489 research outputs found

    Juegos, lúdica y enseñanza: un acercamiento a la metodología del semillero matemático

    Get PDF
    El Semillero Matemático es un subgrupo del Grupo de Educación Matemática de la Universidad Industrial que se define como un espacio para que los niños y jóvenes se aproximen al conocimiento matemático a través de juegos, acertijos, rompecabezas, material didáctico, origami, resolución de problemas y uso de tecnologías computacionales. A través de este taller se quiere mostrar cómo, sin abandonar la rigurosidad de la actividad matemática, el uso de los juegos en clase puede fortalecer la dinámica del pensamiento matemático dado que la actividad dirigida exige que los estudiantes observen, conjeturen, generalicen, comprueben, entre otras procesos matemáticos propios de la actividad matemática que espera generarse en el aula

    Modelo de internacionalización de una PYME del sector floricultor colombiano

    Get PDF
    Currently, the internationalization process of countries, their industries and companies, are increasingly common thanks to economic liberalization and the creation of tools that have been taking place in the whole world, mainly those found on the path to development -- Small and medium sized enterprises -SMEs- assume an important role in the economy of these countries and thus to establish new models of internationalization -- The flower industry is considered a globalized sector, Colombia leveraging its advantages and business decisions became the second largest exporter of fresh flowers achieving a 95% export of its total production -- Flower production in Colombia is mainly done by SMEs, many of which are born globalized, and they export in a disperse way -- Therefore, the development of the internationalization model for these businesses will be found in this dissertation, based on the experience of the company Proteas Paraíso S.A.S., describing how it carried out the steps of the model and overcame the barriers and obstacles that usually appear, becoming a success story not only for the flower industry but for SMEs in generalEn la actualidad los procesos de internacionalización de los países, los sectores y empresas son cada vez más frecuentes, gracias a la apertura económica y a la creación de herramientas que se han venido dando en el mundo, principalmente en los países que se encuentran en vía de desarrollo -- Las empresas pequeñas y medias -en adelante las PYMES- asumen un papel importante en la economía de estos países, lo cual contribuye a establecer nuevos modelos de internacionalización -- El sector floricultor se considera un sector globalizado, y Colombia aprovechando sus ventajas y decisiones comerciales, se convirtió en el segundo exportador mundial de flores frescas, logrando una exportación del 95% de su producción total -- La producción de flores en Colombia es realizada principalmente por las PYMES, muchas globalizadas desde su nacimiento, que exportan de manera atomizada; por ello, en el presente trabajo de grado se encontrará el desarrollo del modelo de internacionalización para este tipo de empresas, con fundamento en la experiencia de la empresa Proteas Paraíso S.A.S, describiendo cómo llevó a cabo las etapas del modelo y cómo superó las barreras y obstáculos que usualmente se presentan, convirtiéndose así en un caso de éxito, no solo para el sector floricultor sino para las PYMES en genera

    Flood Risk Management in Mexico

    Get PDF
    Mexico receives an average annual rainfall of 740 mm, which are distributed in the hydrological cycle as follows: 72% evapotranspiration, 21% becomes runoff and 6% as aquifer recharge. Within the Mexican territory, exist a great diversity of climates and high spatial and temporal variability in water resources availability. In the period 2000–2015, damages from hydrometeorological phenomena in Mexico represented between 60 and 99% of total damages and losses at national level due to natural and socioorganizational events. Considering global climate change impact on the selection, design and implementation of flood control measures, represents a major challenge, since the level of certainty regarding its influence on the variables involved, remains insufficient. This chapter provides a description of the main elements directly linked to flooding in México, such as a high spatial and temporal variability in water resources availability and presence of tropical cyclones in both coasts and climate change. A brief summary of the main disasters caused by hydrometeorological phenomena, the annual cost of the damages, the main non‐structural measures for flood control and the intervention from the Mexican Institute of Water Technology in the use, development and spread of technology focused on flood risk management are also included

    Resolución de problemas como parte integral del diseño didáctico: propuesta de un recurso de apoyo para los profesores de matemáticas

    Get PDF
    Los profesores de matemáticas ante una situación de enseñanza esgrimen sus concepciones y experiencias sobre la misma, por ello es difícil hallarse con dos profesores que lleven una misma clase de forma idéntica. El Semillero Matemático de la Universidad Industrial de Santander ha reflexionado, desde las prácticas docentes de sus profesores integrantes, en la incidencia de esta problemática. Pues hemos evidenciado que no es suficiente con que un recurso sea diseñado pensando en la resolución de problemas para que el profesor lo implemente bajo este mismo enfoque. Pensando dar respuesta a esta necesidad, socializaremos un recurso que pretende ser de apoyo para que otros profesores de matemáticas implementen los talleres del grupo bajo la misma metodología de enseñanza del semillero

    Construcción de curvas límite de formabilidad para aceros de bajo carbono utilizados en la manufactura de cilindros a presión

    Get PDF
    Context: The aim of this study is to determine the formability of SG295 (2,2 mm thick) and SG325 (2,3 mm thick) steel sheets, as well as their relationship with the sheets’ behavior in deep drawing and stretching operations. To this effect, chemical, metallographic, and mechanical analyses of the sheets were carried out. Method: The chemical analysis was carried out via optical emission spectrometry, and the metallographic structure was analyzed using the ASTM E3 standard. The intrinsic properties related to the formability of materials such as the elongation to fracture for a 50 mm gauge length, the conventional yield limit at 0,2% elongation, the ultimate strength, the strain hardening exponent, and the anisotropy coefficient at 15% elongation were determined through tensile tests according to ASTM E8M, ASTM E646, and ASTM 517. Forming limit curves were determined under ASTM E2218, for which a device was designed, built, and attached to a universal testing machine. Results: The results for the SG295 and SG325 steel sheets were as follows: tensile strength; 450 and 520 MPa; elongation at fracture: 24,9 and 17,2%; strain hardening exponent: 0,24 and 0,19; normal anisotropy: 1,64 and 1,29; planar anisotropy: 0,23 and -0,02. The FLD0 determined from the formality limit curves (FLCs) for the two steel sheets showed ε1 values of 0,281 and 0,336, respectively. Conclusions: Although the intrinsic properties (such as A50, n, and rm) of the SG295 steel sheet show values related to a greater formability, the FLCs show that SG325 steel performs slightly better due to its greater thickness.Contexto: El objetivo de este trabajo fue determinar la formabilidad de láminas de acero SG295 (2,2 mm de grosor) y SG325 (2,3 mm de grosor), así como su relación con el comportamiento de estas frente a operaciones de estirado y embutido profundo. Para tal fin, se realizaron análisis químicos, metalográficos y mecánicos en las láminas. Método: El análisis químico se realizó mediante espectrometría de emisión óptica, y la estructura metalográfica se analizó utilizando el estándar ASTM E3. Las propiedades intrínsecas relacionadas con la formabilidad de los materiales, tales como el alargamiento a la fractura para una longitud de referencia de 50 mm, el límite de rendimiento convencional al 0,2 % de elongación, la resistencia última, el exponente de endurecimiento por deformación y el coeficiente de anisotropía al 15 % de elongación se determinaron mediante pruebas de tracción de acuerdo con ASTM E8M, ASTM E646 y ASTM 517. Las curvas límite de formabilidad se determinaron bajo la norma ASTM E2218, para lo cual se diseñó, construyó y acopló un dispositivo a una máquina universal de ensayos. Resultados: Los resultados para las láminas de acero SG295 y SG325 fueron los siguientes: resistencia a la tracción: 450 y 520 MPa; elongación hasta fractura: de 24,9 y 17,2 %; exponente de endurecimiento por deformación: 0,24 y 0,19; anisotropía normal: 1,64 y 1,29; anisotropía planar: 0,23 y -0,02. Los FLD0 determinados a partir de las curvas límite de formalidad (CLF) para las dos láminas de acero mostraron valores para ε1 de 0,281 y 0,336 respectivamente. Conclusiones: Aunque las propiedades intrínsecas (como A50, n y rm) de la lámina de acero SG295 presentan valores relacionados con una mayor formabilidad, las CLF muestran que el acero SG325 se desempeña ligeramente mejor debido a su mayor espesor

    Vicisitudes del embargo, secuestro y remate de la posesión de bienes sujetos a registro – Automotores

    Get PDF
    El desarrollo de este trabajo, se enfoca principalmente, en señalar como, en Colombia, el fin del legislador en materia procesal ha sido el de lograr la efectividad de los derechos sustanciales reconocidos en la ley al interior del proceso, en aras de lograr una tutela judicial efectiva para los asociados del sistema, y para ello se recurre principalmente al régimen de medidas cautelares en aras de lograr la efectividad anticipada de las decisiones judiciales. Dentro de las medidas cautelares se consagró, en el numeral tercero del artículo 593 del código general del proceso, el embargo y secuestro de la posesión material ejercida sobre bienes muebles e inmuebles, reglamentación que terminó con el gran debate que durante la vigencia del artículo 515 del código de procedimiento civil venía presentándose respecto del secuestro de los derechos derivados de la posesión y que excluía de esta medida a los automotores, presentándose de esta manera la imposibilidad para los acreedores de lograr la persecución de esta posesión, que sin duda alguna también hacía parte de su patrimonio. Se traerán a colación las ventajas que aportó el legislador con la consagración de esta medida cautelar al interior de los procesos ejecutivos, pero también se concluirá la necesidad de la reglamentación de esta medida a efectos de impedir afectar los derechos de terceros poseedores de buena fe, trayendo a colación gran parte del estudio que al respecto hizo el doctor Carlos Alberto Colmenares Uribe, y nuestra posición desde la óptica de la práctica judicial.The development of this work focuses mainly on pointing out how, in Colombia, the aim of the legislator in procedural matters has been to achieve the effectiveness of the substantial rights recognized in the law within the process, in order to achieve effective of the judicial system for its associates, and for this, we take a look mainly protection system of precautionary measures, in order to achieve the anticipated effectiveness of judicial decisions. Among them was in the third paragraph of article 593 of the General Code of the Process, the seizure of the material possession over movable and immovable property, regulation that ended in a great debate that, according to article 515 of the Code of Civil Procedure, had been presented, regarding the abduction of rights derived from possession, which excluded the automotive from this measure to, thus presenting the impossibility for creditors to achieve the pursuit of this possession, which undoubtedly was also part of its heritage. The advantages provided by the legislator with the consecration of this precautionary measure within the executive processes will be mentioned, but the need for regulation of this measure will also be concluded in order to prevent affecting the rights of third-party possessors in good faith, mentioning a great part of the study that Dr. Carlos Alberto Colmenares Uribe did in this matter, and our views from the perspective of judicial practice

    Efecto de estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad fisica y conductas generadoras de la salud en centros de bienestar en la ciudad de Bucaramanga. Febrero a Junio de 2010

    Get PDF
    Introducción: Se realizó una investigación de Intervención adultos mayores institucionalizados en 4 centros de bienestar de Bucaramanga, cuyo objetivo fue medir el efecto de 5 estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad física y conductas generadoras de la salud. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio de intervención implementando cinco estrategias de cuidado en adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar de Bucaramanga en el periodo comprendido entre abril a junio de 2010 fortaleciendo: actividad física, Autocuidado, uso de dispositivos de seguridad, masajes y autoestima para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores. El instrumento para la valoración de las estrategias de enfermería al adulto mayor consta de 33 items distribuidas en 5 sesiones. Para la tabulación y análisis se tuvieron en cuenta variables cuantitativas de razón e intervalo las cuales se les calculó medidas de tendencia central como media y mediana. Medidas de dispersión como desviación estándar. Se utilizaron gráficas de histogramas; para las variables cualitativas nominales y para las variables ordinales las tablas de frecuencia y barras simples. El análisis fue hecho a partir de una base de datos construida en el programa Excel de Windows. Resultados: Al realizar la comparación de la valoración de movilidad física entre la primera semana y la séptima semana se observa el mejoramiento en la realización de los movimientos con un incremento de 59,7% partiendo de un 22,4% durante la primera semana a un 82,1% en la séptima semana. Discusión y Conclusiones: Encontramos similitud con otros estudios al afirmar que el ejercicio es eficaz para mejorar la capacidad motora puesto que en la población objeto de estudio, se evidenció un incremento de la movilidad física completa en un 59,7%, corroborando los beneficios de la actividad física. Basándonos en la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem y en comparación con el actual estudio realizado en los centros de bienestar demuestra, que el apoyo educativo es indispensable para que los adultos mayores adquieran un hábito que contribuya al mejoramiento de su estado de salud, a través de la prácticas de autocuidado y el uso adecuado de los dispositivos de ayuda. El involucramiento de los adultos mayores, enseñando a cada uno prácticas de autocuidado, actividad física, uso adecuado de dispositivos de ayuda, y formación de líderes permite que continúen con el proceso de autocuidado y de esta manera se fomenta la independencia del adulto mayor-enfermera y la relación facilitador-cliente. (Rev Cuid 2011; 2(2): 155-60).Palabras clave: Adulto Mayor, Cuidado de Enfermería, Autocuidado. (Fuente: DeCS BIREME)

    Síntomas musculoesqueléticos en operadores logísticos de una empresa de envíos de Santander (Colombia)

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en operadores logísticos de una empresa de envíos de Santander. Materiales y métodos. Estudio descriptivo trasversal, con la participación de 67 trabajadores de sexo masculino; se analizó el autorreporte de síntomas musculoesqueléticos con el Cuestionario Nórdico Estandarizado. Resultados.  El promedio de edad fue de 31 años. El 54% de la población tiene sobrepeso, llevan en promedio 4,7 años en la labor y trabajan en promedio 70 horas semanales. La zona con mayor prevalencia de molestias es la espalda baja, con el 76%. Del total de casos, el 48% presentó molestias en más de un segmento corporal y el 37% en solo una zona del cuerpo, el 85% de la población reportaron al menos un síntoma musculoesquelético. Conclusión. La región de la espalda baja presentó mayor sintomatología con el 76%, seguido de los hombros y el cuello. La región que menos síntomas reportaron los trabajadores es a nivel de codos. Palabras clave: Dolor lumbar; Síntoma musculoesquelético; Manipulación manual de cargas; Cuestionario Nórdico Estandarizado; Logístic

    Metodología de superficie de respuesta en la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando almidón de pituca (colocassia esculenta) como auxiliar de coagulación

    Get PDF
    La búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la calidad de agua que sean amigables con el ambiente y no presenten riesgos a la salud de los consumidores, ha promovido el empleo de polímeros naturales como los almidones. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando el almidón de pituca (Colocassia esculenta) mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). La búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la calidad de agua que sean amigables con el ambiente y no presenten riesgos a la salud de los consumidores, ha promovido el empleo de polímeros naturales como los almidones. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando el almidón de pituca (Colocassia esculenta) mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). Los resultados de la caracterización mostraron que el contenido de amilosa fue de 26.75 ±0.3%, el PHA de 11.64 ±0.79%, el ISA fue de 9.08 ±0.75, el IAA fue de 3.12 ±0.42g/gel almidón, el contenido de humedad fue de 11.10 ±1.12%, el porcentaje de humedad fue de 10.31% y la actividad de agua fue de 0.59, indicando que las propiedades tecnofuncionales y fisicoquímicas del almidón de pituca empleado se encuentran dentro de los valores normales y propicios para su actividad como auxiliar de coagulación. Se demostró la eficiencia del polímero natural al obtener una remoción de turbidez entre 88.30% y 99.33%, la remoción máxima se logró en una relación inversamente proporcional con la acidez y directamente proporcional con la velocidad de mezcla lenta. Además, se consiguió una cuantificación de turbidez mínima de 2.7UNT y máxima de 45UNT para una muestra inicial de 400±10UNT. El pH de la muestra no fue alterado significativamente por el proceso, dado que presentó valores casi similares de inicio a fin, sin embargo, fue el parámetro de mayor influencia en la remoción. Los parámetros optimizados predichos por la MSR fueron: 46RPM para velocidad de mezcla lenta, 50% de dosis de almidón y una muestra de agua con pH de 8; que resultarían en una cuantificación de turbidez de 0.5UNT, una remoción de turbidez de 100% y pH post tratamiento de 7.2.TesisLIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalSaneamiento y tratamiento de agua
    corecore