265 research outputs found

    Gravedad Cero: la producción del espacio en los paraísos fiscales.

    Get PDF
    Este es el Trabajo Final del Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados, en la línea de Paisaje y Gran Escala, y se centra en los aspectos espaciales de las formas de producción en los paraísos fiscales, en el contexto de las rápidas transformaciones que han experimentado en las últimas décadas. En muchos sentidos este TFM es una continuación de otros trabajos desarrollados dentro del programa académico del MPAA. Hereda su temática del Taller de Paisaje de la Primavera de 2013, titulado #crimescapes. El planteamiento era explorar las ambiguas relaciones entre la ley, el crimen, y la producción del espacio. Se enfocaba el crimen ‘como una forma de comprensión del funcionamiento de situaciones contemporáneas donde diferentes actores (sociales, materiales, naturales, políticos, económicos, etc.) se entremezclan’. Se entendía el marco legal ‘como una construcción espacial’, y el crimen ‘como una forma de transformar esas relaciones´. Esta investigación también recoge algunas conclusiones de los trabajos y las discusiones del Laboratorio de Paisaje del cuatrimestre de otoño de 2013, desarrollado bajo el título de “pragmatismo utópico - utopismo pragmático”. Vimos que el pensamiento utópico y el pragmático, aparentemente enfrentados, pueden confluir en determinados proyectos ideológicos y productos espaciales, siendo los paraísos fiscales un buen ejemplo

    Desvinculación profesional en las FAS: una asignatura pendiente

    Get PDF
    La reincorporación al mercado laboral de los miembros de las Fuerzas Armadas es un problema a la que se enfrenta la mayoría de los Ejércitos Profesionales del mundo, suponiendo uno de los principales retos a los que se enfrentan los órganos que gestionan la política de Personal del Ministerio de Defensa y sus Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas españolas no son ajenas a esta situación y en los últimos años se han incrementado de manera notable los esfuerzos por parte del Ministerio de Defensa para fomentar las medidas de desvinculación del personal de Tropa y Marinería con una relación de carácter temporal. En la década 2020-2030, los efectivos de las Fuerzas Armadas que finalizaran su relación de servicios se multiplicará, siendo necesario analizar si las medidas adoptadas para la reincorporación al mercado laboral de este personal son adecuadas cuantitativa y cualitativamente, con respecto a la normativa del Ministerio de Defensa y a las necesidades de cualificaciones profesionales requeridas por el mercado laboral, y suficientes para mantener el principio de la igualdad de oportunidades entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas que se desvinculen

    Expresiones Artístico Gráfico Urbanas (Grafiti Hip Hop, Street Art), como Agentes Recuperadores de Espacios Agredidos Estéticamente en la Ciudad de Ibarra

    Get PDF
    Activar y regenerar espacios públicos mediante expresiones artístico gráfico urbanas como (grafiti hip hop - Street art) siendo agentes recuperadores de espacios agredidos estéticamente en la ciudad de Ibarra.El desarrollo del presente trabajo de investigación, se inspiró en la necesidad de rescatar el Arte Urbano que se puede expresar en los exteriores, con cada una de sus formas, en especial, el arte que busca intervenir espacios desgastadas por otras formas de impresión que no son arte, básicamente se ha tratado de potencializar el significado verdadero del Street Art o el Grafitti Hip Hop, que en la actualidad ha sido degradado y relacionado con actos de vandalismo, mismos que han tachado a este tipo de arte, restándole el valor que tiene en realidad como una expresión de ideas y pensamientos para emitir un mensaje positivo al receptor. Inscrito en la pared, es un proyecto que se ha estructurado bajo una fundamentación teórica que ha buscado analizar el uso de espacios para la recuperación e intervención de muros. Así como también se ha estructurado un contenido metodológico de investigación que ha logrado diagnosticar el estado integral de la fachada en espacios públicos y de esta manera consolidar toda la información recolectada registrando las obras que se resaltaron en el proyecto en fichas de observación, así como también se generó una propuesta gráfica en base a los temas planteados.Licenciatur

    Diet and craniofacial morphological variation in human populations of the San Matías Gulf (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es estudiar la variación morfológica craneofacial de las poblaciones humanas que habitaron la costa rionegrina del golfo San Matías (Patagonia, Argentina), y áreas vecinas, durante el Holoceno tardío (3.000-400 años AP) y su relación con cambios en la dieta. El registro arqueológico de esta región se caracteriza por presentar información detallada de los contextos ecológicos que permite establecer cambios en la dieta a partir de datos isotópicos y arqueológicos, y un control de la variable cronológica mediante fechados radiocarbónicos. En particular exploramos, mediante el empleo de técnicas de la morfometría geométrica en 2D, una hipótesis que postula la existencia de una relación entre la variación en la morfología craneofacial y los cambios en la dieta ocurridos alrededor de ca. 1.600 años AP en el área. Con este fin se analizó el patrón de cambio morfológico en el modulo facial y la base del cráneo en las poblaciones procedentes de las regiones del golfo San Matías, de la costa norte rionegrina, del valle inferior del río Chubut y de San Blas e Isla Gama, para las cuales se ha postulado la presencia de grados variables de diferencias en la dieta entre los períodos señalados. Nuestros resultados muestran que el patrón de variación morfológica craneofacial observado en el noreste de Patagonia en general, y en el área del golfo de San Matías en particular, es complejo, caracterizado por un comportamiento diferencial de las dos regiones anatómicas estudiadas (el esqueleto facial y la base del cráneo) en relación con la variación ecológica.The aim of this paper is to study the craniofacial morphological variation of human populations that inhabited the San Matías gulf coast (Río Negro, Patagonia, Argentina) and neighboring areas during the late Holocene (3000-400 years BP), and its relationship to changes in the diet. The archaeological record of this region is characterized by detailed information of the ecological contexts that allows to differentiate changes in the diet from isotopic and archaeological data. The chronology for this area has been well established by radiocarbon dating. In particular, by using geometric morphometrics techniques in 2D, we explore a hypothesis that postulates the existence of a relationship between the variation in craniofacial morphological and dietary changes that occurred around ca. 1.600 years AP in the area. Here, we analyzed the pattern of morphological change in the facial module and cranial base in populations from the San Matías gulf, the northern coast of Negro river, the lower Chubut river valley, and San Blas and Isla Gama, for which the presence of varying degrees of differences in diet between the periods studied has been indicated. Our results show that the pattern of craniofacial morphological variation observed in northeastern Patagonia, in general, and in the area of San Matías gulf, in particular, is complex and characterized by a different behavior of the two anatomical regions studied (the facial skeleton and cranial base) relative to ecological variation.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Diet and craniofacial morphological variation in human populations of the San Matías Gulf (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es estudiar la variación morfológica craneofacial de las poblaciones humanas que habitaron la costa rionegrina del golfo San Matías (Patagonia, Argentina), y áreas vecinas, durante el Holoceno tardío (3.000-400 años AP) y su relación con cambios en la dieta. El registro arqueológico de esta región se caracteriza por presentar información detallada de los contextos ecológicos que permite establecer cambios en la dieta a partir de datos isotópicos y arqueológicos, y un control de la variable cronológica mediante fechados radiocarbónicos. En particular exploramos, mediante el empleo de técnicas de la morfometría geométrica en 2D, una hipótesis que postula la existencia de una relación entre la variación en la morfología craneofacial y los cambios en la dieta ocurridos alrededor de ca. 1.600 años AP en el área. Con este fin se analizó el patrón de cambio morfológico en el modulo facial y la base del cráneo en las poblaciones procedentes de las regiones del golfo San Matías, de la costa norte rionegrina, del valle inferior del río Chubut y de San Blas e Isla Gama, para las cuales se ha postulado la presencia de grados variables de diferencias en la dieta entre los períodos señalados. Nuestros resultados muestran que el patrón de variación morfológica craneofacial observado en el noreste de Patagonia en general, y en el área del golfo de San Matías en particular, es complejo, caracterizado por un comportamiento diferencial de las dos regiones anatómicas estudiadas (el esqueleto facial y la base del cráneo) en relación con la variación ecológica.The aim of this paper is to study the craniofacial morphological variation of human populations that inhabited the San Matías gulf coast (Río Negro, Patagonia, Argentina) and neighboring areas during the late Holocene (3000-400 years BP), and its relationship to changes in the diet. The archaeological record of this region is characterized by detailed information of the ecological contexts that allows to differentiate changes in the diet from isotopic and archaeological data. The chronology for this area has been well established by radiocarbon dating. In particular, by using geometric morphometrics techniques in 2D, we explore a hypothesis that postulates the existence of a relationship between the variation in craniofacial morphological and dietary changes that occurred around ca. 1.600 years AP in the area. Here, we analyzed the pattern of morphological change in the facial module and cranial base in populations from the San Matías gulf, the northern coast of Negro river, the lower Chubut river valley, and San Blas and Isla Gama, for which the presence of varying degrees of differences in diet between the periods studied has been indicated. Our results show that the pattern of craniofacial morphological variation observed in northeastern Patagonia, in general, and in the area of San Matías gulf, in particular, is complex and characterized by a different behavior of the two anatomical regions studied (the facial skeleton and cranial base) relative to ecological variation.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Mitochondrial DNA Diversity and Evolutionary History of Native Human Populations of Northwest Patagonia (Argentina)

    Get PDF
    The genetic composition of Amerindian descendants from Patagonia has long been a focus of interest, although the information available is still scarce for many geographic areas. Here, we report the first analysis of the variation in the mtDNA control region for an area of northwestern Patagonia, the North of Neuquén, with the aim of studying the processes and historical events that modeled the evolutionary history of these human groups. We analyzed 113 individuals from two localities of northern Neuquén, along with 6 from southern Neuquén and 223 mtDNA sequences previously published from neighboring areas from Argentina and Chile. We estimated the haplotypic variation and spatial structure of molecular variability. Amerindian subhaplogroups predominate in the two samples from northern Neuquén (N= 70), being D1g and C1b13 the most represented, although in different proportion. These samples exhibit Amerindian mtDNA haplotypes similar to the variants from neighboring areas. Most of haplotype variability is observed within group, while variation among groups is relatively low and scarcely associated to geographical space. The most frequent subhaplogroups in northern Neuquén are characteristic of native populations from Patagonia and Chilean Araucania, and probably originated in the region during the Late Pleistocene or Early Holocene. However, the spatial variation of mtDNA haplotypes departs from a latitudinal pattern and suggests differential levels of gene flow among areas during the Late Holocene; with moderate levels across the North of Neuquén as well as between this area and neighbouring populations from Chile and the South of Neuquén and Río Negro

    O Hospital Municipal de Trujillo ea cessação de amantes Irmãs de Jesus

    Get PDF
    Los objetivos del estudio fueron realizar una descripción del hospital municipal y de las obras acometidas, exponer las condiciones del convenio entre el Ayuntamiento y las religiosas y describir los cambios que se producen durante 1894. Se ha realizado un estudio histórico-documental durante los años 2014-2015 de los legajos depositados en el Archivo Municipal de Trujillo. El Hospital de la ciudad de Trujillo estaba destinado a la atención de ciudadanos, militares y transeúntes enfermos. La atención a los enfermos fue realizada por las Hermanas Amantes de Jesús y María Inmaculada desde el año 1890. En la labor asistencial, las religiosas fueron ayudadas por una enfermera y un enfermero contratados por el Ayuntamiento. Durante 1894 se produjeron una serie de cambios, promovidos por la Corporación Local de la ciudad, que provocaron que las religiosas cesaran su labor asistencial. Estos cambios se vieron motivados por las quejas recibidas por los enfermos ingresados y por lo costoso que la atención resultaba para el Ayuntamiento. El cese de las hermanas llevaría a que el Ayuntamiento tuviera la necesidad de estudiar una nueva organización a nivel de régimen y administración.The objectives were to make a description of the hospital and the works undertaken, exposing the conditions of the agreement between the city and religious and describe changes that occur during 1894. There has been a historical documentary study during the years 2014-2015 of the files deposited in the Municipal Archives of Trujillo. The Municipal Hospital in the city of Trujillo, was destined to service citizens, sick soldiers and bystanders. The Sisters Lovers of Jesus and Mary Immaculate performed treatment of patients since the year 1890. To assist the sisters would be hired a nurse and a nurse, paid by the city. During 1894 the City Council performed changes that produced the cessation of the assistance service of religious. The changes originated by the complaints of some patients and the high costs that the City Council had to pay for hospital maintenance. With the cessation, the religious began to study a new organization of the regime and the management of the institution.O alvo de este estudo foi a descrição do hospital e das obras de remodelação do mesmo, assim como expor as condições do contrato entre as religiosas e a Câmara. Descrevem-se também as alterações producidas durante 1894. Em 2014 e 2015 realizou-se un trabalho de investigação dos documentos depositados no Arquivo Municipal da cidade de Trujillo. O Hospital Municipal da cidade de Trujillo, estava destinado ao atendimento de cidadãos, militares e transeuntes doentes. O tratamento dos doentes foi realizado pelas Irmãs Amantes de Jesus e Maria Imaculada desde o ano 1890. Para dar assistência às irmãs seriam contratados uma enfermeira e um enfermeiro, pagos pela Câmara Municipal. Durante 1894 a Câmara Municipal efetuou uma série de alterações que produziram a cessação da tarefa assistencial das raligiosas. Esatas alterações foram originadas pelas queixas de alguns dos doentes e pelas elevadas despesas que a Câmara Municipal tinha que pagar pela manutenção do hospital. Com a cessação da atividadde das irmãs a Câmara começou a estudar uma nova organização do regime e da administração da instituição

