11 research outputs found

    Artificial Antigen Presenting Cells With Preclustered anti-CD28/-CD3/-LFA-1 Monoclonal Antibodies Are Highly Effective To Induce The Ex-Vivo Expansion Of Functional Human Antitumor T Cells

    Get PDF
    Effective adoptive T cell therapy requires the _ex vivo_ generation of functional T lymphocytes with a long lifespan _in vivo_. We evaluated _in vitro_ T cell expansion by artificial antigen presenting cells (aAPC) generated with activating (human anti-CD3), co-stimulating (human anti-CD28) and adhesion (human anti-LFA-1) monoclonal antibodies pre-clustered in microdomains (MDs) held by a liposome scaffold. The co-localization of T cell ligands in MDs and the targeting of an adhesion protein, increasing the efficiency of immunological synapse formations, represent the novelties of our system. These aAPCs allowed increased expansion of polyclonal CD4^+^ and CD8^+^ T cells and of tumor antigen-specific CD8^+^ T cells compared to anti-CD28- and anti-CD3-coated microbeads and to immobilized anti-CD3. These aAPCs allowed the generation of T cells displaying an immunophenotype consistent with long-term _in vivo_ persistence, without increasing the frequency of regulatory T cells. Finally, our aAPCs proved to be suitable for large scale T cell expansion required in immunotherapy trials

    A microRNA prognostic signature in patients with diffuse intrinsic pontine gliomas through non-Invasive liquid biopsy

    Get PDF
    SIMPLE SUMMARY: Diffuse intrinsic pontine glioma (DIPG) is a neuro-radiologically defined tumor of the brainstem, primarily affecting children, with most diagnoses occurring between 5 and 7 years of age. Surgical removal in DIPGs is not feasible. Subsequent tumor progression is almost universal and no biomarker for predicting the course of the disease has entered into clinical practice so far. Under these premises, it is essential to develop reliable biomarkers that are able to improve outcomes and stratify patients using non-invasive methods to determine tumor profiles. We designed a study assessing circulating miRNA expression by a high-throughput platform and divided patients into training and validation phases in order to disclose a potential signature with clinical impact. Our results for the first time have proved the usefulness of blood-circulating nucleic acids as powerful, easy-to-assay molecular markers of disease status in DIPG. ABSTRACT: Diffuse midline gliomas (DMGs) originate in the thalamus, brainstem, cerebellum and spine. This entity includes tumors that infiltrate the pons, called diffuse intrinsic pontine gliomas (DIPGs), with a rapid onset and devastating neurological symptoms. Since surgical removal in DIPGs is not feasible, the purpose of this study was to profile circulating miRNA expression in DIPG patients in an effort to identify a non-invasive prognostic signature with clinical impact. Using a high-throughput platform, miRNA expression was profiled in serum samples collected at the time of MRI diagnosis and prior to radiation and/or systemic therapy from 47 patients enrolled in clinical studies, combining nimotuzumab and vinorelbine with concomitant radiation. With progression-free survival as the primary endpoint, a semi-supervised learning approach was used to identify a signature that was also tested taking overall survival as the clinical endpoint. A signature comprising 13 circulating miRNAs was identified in the training set (n = 23) as being able to stratify patients by risk of disease progression (log-rank p = 0.00014; HR = 7.99, 95% CI 2.38–26.87). When challenged in a separate validation set (n = 24), it confirmed its ability to predict progression (log-rank p = 0.00026; HR = 5.51, 95% CI 2.03–14.9). The value of our signature was also confirmed when overall survival was considered (log-rank p = 0.0021, HR = 4.12, 95% CI 1.57–10.8). We have identified and validated a prognostic marker based on the expression of 13 circulating miRNAs that can shed light on a patient’s risk of progression. This is the first demonstration of the usefulness of nucleic acids circulating in the blood as powerful, easy-to-assay molecular markers of disease status in DIPG. This study provides Class II evidence that a signature based on 13 circulating miRNAs is associated with the risk of disease progression

    Cytosolic glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase is phosphorylated during seed development

    Get PDF
    Cytosolic glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (NAD-GAPDH) is involved in a critical energetic step of glycolysis and also has many important functions besides its enzymatic activity. The recombinant wheat NAD-GAPDH was phosphorylated in vitro at Ser205 by a SNF1-Related protein kinase 1 (SnRK1) from wheat heterotrophic (but not from photosynthetic) tissues. The S205D mutant enzyme (mimicking the phosphorylated form) exhibited a significant decrease in activity but similar affinity toward substrates. Immunodetection and activity assays showed that NAD-GAPDH is phosphorylated in vivo, the enzyme depicting different activity, abundance and phosphorylation profiles during development of seeds that mainly accumulate starch (wheat) or lipids (castor oil seed). NAD-GAPDH activity gradually increases along wheat seed development, but protein levels and phosphorylation status exhibited slight changes. Conversely, in castor oil seed, the activity slightly increased and total protein levels do not significantly change in the first half of seed development but both abruptly decreased in the second part of development, when triacylglycerol synthesis and storage begin. Interestingly, phosphoNAD-GAPDH levels reached a maximum when the seed switch their metabolism to mainly support synthesis and accumulation of carbon reserves. After this point the castor oil seed NAD-GAPDH protein levels and activity highly decreased, and the protein stability assays showed that the protein would be degraded by the proteasome. The results presented herein suggest that phosphorylation of NAD-GAPDH during seed development would have impact on the partitioning of triose-phosphate between different metabolic pathways and cell compartments to support the specific carbon, energy and reducing equivalent demands during synthesis of storage products.Fil: Piattoni, Claudia Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Ferrero, Danisa María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Dellaferrera, Ignacio Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vegetti, Abelardo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Iglesias, Alberto Alvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentin

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore