254 research outputs found

    SENSIBILIZACIÓN CENTRAL AL DOLOR Y ANTI-NOCICEPCIÓN CARDIOVASCULAR EN FIBROMIALGIA: PROTOCOLO DE ESTIMULACIÓN DOLOROSA LENTAMENTE REPETIDA Y SU ASOCIACIÓN CON PARÁMETROS CLÍNICOS Y CARDIOVASCULARES

    Get PDF
    La fibromialgia es un síndrome de dolor crónico caracterizado por dolor generalizado, difuso y persistente cuya etiología permanece desconocida. Su patofisiología se relaciona con procesos de sensibilización central y disfunción de los sistemas inhibitorios del dolor. Sin embargo, no se encuentran marcadores clínicos específicos que faciliten su diagnóstico. En esta tesis doctoral se prueba un protocolo de dolor evocado basado en estimulación dolorosa lentamente repetida. Este protocolo generó un patrón de incremento progresivo en la intensidad subjetiva del dolor en las pacientes con fibromialgia, el cual no apareció en individuos sanos ni con otra patología de dolor crónico (artritis reumatoide). Por otra parte, la asociación inversa entre presión arterial y dolor experimental observada típicamente en individuos sanos, sólo fue encontrada en fibromialgia usando este protocolo y no al utilizar medidas estáticas (umbral/tolerancia). El protocolo de dolor evocado lentamente repetido se presenta como un marcador diagnostico complementario con potencial utilidad clínica.Fibromyalgia is a chronic pain syndrome characterized by generalized, diffuse and persistent pain whose etiology remains unknown. Its pathophysiology is related to central sensitization processes and dysfunction of pain inhibitory systems. However, no specific clinical markers have been found to facilitate its diagnosis. This doctoral thesis tests an evoked pain protocol based on slowly repeated painful stimulation. This protocol generated a pattern of progressive increase in the subjective intensity of pain in patients with fibromyalgia, which did not appear in healthy individuals or other chronic pain pathology (rheumatoid arthritis). In other way, the inverse association between blood pressure and experimental pain typically observed in healthy individuals was only found in fibromyalgia using this protocol and not when using static measures (threshold/tolerance). The slowly repeated evoked pain protocol is presented as a complementary diagnostic marker with potential clinical utility.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Psicología. leída el 20 de julio de 2018

    Las técnicas prospectivas como apoyo al proceso de planificación estratégica en las Instituciones de Educación Superior

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es poner de relieve las ventajas que representa la utilización de las técnicas prospectivas en el proceso de planificación estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Estas pueden ser empleadas en el análisis del entorno mediante la utilización del análisis estructural (MICMAC), para identificar los objetivos que debe desarrollar una institución utilizando el análisis del juego de los actores (MACTOR), o en la identificación de los escenarios más probables aplicando la técnica de impactos cruzados (SMIC). La utilización de las técnicas prospectivas constituye una orientación estratégica para la institución, porque con su utilización se pueden identificar las variables claves que determinan el sistema, la posición de los actores frente a los objetivos que influyen en su funcionamiento y los posibles escenarios en los que se desarrollará. Una vez identificado el escenario apuesta, se pueden articular las acciones estratégicas pertinentes para alcanzar el estado futuro factible deseado

    La presencia de los instrumentos musicales en los museos como protagonistas y testigos

    Get PDF
    When one thinks of a museum, surely the first idea of collection that comes to mind is paintings, statues or relics, rarely will musical instruments be the protagonists of this thought despite their continuous presence in the history of humanity. For a relatively short time now, collections of musical instruments have achieved such importance that they have managed to complete museums or exhibition spaces by themselves, hence the appearance of specific musical museums. Those responsible for this type of collection understand the "need" of the object to be executed for its complete knowledge, which is why it is a challenge for technicians and specialists to manage to present these pieces while ensuring their integrity. It is here where technological advances make a valuable contribution to the dialogue between collection and visitor, managing to complete an experience that resolves curiosities and satisfies the concerns of the interested person at the same time. However, it is not only specific music museums that have collections of musical instruments; these are present in museums of various themes, completing the information that the exhibition discourse tries to show, which makes them key objects in the contextualisation of a specific scenario while at the same time they pose an exhibition challenge to be presented in its entirety. This research will highlight different music museums, their contribution and peculiarities, as well as the use of technologies in them. This article will highlight various music museums, their contribution and peculiarities, as well as the use they make of technology. To this end, first an historical overview of the collection of this type of collection will be given as an introduction, then museums of musical instruments that have served or will serve as a reference will be presented, then the use of technologies in these museums will be studied, focusing on research and documentation, continuing with the new exhibits for this type of collection as well as associations that are dedicated to studying them and putting them to good use and, finally, the latest trends that are occurring in museums that have musical instruments will be mentioned.Cuando se piensa en un museo, seguramente, la primera idea de colección que acude a la mente son cuadros, estatuas o reliquias, rara vez los instrumentos musicales serán los protagonistas de este pensamiento a pesar de su continua presencia en la historia de la humanidad. Desde hace relativamente poco tiempo, las colecciones de instrumentos musicales logran tal relevancia que consiguen completar por sí mismos museos o espacios expositivos, de ahí la aparición de museos específicos musicales. Los responsables de este tipo de colecciones entienden la “necesidad” del objeto de ser ejecutado para su completo conocimiento, es por ello por lo que resulta todo un reto para los técnicos y especialistas lograr presentar estas piezas velando por la integridad de la misma. Es ahí donde los avances tecnológicos realizan una valiosa aportación al diálogo entre colección y visitante, logrando completar una experiencia que resuelve al mismo tiempo curiosidades y sacia la inquietud de la persona interesada. Pero no son solo los museos de música específicos los que cuentan con colecciones de instrumentos musicales, éstos están presentes en museos de diversas temáticas completando la información que el discurso expositivo intenta mostrar, lo que les hace objetos clave en la contextualización de un escenario concreto a la vez que plantean un reto expositivo para lograr ser presentados íntegramente. En este artículo se pondrán en valor distintos museos de la música, su aportación y peculiaridades, así como el uso que hacen de las tecnologías. Para ello, en primer lugar se realizará un recorrido histórico del acopio de este tipo de colecciones a modo de introducción, después se presentarán museos de instrumentos musicales que han servido o sirven como referente, posteriormente se estudiará el uso de las tecnologías en estos museos enfocadas a la investigación y la documentación, se continuará con las novedades expositivas para este tipo de colecciones así como asociaciones que se dedican a estudiarlas y ponerlas en valor y, por último, se mencionarán últimas tendencias que se están dando en museos que cuentan con instrumentos musicales

    Youkai's sketchbook, proceso y elaboración de un fanzine

    Full text link
    [ES] Este proyecto consiste en la elaboración de un sketchbook es decir un libro de bocetos, dedicado a un tema: los seres de la mitología y folclore japonés, más conocidos como youkai. Sin embargo, estos han sido adaptados a la época actual. El trabajo se trata de la investigación y profundización de una serie de mitos e historias sobre los youkai. Esto se resuelve en la transformación y rediseño de sus protagonistas mediante ilustración y concept art, manteniendo siempre la esencia de sus representaciones clásica.Las ilustraciones se realizan en diversos medios tanto digitales como tradicionales. El proyecto se ha realizado en varias fases siendo estas: el abocetado inicial de las ilustraciones; seguida de la edición en digital de estas; y, finalmente, la maquetación de todas ellas en formato de libro para su posterior venta. Esto último es el principal objetivo. Además, en todas las fases se aplican todos los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante los cuatro años de estudio del Grado en Bellas Artes.[EN] The following project consists in the creation of a sketchbook focused on a topic, Japanese mythology and folklore beings, better known as youkai. However, these creatures have being adapted to current times. The paper deals with the investigation and deepening of a series of myths and stories about youkai. This has been achieved through the transformation and re-design of its protagonists, using illustration and concept art, always maintaining the essence of their traditional representations. The illustrations have been made through different media, both digital and traditional. The project has been carried out in several phases: the initial illustrations sketching; followed by their digital edition; and finally, their layout in a book format for later sale. This is its main objective. In addition, all the theoretical and practical knowledge obtained during the four-year study of the Degree in Fine Arts has been applied in all the phases.López De La Coba, LL. (2019). Youkai's sketchbook, proceso y elaboración de un fanzine. http://hdl.handle.net/10251/130827TFG

    Conflictos escolares por razón de género: varios ejemplos

    Get PDF
    Desde una perspectiva micropolítica (Ball, 1989; Hoyle, 1986, González, 1998, Santos, 1997), el conflicto constituye una dimensión fundamental para acometer la difícil tarea de comprender y transformar los procesos organizativos de las escuelas. En esta comunicación trataré de dar a conocer los conflictos más representativos que tuvieron lugar en un CEIP de un pueblo de Canarias durante la realización de una etnografía sobre el papel que desempeñaban las mujeres como maestras en el funcionamiento y dinámica del centro. El análisis se centra en cuatro conflictos en el que tuvieron un especial protagonismo las mujeres: el tránsito de la educación infantil a la educación primaria, las difíciles relaciones con las madres, la lucha por la jornada continua y la violencia escolar.Eje: Conflictos escolares/disciplinaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Entre el silencio y los afectos. Etnografía sobre el papel de las mujeres (maestras) en la escuela

    Get PDF
    Hace una investigación sobre el papel que las mujeres como maestras desempeñan en un centro de Educación Primaria, analizando cuales son las diferencias entre sus compañeros maestros y por qué su presencia se reduce a determinados ámbitos de la institución. Dividida en dos partes la primera presenta la justificación teórica y metodológica que ha fundamentado el trabajo: concepciones y experiencias vitales de la autora de la tesis como mujer y maestra; recorrido por las principales perpectivas teóricas de los feminismos; y definición de los rasgos esenciales del contexto en el que su ubica el centro. En la segunda parte hace un estudio de los maestros y maestras: pensamientos, palabras y acciones. Del análisis llevado a cabo se llega a la conclusión de que las mujeres no participan en condiciones de igualdad en los asuntos escolares

    Recalling to the Women from the Theory on School Organizations

    Get PDF
    El estudio de los centros escolares ha estado influenciado directamente por la teoría sobre las organizaciones. Ambos campos han obviado durante mucho tiempo el relevante papel que juegan las mujeres en el desarrollo y funcionamiento de las organizaciones en general y de las escuelas en particular. Es propósito de este artículo superar esta laguna, intentando ofrecer una visión panorámica de una corriente teórica reciente: la sexualidad de la organización. Esta nueva perspectiva tiene, sin duda alguna, implicaciones directas para el estudio de la escuela como institución en la que están presentes una clara división sexual del trabajo y una verificable estereotipificación de los roles asumidos por hombres y mujeres. A continuación, después de realizar una revisión de las perspectivas teóricas sobre organización escolar y ubicándome en la conceptualización crítica, intentaré inferir las premisas y supuestos que justificarían los análisis y estudios sobre el papel de las mujeres en las organizaciones escolares como un nuevo campo sobre el que aún queda mucho por decir.The study of the schools has been influenced directly by the theory on the organizations. Both fields have avoided during long time the excellent paper that play the women in the development and performance of the organizations in general and the schools in special. It is intention of this article to surpass this lagoon, being tried to offer a panoramic vision of a recent theoretical current: the sexuality of organization. This new perspective has, without a doubt some, direct implications for the study of the school like institution in which a clear sexual division of the work and a verifiable stereotyped of the roles assumed by men and women are present. Next, after making a revision of the theoretical perspective on scholastic organization and locating to me in the critical conceptualization, I will try to infer the supposed and premises that would justify the analyses and studies on the rol of the women in the scholastic organizations like a new field on which still it is left much to say

    Los feminismos, la educación y yo

    Get PDF
    El feminismo es un movimiento crítico y como tal se caracteriza por la diversidad y la complejidad, de ahí que se hable en plural y no en singular. En este artículo intentaré ofrecer una visión panorámica sobre sus orígenes, perspectivas actuales e incidencia en el ámbito educativo. Por último, abordaré el tema desde la primera persona, es decir, desde mis propios planteamientos sobre la problemática tratada.Feminism is a critical movement characterized by its diversity and complexity. For that reason it is spelled here not in singular but in plural. In this article I will try to offer a panoramic vision on its origins, present perspectives and influence in education. Finally, I will approach the subject from a personal point of view, this is: from my own experience and understanding of the theme

    Conflictos escolares por razón de género: varios ejemplos

    Get PDF
    Desde una perspectiva micropolítica (Ball, 1989; Hoyle, 1986, González, 1998, Santos, 1997), el conflicto constituye una dimensión fundamental para acometer la difícil tarea de comprender y transformar los procesos organizativos de las escuelas. En esta comunicación trataré de dar a conocer los conflictos más representativos que tuvieron lugar en un CEIP de un pueblo de Canarias durante la realización de una etnografía sobre el papel que desempeñaban las mujeres como maestras en el funcionamiento y dinámica del centro. El análisis se centra en cuatro conflictos en el que tuvieron un especial protagonismo las mujeres: el tránsito de la educación infantil a la educación primaria, las difíciles relaciones con las madres, la lucha por la jornada continua y la violencia escolar.Eje: Conflictos escolares/disciplinaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Análisis, diseño, construcción e implementación de un geoportal con las herramientas Mongo DB, Json y Geojson para el proyecto IDE-UPS

    Get PDF
    En la actualidad el uso de geoportales ha ido en aumento y más aún con la aparición de las bases de datos NoSQL. El cuál permite almacenar masivamente los archivos JSON facilitando el uso de estos archivos y usados en otros sistemas de georeferenciación. Los geoportales se han convertido en poderosas herramientas para la búsqueda y ubicación geográfica, el presente trabajo de titulación está se orienta a realizar una investigación con análisis, diseño, construcción e implementación de un geoportal, con una base de datos NoSQL La herramienta MongoDB es una base de datos NoSQL que maneja una estructura de datos en forma de documentos llamados BSON, que son similares a JSON y por este motivo también se puede usar datos de tipo GeoJSON, permitiendo así que la integración de los datos en ciertas aplicaciones sea más fácil y rápida. Para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo de titulación, se realizó una investigación exhaustiva en el ámbito de la base de Datos NoSQL y la relación con los lenguajes de programación a utilizar, de este modo el geoportal constara de una base de datos NoSQL como es MongoDB, su capa de negocios con JSF y su capa de presentación con PrimeFaces. Así se concluye, que con la implementación del geoportal este aportará beneficios a la Universidad Politécnica Salesiana y a sus áreas de investigación, permitiendo identificar si una base de datos SQL es mejor que una NoSQL en el manejo de la información geográfica siendo este el primer geoportal a ser desarrollado con dichas herramientas en el Ecuador.Today the use of geoportal has increased and even more so with the appearance of the NoSQL database. Which allows the massive storage of JSON files, facilitating the use of these files and allowing them to be used in other georeferencing systems. Geoportals have turned into powerful tools for searching and locating geographical locations. The current job is oriented in carrying out an investigation with analysis, design, construction and the implementation of a geoportal, with a NoSQL database. MongoDB tool is a database that manages a NoSQL data structure in the form of documents called BSON, which are similar to JSON and for this reason you also can use data of type GeoJSON, this allowing the integration of the data in certain applications faster and easier. To carry out the development of this thesis, he conducted an exhaustive investigation in the field of database NoSQL and the relationship with the programming languages to use, in this way the Geoportal will consist of a database as is NoSQL MongoDB, your business layer with JSF and its presentation layer with PrimeFaces. It is concluded, that with the implementation of the Geoportal this will bring benefits to the Universidad Politecnica Salesiana and their research areas, making it possible to identify if a SQL database is better than a NoSQL in the handling of geographic information and this be the first to be Geoportal developed with such tools in Ecuador
    corecore