Expansive Soil Remediation

    Get PDF
    Chicken feathers are composed mainly of avian keratin, a fibrillar protein with a complex structure, and important properties such as durability, hydrophobicity, being chemically unreactive, and depending on the specific function can change its morphological and inner structure. This study takes advantage of these features and for the first time the use of keratin from chicken feathers to modify characteristics on expansive soils is reported. Swelling characteristics of remolded expansive soil specimens were studied through varying the percentage of keratin fiber content using 0.25, 0.50, 1.00 and 3.00 wt%. One-dimensional swell-consolidation tests were conducted on oedometric specimens, specific surface area was determined using methylene blue, and degree of saturation was also analyzed. Finally random distribution and interaction between keratin structures and soil were studied by scanning electron microscopy. The results show that randomly distributed fibers are useful in restraining the swelling tendency of expansive soils. The maximum reduction of pressure (43.99%) due to swelling is achieved by reducing the void ratio, which can be reached with the addition of chicken feather keratin structures to the expansive soil. Finally, the mechanism by which discrete and randomly distributed fibers reduce swelling pressure of expansive soil is explained

    Compartiendo saberes de educación y humanidades

    Get PDF
    Los capítulos referentes a este libro tratan diversos temas tales como: 1) la construcción de los estudiantes de la licenciatura en químico farmacéutico biólogo el juicio valorativo y personaI deI significado en su desarroIIo profesionaI desde eI punto de vista axiológico, 2) se realiza un estudio en el Plantel Cuauhtémoc con Ia finaIidad de orientar a Ia comunidad estudiantiI aI tratamiento deI probIema de los residuos sólidos desde su etapa de diagnóstico hasta una propuesta de solución de la problemática, 3) se analiza como a nivel básico se construye el conocimiento y la participación del género en los estudiantes, en donde se observa que el papel del docente es un promotor importante, 4) es un tema que actualmente está causando mucho interés tanto en la educación como el la población en general, las redes sociales que actuaImente ese consideran un medio de comunicación con mucha influencia dentro de la sociedad, 5) se adentra al campo de la psicología y la tanatología ante los recursos resilientes que presentan las familias ante la muerte de un hijo, 6) es una investigación dedicada a identificar Ias diferentes percepciones que tienen las mujeres y los hombres en relación a la felicidad y la desdicha dentro del matrimonio, 7) es un análisis Transgeneracional para aportar las referencias familiares que permiten la permanencia del abuso sexual infantil en tres generaciones, de las cuales en la última generación se rompe ese secreto avallazador al romper el silencio, 8) es un ensayo acerca del juego terapéutico desde el punto de vista psicoanalítico, en el que se advierte ese juego en el que entra el paciente con el psicoanalista, 9) la metodología de la observación para la integración de la pericial en psicología, en donde se denotan desde la parte jurídica como se fundamente esta pericial y fortalece el logro del dictamen para tener un buen dictamen, 10) es una propuesta de construcción y validez del instrumento BP-22 Bienestar Psicológico en el ámbito de la educación superior, 11) se identifica a Ios procesos eIectoraIes como complicados, de tal manera que abre un panorama al marketing de los partidos políticos para conducir la voluntad ciudadana, y además ayuda al posicionamiento de los partidos, 12) aporta una base sobre Ios procesos identificatorios en eI movimiento estudiantiI de Ia UNAM deI año de I999, pIanteándoIo desde dos ejes de análisis: las identidades universitarias y el apartado del texto, que permiten configurar eI movimiento estudiantiI como un acontecimiento capaz de generar articulaciones nuevas de solidaridad. AI finaI deI Iibro se encuentran Ias síntesis curricuIares de cada uno de los autores, que aportaron sus investigaciones para la integración y generación de nuevos aportes científicos.Como su nombre lo indica COMPARTIENDO SABERES DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, es un Iibro que denota eI deseo de integrar conocimiento para la comunidad estudiantil, llevarlos al interés de la investigación a través de la participación de los investigadores de diferentes áreas como: la educación, las ciencias sociales y las humanidades. Que les permite tener no solo un espacio en la difusión de los avances de sus estudios, sino que además permite el generar el interés de quién lo lee en diferentes formas de investigación, se encuentran estudios tanto cualitativos como cuantitativos, desde descriptivos hasta un nivel de intervención en la práctica de estas áreas.Universidad Autónoma del Estado de méxic

    Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad

    Get PDF
    EL LIBRO PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE FOMENTAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALEL LIBRO PRESENTA DIFERENTES TRABAJOS QUE ESTUDIAN EL TEMA D ELA SUSTENTABILIDAD, ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA TRANSDISCIPLINANINGUN

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Produção de ácido giberélico desde Gibberella fujikuroi usando lodo residual municipal como substrato.

    Get PDF
    Objetivo. Utilizar lodos residuales municipales (LRM) provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en Toluca, Estado de México, para cultivar al hongo Gibberella fujikuroi en fermentación sumergida y producir ácido giberélico (AG3). Materiales y métodos. Se utilizó Gibberella fujikuroi (CDBB:268). Para la obtención de AG3 se verificó la producción empleando como sustrato al medio de cultivo estándar (MCE). La determinación del ácido giberélico fue por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con un equipo Varian, 9050,9012. Se obtuvieron 6 muestras de lodos de una planta tratadora de aguas residuales en Toluca, Estado de México y fueron caracterizados. Finalmente ambos sustratos (LRM y MCE) se usaron en fermentación sumergida y por extracción se obtuvo el AG3 cuantificado por HPLC. Resultados. La caracterización del LRM demostró que el contenido de materia orgánica (MO) es de 5.20 % (m/v) y nitrógeno total (NT) de 0.25 % (m/v), dicha composición está dentro del rango como sustrato para la producción del AG3 por Gibberella fujikuroi. El hongo se cultivó durante 3, 8, 13 y 30 días utilizando lodo residual estéril con una humedad del 95.6 %(m/v) y en medio de cultivo estándar (MCE), las muestras se procesaron y analizaron por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), donde la producción de AG3 en el LRM fue de 460.06 mg/L para 30 días en fermentación sumergida a un pH de 4.0 y 1014.46 mg/L para el control. Conclusiones. El contenido nutritivo del LRM es adecuado para el crecimiento del hongo Gibberella fujikuroi y la producción de AG3 empleando como sustrato LRM. Palabras clave: ácido giberélico, Gibberella fujikuroi, lodo residualObjective. To use municipal sewage sludge (LRM) from a wastewater treatment plant located in Toluca, State of Mexico, to grow the fungus Gibberella fujikuroi in submerged fermentation and to produce gibberellic acid (AG3). Materials and methods. We used Gibberella fujikuroi (CDBB: 268). To obtain AG3, production was verified using as a substrate the standard culture medium (MCE). Gibberellic acid determination was done with high performance liquid chromatography (HPLC) with a Varian 9050.9012 equipment. We obtained 6 samples of sludge from a wastewater treatment plant in Toluca, State of Mexico, that were then characterized. Finally, both substrates (LRM and MCE) were used in submerged fermentation, and GA3 was obtained by extraction and quantified using HPLC. Results. The LRM characterization showed that the organic matter content (MO) is of 5.20% (w/v) and the total nitrogen content (NT) is of 0.25% (w/v). Such composition is within the range as a substrate for the production of AG3 by Gibberella fujikuroi. The fungus was cultivated for 3, 8, 13 and 30 days in sterile sewage sludge with a moisture content of 95.6% (w/v) and in standard culture medium (MCE). Samples were processed and analyzed by high performance liquid chromatography (HPLC). Production of AG3 in the LRM was of 460.06 mg/L after 30 days in submerged fermentation at pH 4.0, and of 1,014.46 mg/L in the control. Conclusion. The nutrient content of LRM is suitable for the growth of the fungus Gibberella fujikuroi and for the production of GA3 when used as a substrate. Key words: gibberellic acid, Gibberella fujikuroi, sewage sludgeObjetivo. Usar lodos residuais municipais (LRM) procedentes de uma estação de tratamento de águas residuais de Toluca, Estado de México, para cultivar o fungo Gibberella fujikuroi em fermentação submersa e produzir ácido giberélico (AG3). Materiais e métodos. Foi utilizado Gibberella fujikuroi (CDBB: 268). Para obter AG3 foi verificada a produção empregando como substrato o meio de cultura padrão (MCE).  A determinação de ácido giberélico foi por cromatografia líquida de alta eficiência (HPLC) com um equipo Varian, 9050,9012. Foram obtidas seis amostras de lodos de uma estação de tratamento de águas residuais em Toluca, Estado de México e foram caracterizadas. Finalmente, ambos os substratos (LRM e MCE) foram utilizados em fermentação submersa e por extração foi obtido o AG3 quantificado por HPLC.  Resultados. A caracterização do LRM demonstrou que o teor de matéria orgânica (MO) é 5,20% (m/v) e o nitrogênio total (NT) 0,25% (m/v), esta composição está dentro do intervalo como substrato para a produção de AG3 por Gibberella fujikuroi.  O fungo foi cultivado por 3, 8, 13 e 30 dias usando lodo residual estéril com um teor de umidade de 95,6% (m/v) e em meio de cultura padrão (MEC), as amostras foram processadas e analisadas por cromatografia líquida de alta resolução (HPLC), onde a produção de AG3 no LRM foi 460,06 mg/L para 30 dias em fermentação submersa em pH 4,0 e 1.014,46 mg/L para o controle. Conclusões. O teor nutritivo do LRM é adequado para o crescimento do fungo Gibberella fujikuroi e a produção de AG3, empregando como substrato o LRM. Palavras-chave: ácido giberélico, Gibberella fujikuroi, lodo residual

    TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR UN SISTEMA PILOTO DE HUMEDALES ARTIFICIALES: EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE LA CARGA ORGÁNICA

    No full text
    El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida. En México, debido a la insuficiente infraestructura, los altos costos, la falta de mantenimiento y de personal capacitado, sólo 36 % de las aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para su depuración. Los humedales artificiales son una alternativa de tratamiento debido a su alta eficiencia de remoción de contaminantes y a su bajo costo de instalación y mantenimiento. En el presente trabajo se evalúa el porcentaje de remoción de la carga orgánica de aguas residuales, en un sistema de tratamiento por humedales artificiales de flujo horizontal y con dos especies vegetales. El sistema fue diseñado con tres módulos instalados de manera secuencial. En el primero se integraron organismos de la especie Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel, en el segundo, organismos de la especie Typha dominguensis (Pers.) Steudel y en el tercero las dos especies. Los módulos experimentales fueron instalados a la salida de un tratamiento primario, el cual contiene aguas residuales municipales provenientes de un edificio de investigación. En el agua se analizaron los siguientes parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), los iones de nitrógeno (N-NO3-, N-NO2- y N-NH4+) y el fósforo total. También se realizó el conteo de bacterias asociadas al sistema. Los resultados demostraron que el sistema es una opción para la remoción de la carga orgánica y de nutrimentos, de bajo costo de operación y mantenimiento
    corecore