454 research outputs found

    La formación en la profesión en el área de la salud: contexto, currículum y prácticas de enseñanza

    Get PDF
    La comunicación se refiere al proceso investigativo que está llevando a cabo desde hace 25 años un equipo de la Universidad de Buenos Aires en torno al currículum y la enseñanza universitaria en los diversos campos profesionales . En los últimos años la investigación se ha centrado en el área de la salud, indagando acerca de las prácticas innovadoras que desarrollan los docentes universitarios, teniendo como eje la articulación teoría-práctica en la formación en una profesión. Interesa analizar las características propias de los espacios destinados a la formación en el desempeño avanzado de estas prácticas, en dos situaciones referidas a las Clínicas: las que funcionan dentro de la sede académica y las localizadas fuera de la institución formadora, Se constituyen, como escenario de aprendizaje, en un espacio didáctico curricular con alto grado de complejidad definido por la tensión entre la formación y la atención de pacientes. Desde la dimensión metodológica, la investigación se inserta en una lógica cualitativa, Se realizaron entrevistas clínicas a docentes, análisis de materiales curriculares y observaciones de clases, de manera de contextualizar con un encuadre situacional e histórico las características que se evidencian para la enseñanza apropiada a los propósitos del Ciclo Profesional del grado

    Procesos investigativos sobre la formación de médicos : Alternativas e innovación

    Get PDF
    La educación superior, y con mayor precisión la universitaria, ha sido más recientemente objeto de estudio que posibilitara conocer, desde distintas dimensiones, los procesos a través de los cuales esa educación se hace posible. Desde mediados del siglo pasado los problemas de la enseñanza y el currículum en esa institución y en el aula del nivel han motivado investigaciones que contribuyen a conformar el campo de la Didáctica Universitaria. La profunda conmoción provocada hace dos años por la pandemia afectó la vida de las instituciones obligándolas a encarar la formación de los estudiantes a través de estrategias de educación remota que implicaron el uso de las tecnologías de la información y comunicación sin que los sujetos institucionales en general y los del aula en particular estuvieran necesariamente preparados para tal transformación. Dado que se afirma que la pandemia hace visible lo oculto o lo que no queremos ver de nuestro contexto, cabe preguntarse qué es lo que permanecía sin develarse en las instituciones de nivel superior y en sus formas de enseñanza, cuáles son las problemáticas que se reactivan. Desde hace varios años hemos desarrollado investigaciones en las carreras del área de la salud, indagando cómo se manifiesta la articulación teoría- práctica en la enseñanza y el currículum, y en especial de qué manera se hace presente la profesión; estos estudios nos han permitido, a la vez que identificar las formas innovadoras de enseñanza a nivel de cátedras, detectar la existencia de zonas oscuras a nivel de la propuesta general. La investigación que hemos realizado en la Facultad de Medicina de la UBA permite advertir ambas formas. A través del desarrollo de Talleres que se ubican en el último tramo de formación se reconocen innovaciones referidas a diferentes dimensiones: en los contenidos, al incluir temáticas que no se abordan en ningún otro espacio curricular; en las estrategias de enseñanza, al poner en acción metodologías diversas que favorecen los procesos reflexivos y participativos de los estudiantes; en la articulación teoría práctica, al dar lugar a modalidades de mayor articulación y complejidad favoreciendo la autonomía en la construcción del conocimiento; en el estilo docente manifiesto en las prácticas de enseñanza, al ubicar a los estudiantes en un rol profesional y presentarse como modelo de identificación aportando a la identidad profesional. Al mismo tiempo identificamos zonas oscuras: el uso de estrategias didácticas basadas en perspectiva asociacionista “estímulo-respuesta" como base para moldear externamente el “cambio de conductas" sostenido en un impacto emocional que no es factible de ser procesado durante la formación, utilizado con carácter ejemplificador y disciplinador. Si bien estos Talleres dan cuenta de un nuevo modelo del ejercicio de la medicina que se sustentan en el advenimiento del paradigma crítico en el campo de la salud, generan el interrogante del impacto real que provocan frente a la fuerza de las culturas institucionales, de los modelos que operan como ideales de yo y de las representaciones sociales del profesional de la salud.Fil: Lucarelli, Elisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero.Fil: Finkelstein, Claudia . Universidad de Buenos Aires

    EL ASESOR PEDAGÓGICO EN LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS: REALIDADES Y POSIBILIDADES DE SU ACCIONAR

    Get PDF
    Este artículo presenta los avances producidos en la investigación desarrollada por el equipo de la Universidad de Buenos Aires - integrantes del Programa de Investigación Estudios sobre el aula universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad - centrado en análisis de las unidades de asesorías pedagógicas universitarias.Ubicado en el marco del Proyecto Conjunto de Investigación Mercosur Argentina (SPU)- Brasil, (CAPES) PPCP 003/11, Estrategias institucionales para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior y el desarrollo profesional docente, con sedes en la UNISINOS por Brasil y en la UBA por Argentina, este equipo desarrolla las acciones de indagación sistemática. Aquí se presentan los avances en cuanto al análisis de las experiencias de asesorías pedagógicas universitarias en la Etapa I de esta investigación. En ella se trabajó con información de material documental, analizando 20 ponencias presentadas por Universidades Nacionales argentinas en el II Encuentro Nacional de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias realizado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Los aportes se orientan a la comprensión de la problemática central alrededor de la cual estas unidades de pedagogía universitaria nuclean sus actividades

    Impact of Simultaneous Exposure to Arboviruses on Infection and Transmission by Aedes aegypti Mosquitoes

    Get PDF
    The recent emergence of both chikungunya and Zika viruses in the Americas has significantly expanded their distribution and has thus increased the possibility that individuals may become infected by more than one Aedes aegypti-borne virus at a time. Recent clinical data support an increase in the frequency of coinfection in human patients, raising the likelihood that mosquitoes could be exposed to multiple arboviruses during one feeding episode. The impact of coinfection on the ability of relevant vector species to transmit any of these viruses (that is, their vector competence) has not been determined. Thus, we here expose Ae. aegypti mosquitoes to chikungunya, dengue-2 or Zika viruses, both individually and as double and triple infections. Our results show that these mosquitoes can be infected with and can transmit all combinations of these viruses simultaneously. Importantly, infection, dissemination and transmission rates in mosquitoes are only mildly affected by coinfection

    Impact of Extrinsic Incubation Temperature on Natural Selection During Zika Virus Infection of Aedes Aegypti and Aedes Albopictus

    Get PDF
    Arthropod-borne viruses (arboviruses) require replication across a wide range of temperatures to perpetuate. While vertebrate hosts tend to maintain temperatures of approximately 37°C-40°C, arthropods are subject to ambient temperatures which can have a daily fluctuation of \u3e 10°C. Temperatures impact vector competence, extrinsic incubation period, and mosquito survival unimodally, with optimal conditions occurring at some intermediate temperature. In addition, the mean and range of daily temperature fluctuations influence arbovirus perpetuation and vector competence. The impact of temperature on arbovirus genetic diversity during systemic mosquito infection, however, is poorly understood. Therefore, we determined how constant extrinsic incubation temperatures of 25°C, 28°C, 32°C, and 35°C control Zika virus (ZIKV) vector competence and population dynamics within Aedes aegypti and Aedes albopictus mosquitoes. We also examined fluctuating temperatures which better mimic field conditions in the tropics. We found that vector competence varied in a unimodal manner for constant temperatures peaking between 28°C and 32°C for both Aedes species. Transmission peaked at 10 days post-infection for Aedes aegypti and 14 days for Aedes albopictus. Conversely, fluctuating temperature decreased vector competence. Using RNA-seq to characterize ZIKV population structure, we identified that temperature alters the selective environment in unexpected ways. During mosquito infection, constant temperatures more often elicited positive selection whereas fluctuating temperatures led to strong purifying selection in both Aedes species. These findings demonstrate that temperature has multiple impacts on ZIKV biology, including major effects on the selective environment within mosquitoes

    Mosquitoes Transmit Unique West Nile Virus Populations During Each Feeding Episode

    Get PDF
    Arthropod-borne viruses (arboviruses), such as Zika virus, chikungunya virus, and West Nile virus (WNV), pose continuous threats to emerge and cause large epidemics. Often, these events are associated with novel virus variants optimized for local transmission that first arise as minorities within a host. Thus, the conditions that regulate the frequency of intrahost variants are important determinants of emergence. Here, we describe the dynamics of WNV genetic diversity during its transmission cycle. By temporally sampling saliva from individual mosquitoes, we demonstrate that virus populations expectorated by mosquitoes are highly diverse and unique to each feeding episode. After transmission to birds, however, most genetic diversity is removed by strong purifying selection. Further, transmission of potentially mosquito-adaptive WNV variants is strongly influenced by genetic drift in mosquitoes. These results highlight the complex evolutionary forces a novel virus variant must overcome to alter infection phenotypes at the population level

    Vector Competence of American Mosquitoes for Three Strains of Zika Virus

    Get PDF
    In 2015, Zika virus (ZIKV; Flaviviridae; Flavivirus) emerged in the Americas, causing millions of infections in dozens of countries. The rapid spread of the virus and the association with disease outcomes such as Guillain-Barré syndrome and microcephaly make understanding transmission dynamics essential. Currently, there are no reports of vector competence (VC) of American mosquitoes for ZIKV isolates from the Americas. Further, it is not clear whether ZIKV strains from other genetic lineages can be transmitted by American Aedes aegypti populations, and whether the scope of the current epidemic is in part facilitated by viral factors such as enhanced replicative fitness or increased vector competence. Therefore, we characterized replication of three ZIKV strains, one from each of the three phylogenetic clades in several cell lines and assessed their abilities to be transmitted by Ae. aegypti mosquitoes. Additionally, laboratory colonies of different Culex spp. were infected with an American outbreak strain of ZIKV to assess VC. Replication rates were variable and depended on virus strain, cell line and MOI. African strains used in this study outcompeted the American strain in vitro in both mammalian and mosquito cell culture. West and East African strains of ZIKV tested here were more efficiently transmitted by Ae. aegypti from Mexico than was the currently circulating American strain of the Asian lineage. Long-established laboratory colonies of Culex mosquitoes were not efficient ZIKV vectors. These data demonstrate the capacity for additional ZIKV strains to infect and replicate in American Aedes mosquitoes and suggest that neither enhanced virus replicative fitness nor virus adaptation to local vector mosquitoes seems likely to explain the extent and intensity of ZIKV transmission in the Americas

    La enseñanza de prácticas profesionales en la universidad: Estilos docentes diversos para aprendizajes complejos en las clínicas odontológicas

    Get PDF
    Este artículo presenta los avances realizados en uno de los casos estudiados (Prótesis removible, una de las asignaturas del Ciclo Profesional) en la investigación que desarrolla el equipo del Programa “Estudios sobre el aula Universitaria”, acerca de los espacios de formación para aprendizajes complejos de la práctica profesional en la universidad, dentro de la carrera de Odontología. El análisis de lo que sucede en los espacios de las clases teóricas y muy especialmente de las clínicas, permite el reconocimiento de cómo desarrolla el estudiante en esos contextos, el aprendizaje de las habilidades complejas, en las que se incluyen no solamente las operaciones que realiza en la boca del paciente, sino también las habilidades comunicacionales y las actitudes que supone el trato con pacientes ancianos.  Se identifican dos tipos básicos en los que se manifiesta el estilo docente: el modelado y el andamiaje, dando lugar al reconocimiento de cuándo, cómo y frente a qué demandas interviene el docente en el desarrollo de la atención odontológica que realiza un estudiante avanzado. Comprender las notas peculiares sobre la enseñanza en estos espacios permite avanzar en la construcción del campo de la Didáctica Universitaria en una perspectiva crítica

    Professional teaching practices in the university: Learning styles for different educational complex in odontological clinics

    Get PDF
    Este artículo presenta los avances realizados en uno de los casos estudiados (Prótesis removible, una de las asignaturas del Ciclo Profesional) en la investigación que desarrolla el equipo del Programa “Estudios sobre el aula Universitaria”, acerca de los espacios de formación para aprendizajes complejos de la práctica profesional en la universidad, dentro de la carrera de Odontología. El análisis de lo que sucede en los espacios de las clases teóricas y muy especialmente de las clínicas, permite el reconocimiento de cómo desarrolla el estudiante en esos contextos, el aprendizaje de las habilidades complejas, en las que se incluyen no solamente las operaciones que realiza en la boca del paciente, sino también las habilidades comunicacionales y las actitudes que supone el trato con pacientes ancianos. Se identifican dos tipos básicos en los que se manifiesta el estilo docente: el modelado y el andamiaje, dando lugar al reconocimiento de cuándo, cómo y frente a qué demandas interviene el docente en el desarrollo de la atención odontológica que realiza un estudiante avanzado. Comprender las notas peculiares sobre la enseñanza en estos espacios permite avanzar en la construcción del campo de la Didáctica Universitaria en una perspectiva crítica.This article presents the previews in one of the studied cases as a part of the research that the program team ‘Studies about the university classroom’ develops, regarding the training spaces for professional practice complex learning’s in the university, at Odontological degree course. One of the subjects of the Clinical Cycle –Removable Prosthesis- is taken as a studying case. The analysis of what happens inside theoretical classes and very specially in the clinics allows us to recognize how students learn complex abilities in those contexts, including not only the operations they perform inside the patient’s mouth, but also communicational abilities and attitudes that aged patients treatment requires. Two basic types are identified in which teaching style manifests: modeling and scaffolding giving rise to the recognition of when, how and towards what demands teachers take part in the odontological care that advanced students develop.Grupo de Investigación FORCE Universidad de Granad

    La formación en la profesión: la problemática de los aprendizajes complejos en la universidad. Investigación de un caso en el área odontológica

    Get PDF
    This paper presents the advances of the Project of investigation “Training spaces for complex learning of the professional practice at the degree careers of the Buenos Aires University (BAU)”. This work is focused on the problem of training in the profession and the place of the complex learning at the university through the study of the subjects of Odontology at the BAU. In this sense, we analyse the different instances in which this training becomes possible, to see the different teaching method expressed in them and, at the same time, the ways in which the relationship theory and practice occur. In this way, we study, including the socio historical approach, the project that supports the subject, its forms of organization, the strategies used in theoretical classes an the peculiarities of teaching in the Clinics.Este artículo presenta los avances del Proyecto de investigación “Los espacios de formación para aprendizajes complejos de la práctica profesional en las carreras de grado de la Universidad de Buenos Aires (UBA)”. En lo sustantivo este trabajo enfoca la problemática de la formación en la profesión y el lugar de los aprendizajes complejos en la universidad a través del estudio de cátedras correspondientesa la carrera de Odontología de la UBA. Con este propósito se analizan las diversas instancias en que se hace posible esaformación, para indagar las modalidades docentes que en ellas se expresan y que a la vez revelan las formas en que se manifiesta la articulación teoría-práctica. Así se estudia, incluyendo un encuadre sociohistórico, el proyecto que sustenta la cátedra, sus formas de organización, las estrategias con que se abordan las clases teóricas y la peculiaridad de la enseñanza en las Clínicas. 
    corecore