    Bioarchaeological and isotopic characterization of human remains from a burial of the Late Period site El Molino (Belén Department, Catamarca Province)

    Get PDF
    Se analizan los restos esqueletales hallados en una estructura excavada en el sitio El Molino, un poblado prehispánico tardío localizado en el Valle de Hualfín. El hallazgo se realizó en un sector cerrado por una pirca, en el interior de un recinto de características habitacionales, y constituye uno de los escasos ejemplos de restos humanos de un individuo adulto adecuadamente contextualizado y registrado de la región. Los estudios bioarqueológicos permitieron determinar que se trata de un individuo femenino de entre 45 y 50 años, con presencia de alteraciones degenerativas de las articulaciones, desgaste y patologías dentales, frecuentes en grupos humanos agricultores. El análisis isotópico resultó consistente con una dieta basada en camélidos de regiones bajas y recursos vegetales procesados, posiblemente maíz. La realización de un fechado permite ubicar al entierro en el siglo XV, de manera análoga a la mayoría de fechados tardíos obtenidos en el valle.The skeletal remains found in a structure excavated at the El Molino site, a Late Period prehispanic settlement located in the Hualfín Valley, are analyzed. The finding was made in a sector closed by a stone wall –pirca–, within a structure of dwelling characteristics, and constitutes one of the few examples of human remains of an adult individual properly contextualized and registered in the region. Bioarchaeological studies allowed us to determine that it is a female individual between 45 and 50 years old, with the presence of degenerative alterations of the joints, wear and dental pathologies, frequents in farmer human groups. The isotopic analysis was consistent with a diet based on lowland camelids and processed plant resources, possibly corn. The burial was dated to the 15th century, and is coherent with the majority of the late dates obtained in the valley.Fil: Iucci, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cobos, Virginia Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Moscardi, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; ArgentinaFil: Perez, Sergio Ivan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    La estructura espacial del registro bioarqueológico de la provincia del Neuquén durante el holoceno

    Get PDF
    Fil: Bernal, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; ArgentinaFil: Cobos, Virginia A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; ArgentinaFil: Pérez, Sergio Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; ArgentinaFil: Gonzalez, Paula Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentin

    Nueva técnica de fijación invertida para al LCA: estudio biomecánico in vitro en modelo porcino

    Get PDF
    Este trabajo analiza las propiedades mecánicas iniciales de una nueva técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) que invierte los elementos de fijación de la técnica estándar entre los sitios anatómicos, propone utilizar cross pin externo en tibia y tornillo de interferencia en fémur. Se ha comprobado en un modelo porcino que la fijación tibial mediante un cross pin transversal anclado a la superficie cortical, ofrece una resistencia media muy superior al tornillo interferencial, mejorando la deformación a carga última y sin diferencias en el desplazamiento total con niveles de carga propios de actividades diarias. Este trabajo presenta los resultados de la evaluación de las propiedades mecánicas de la fijación femoral. Utilizando ambos resultados, cuando se compara el mismo método de fijación en diferentes sitios, no se encuentran diferencias entre tibia y fémur para el tornillo de interferencia, mientras que la utilización de cross pin muestra niveles de resistencia significativamente mayores en la tibia. Cuando se comparan los dos métodos de fijación en un mismo sitio, el cross pin arroja mejores resultados en tibia y fémur, aunque resulta especialmente ventajoso en la inserción tibial. Se establece, por tanto, que desde un punto de vista mecánico la fijación invertida no solo no tiene efectos negativos frente a la técnica de reconstrucción estándar del LCA sino que incluso mejora la resistencia en la inserción tibial.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore