36 research outputs found

    Distortions to Agricultural Incentives in Mozambique

    Get PDF
    Distorted incentives, agricultural and trade policy reforms, national agricultural development, Agricultural and Food Policy, International Relations/Trade, F13, F14, Q17, Q18,

    Biofunctionalization with a TGF -1 inhibitor peptide in the osseointegration of synthetic bone grafts: an in vivo study in Beagle dogs

    Full text link
    Objectives: The aim of this research was to determine the osseointegration of two presentations of biphasic calcium phosphate (BCP) biomaterial¿one untreated and another submitted to biofunctionalization with a TGF- 1 inhibitor peptide, P144, on dental alveolus. Materials and Methods: A synthetic bone graft was used, namely, (i) Maxresorb® (Botiss Klockner) (n = 12), and (ii) Maxresorb® (Botiss Klockner) biofunctionalized with P144 peptide (n = 12). Both bone grafts were implanted in the two hemimandibles of six beagle dogs in the same surgical time, immediately after tooth extraction. Two dogs were sacrificed 2, 4, and 8 weeks post implant insertion, respectively. The samples were submitted to histomorphometrical and histological analyses. For each sample, we quantified the new bone growth and the new bone formed around the biomaterial's granules. After optical microscopic histological evaluation, selected samples were studied using backscattered scanning electron microscopy (BS-SEM). Results: The biofunctionalization of the biomaterial's granules maintains a stable membranous bone formation throughout the experiment timeline, benefitting from the constant presence of vascular structures in the alveolar space, in a more active manner that in the control samples. Better results in the experimental groups were proven both by quantitative and qualitative analysis. Conclusions: Synthetic bone graft biofunctionalization results in slightly better quantitative parameters of the implant's osseointegration. The qualitative histological and ultramicroscopic analysis shows that biofunctionalization may shorten the healing period of dental biomaterials

    Biofunctionalization with a TGFβ-1 Inhibitor Peptide in the Osseointegration of Synthetic Bone Grafts: An In Vivo Study in Beagle Dogs

    Get PDF
    Objectives: The aim of this research was to determine the osseointegration of two presentations of biphasic calcium phosphate (BCP) biomaterial—one untreated and another submitted to biofunctionalization with a TGF- 1 inhibitor peptide, P144, on dental alveolus. The biofunctionalization of the biomaterial’s granules maintains a stable membranous bone formation throughout the experiment timeline, benefitting from the constant presence of vascular structures in the alveolar space, in a more active manner that in the control samples. Better results in the experimental groups were proven both by quantitative and qualitative analysis. Synthetic bone graft biofunctionalization results in slightly better quantitative parameters of the implant’s osseointegration. The qualitative histological and ultramicroscopic analysis shows that biofunctionalization may shorten the healing period of dental biomaterials.The present study was supported entirely by the Research Cathedra Klockner-University of Granada

    Discharge protocol in acute pancreatitis: an international survey and cohort analysis

    Get PDF
    Discharge protocol; Acute pancreatitisProtocol d'alta; Pancreatitis agudaProtocolo de alta; Pancreatitis agudaThere are several overlapping clinical practice guidelines in acute pancreatitis (AP), however, none of them contains suggestions on patient discharge. The Hungarian Pancreatic Study Group (HPSG) has recently developed a laboratory data and symptom-based discharge protocol which needs to be validated. (1) A survey was conducted involving all members of the International Association of Pancreatology (IAP) to understand the characteristics of international discharge protocols. (2) We investigated the safety and effectiveness of the HPSG-discharge protocol. According to our international survey, 87.5% (49/56) of the centres had no discharge protocol. Patients discharged based on protocols have a significantly shorter median length of hospitalization (LOH) (7 (5;10) days vs. 8 (5;12) days) p < 0.001), and a lower rate of readmission due to recurrent AP episodes (p = 0.005). There was no difference in median discharge CRP level among the international cohorts (p = 0.586). HPSG-protocol resulted in the shortest LOH (6 (5;9) days) and highest median CRP (35.40 (13.78; 68.40) mg/l). Safety was confirmed by the low rate of readmittance (n = 35; 5%). Discharge protocol is necessary in AP. The discharge protocol used in this study is the first clinically proven protocol. Developing and testifying further protocols are needed to better standardize patients’ care.The study was supported by a project grant (TKP2021-EGA-23) of the Ministry of Innovation and Technology of Hungary to PH, by an NKFIH OTKA grant (K131996) to PH, by the János Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences (to AM), by the Project Grants (KA–2019–14, FK131864 to AM) and by the ÚNKP–22–5 New National Excellence Program of the Ministry for Innovation and Technology from the source of the National Research, Development and Innovation Fund (to AM). The project has received funding from the EU’s Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement No. 739593. (to BCN). BCN has received funding from János Bolyai Research Grant (BO/00648/21/5) and the New National Excellence Program (UNKP-22-5-SZTE-585) and it was supported by the ÚNKP-22-4-II New national Excellence Program of the Ministry for Culture and Innovation from the Source of the National Research, Development and Innovation Fund (to KM)

    Implicaciones biológicas del factor de crecimiento transformante beta 1 en la osteointegración: estudio in vitro e in vivo

    No full text
    Introducción En los últimos años se han publicado diversos estudios con resultados contradictorios en cuanto a la fisiopatología y el papel exacto de los factores de crecimiento en la osteointegración de los implantes dentales. La ruta de señalización de estos factores es compleja y el desarrollo de agentes estimuladores o inhibidores influye en la respuesta celular de los componentes de la remodelación ósea. El factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) juega un papel relevante en la reacción del huésped hacia el implante, pero se ha relacionado con una formación excesiva de tejido fibrótico y fracaso de implantes. El tratamiento o funcionalización de las superficies de titanio más atractivas para las poblaciones celulares encargadas de la remodelación ósea puede dar lugar a una respuesta biológica más específica y predecible. La biofuncionalización de la superficie de los implantes dentales mediante péptidos inhibidores de TGF-β1 podría ser una estrategia para mejorar la osteointegración de los implantes e incluso acelerar el período de cicatrización. Objetivos El objetivo principal de este trabajo es evaluar las implicaciones biológicas de la acción de dos péptidos inhibidores de TGF-β1 en la osteointegración mediante estudios in vitro e in vivo. Para ello, se realizaron dos estudios in vitro con el objetivo conocer si la inhibición de TGF-β1 promueve la diferenciación osteoblástica y determinar la acción de los péptidos en superficies de CP-Ti biofuncionalizadas. Seguidamente, se desarrolló un estudio in vivo con doble objetivo. En primer lugar, evaluar la osteointegración de implantes dentales biofuncionalizados con los péptidos y comparar los cambios histomorfométricos e histológicos; en segundo lugar, valorar la osteointegración de biomateriales sintéticos biofuncionalizados con el péptido 144 en alvéolos post-extracción. Materiales y métodos Estudio 1: Se cultivaron células MC3T3-E1 pre-osteoblásticas para la realización de Western Blot y cuantificación de la proteína SMAD2-fosforilada; se llevó a cabo la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (qPCR) para la determinación de osteocalcina, colágeno tipo I, RUNX2 y BMP2; y el análisis de la actividad de fosfatasa alcalina (ALP). Estudio 2: Se cultivaron células MC3T3-E1 pre-osteoblásticas, NIH/3T3 fibroblásticas y células mesenquimales humanas para realización de Western Blot, ensayo de qPCR de expresión de genes de osteoblastos (colágeno tipo I, RUNX2, ALP y osteocalcina) y fibroblastos (fibronectina, colágeno tipo I alfa I, actina de músculo liso alfa, metaloproteasas de matriz tipo 2, 3 y 9) y determinación de la actividad de ALP y osteocalcina, respectivamente, en superficies de CP-Ti biofuncionalizadas con el péptido P144. Estudio 3: Se realizó la hemisección de los premolares inferiores de cada hemimandíbula de seis perros Beagles y se extrajeron cada una de las raíces mesiales de dichos premolares, a la vez que se endodonciaban las raíces distales remanentes. Ocho semanas después, se colocaron un total de 36 implantes (1: control; 2: implante biofuncionalizado con P17; 3: implante biofuncionalizado con P144) en los lechos quirúrgicos cicatrizados. Los animales fueron sacrificados 2, 4 y 8 semanas después de la cirugía de colocación de implantes. Se obtuvieron cortes vestíbulo-linguales de las secciones óseas con los implantes insertados y se procesaron las muestras para análisis histomorfométrico mediante BS-SEM e histología. Estudio 4: Ocho semanas después de las extracciones de las raíces mesiales, y previamente a la colocación de los implantes que serían objeto del estudio 3, se extrajeron las raíces distales de premolares endodonciadas y se colocaron injertos óseos sintéticos en los alvéolos post-extracción (1: control [Fosfato tricálcico bifásico] ; 2: Fosfato tricálcico bifásico biofuncionalizado con P144). En concordancia al estudio 3, los animales fueron sacrificados 2, 4 y 8 semanas después de la cirugía. Se obtuvieron cortes vestíbulo-linguales de los alveolos injertados y se procesaron las muestras para análisis histomorfométrico mediante histología y BS-SEM. Resultados Estudio 1: Las células tratadas con TGF-β1 y los péptidos inhibidores P17 y P144 no mostraron fosforilación de la SMAD2, lo cual quiere decir que esta inhibida la ruta de señalización de esta proteína. Las células tratadas con P17 y P144 mostraron mayor expresión de los marcadores osteoblásticos respecto a los grupos control. Estudio 2: Las superficies de CP-Ti biofuncionalizadas con P144 inhibieron la fosforilación de la SMAD2, en concordancia con los resultados obtenidos en la experimentación anterior. Las superficies biofuncionalizadas con P144 muestran una expresión reducida de marcadores de diferenciación fibroblástica y un incremento de los marcadores de expresión osteoblástica y de la producción de ALP y OC. Estudio 3: Los implantes biofuncionalizados con los péptidos P17 y P144 mostraron mayor BIC, BF e IB en tiempos menores de cicatrización que los implantes control. Entre estos dos péptidos, P17 tuvo un comportamiento de respuesta biológica más precoz e intensa que el péptido P144. Estudio 4: La biofuncionalización con péptido P144 de fosfatos tricálcico bifásico demostró, en modelo animal, una mayor formación de hueso en tiempos tempranos de cicatrización, mostrando un mayor poder osteoinductor, mayor formación de líneas osteoides y mayor densidad trabecular y neovascular. Conclusiones Los resultados de los estudios in vitro e in vivo sugieren que los péptidos P17 y P144 inhiben a TGF-β1 y generan una respuesta acelerada de los procesos de maduración celular y de osteointegración alrededor de superficies colocadas en entornos óseos.Tesis Univ. Granada

    Implicaciones biológicas del factor de crecimiento transformante beta 1 en la osteointegración: estudio in vitro e in vivo

    No full text
    Introducción En los últimos años se han publicado diversos estudios con resultados contradictorios en cuanto a la fisiopatología y el papel exacto de los factores de crecimiento en la osteointegración de los implantes dentales. La ruta de señalización de estos factores es compleja y el desarrollo de agentes estimuladores o inhibidores influye en la respuesta celular de los componentes de la remodelación ósea. El factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) juega un papel relevante en la reacción del huésped hacia el implante, pero se ha relacionado con una formación excesiva de tejido fibrótico y fracaso de implantes. El tratamiento o funcionalización de las superficies de titanio más atractivas para las poblaciones celulares encargadas de la remodelación ósea puede dar lugar a una respuesta biológica más específica y predecible. La biofuncionalización de la superficie de los implantes dentales mediante péptidos inhibidores de TGF-β1 podría ser una estrategia para mejorar la osteointegración de los implantes e incluso acelerar el período de cicatrización. Objetivos El objetivo principal de este trabajo es evaluar las implicaciones biológicas de la acción de dos péptidos inhibidores de TGF-β1 en la osteointegración mediante estudios in vitro e in vivo. Para ello, se realizaron dos estudios in vitro con el objetivo conocer si la inhibición de TGF-β1 promueve la diferenciación osteoblástica y determinar la acción de los péptidos en superficies de CP-Ti biofuncionalizadas. Seguidamente, se desarrolló un estudio in vivo con doble objetivo. En primer lugar, evaluar la osteointegración de implantes dentales biofuncionalizados con los péptidos y comparar los cambios histomorfométricos e histológicos; en segundo lugar, valorar la osteointegración de biomateriales sintéticos biofuncionalizados con el péptido 144 en alvéolos post-extracción. Materiales y métodos Estudio 1: Se cultivaron células MC3T3-E1 pre-osteoblásticas para la realización de Western Blot y cuantificación de la proteína SMAD2-fosforilada; se llevó a cabo la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (qPCR) para la determinación de osteocalcina, colágeno tipo I, RUNX2 y BMP2; y el análisis de la actividad de fosfatasa alcalina (ALP). Estudio 2: Se cultivaron células MC3T3-E1 pre-osteoblásticas, NIH/3T3 fibroblásticas y células mesenquimales humanas para realización de Western Blot, ensayo de qPCR de expresión de genes de osteoblastos (colágeno tipo I, RUNX2, ALP y osteocalcina) y fibroblastos (fibronectina, colágeno tipo I alfa I, actina de músculo liso alfa, metaloproteasas de matriz tipo 2, 3 y 9) y determinación de la actividad de ALP y osteocalcina, respectivamente, en superficies de CP-Ti biofuncionalizadas con el péptido P144. Estudio 3: Se realizó la hemisección de los premolares inferiores de cada hemimandíbula de seis perros Beagles y se extrajeron cada una de las raíces mesiales de dichos premolares, a la vez que se endodonciaban las raíces distales remanentes. Ocho semanas después, se colocaron un total de 36 implantes (1: control; 2: implante biofuncionalizado con P17; 3: implante biofuncionalizado con P144) en los lechos quirúrgicos cicatrizados. Los animales fueron sacrificados 2, 4 y 8 semanas después de la cirugía de colocación de implantes. Se obtuvieron cortes vestíbulo-linguales de las secciones óseas con los implantes insertados y se procesaron las muestras para análisis histomorfométrico mediante BS-SEM e histología. Estudio 4: Ocho semanas después de las extracciones de las raíces mesiales, y previamente a la colocación de los implantes que serían objeto del estudio 3, se extrajeron las raíces distales de premolares endodonciadas y se colocaron injertos óseos sintéticos en los alvéolos post-extracción (1: control [Fosfato tricálcico bifásico] ; 2: Fosfato tricálcico bifásico biofuncionalizado con P144). En concordancia al estudio 3, los animales fueron sacrificados 2, 4 y 8 semanas después de la cirugía. Se obtuvieron cortes vestíbulo-linguales de los alveolos injertados y se procesaron las muestras para análisis histomorfométrico mediante histología y BS-SEM. Resultados Estudio 1: Las células tratadas con TGF-β1 y los péptidos inhibidores P17 y P144 no mostraron fosforilación de la SMAD2, lo cual quiere decir que esta inhibida la ruta de señalización de esta proteína. Las células tratadas con P17 y P144 mostraron mayor expresión de los marcadores osteoblásticos respecto a los grupos control. Estudio 2: Las superficies de CP-Ti biofuncionalizadas con P144 inhibieron la fosforilación de la SMAD2, en concordancia con los resultados obtenidos en la experimentación anterior. Las superficies biofuncionalizadas con P144 muestran una expresión reducida de marcadores de diferenciación fibroblástica y un incremento de los marcadores de expresión osteoblástica y de la producción de ALP y OC. Estudio 3: Los implantes biofuncionalizados con los péptidos P17 y P144 mostraron mayor BIC, BF e IB en tiempos menores de cicatrización que los implantes control. Entre estos dos péptidos, P17 tuvo un comportamiento de respuesta biológica más precoz e intensa que el péptido P144. Estudio 4: La biofuncionalización con péptido P144 de fosfatos tricálcico bifásico demostró, en modelo animal, una mayor formación de hueso en tiempos tempranos de cicatrización, mostrando un mayor poder osteoinductor, mayor formación de líneas osteoides y mayor densidad trabecular y neovascular. Conclusiones Los resultados de los estudios in vitro e in vivo sugieren que los péptidos P17 y P144 inhiben a TGF-β1 y generan una respuesta acelerada de los procesos de maduración celular y de osteointegración alrededor de superficies colocadas en entornos óseos.Tesis Univ. Granada

    Unilateral Trade Preferences in the EU: An Empirical Assessment for the Case of Mozambican Exports

    Get PDF
    Unilateral trade preferences are one of the most important instruments offered by developed countries to foster developing country exports. This paper analyzes the impact of unilateral trade preferences on developing countries by focusing on the experience of Mozambique. In this paper, we analyze whether unilateral preferences offered by the EU are “valuable” for Mozambican exporters based on the impact on preferential margins, utilization rates, and export prices. We use a detailed dataset with cif unit values at HS8-digits level covering the period 2000–2007. Our findings indicate that (i) for a large number of product lines, export margins are zero; (ii) utilization rates are generally high; however, (iii) this does not translate into a positive price margins captured by Mozambican exporters compared to MFN competitors. These findings cast doubts on the “value” of preferences and their potential impact on developing country exports

    Creació i campanya de llançament d'una marca de vermut delivery

    No full text
    Treball de fi de grau en Publicitat i Relacions PúbliquesTutora: Montse Lavill

    Ecosystemic urbanism, keys for the resilience and liveability of metropolitan areas

    No full text
    La actual emergencia climática y los impactos del cambio global plantean la necesidad de realizar una transición ecológica en las próximas décadas. Las ciudades y metrópolis deben ser las protagonistas de esa transición y para ello deben replantear su modelo urbano. Las ciudades deberán adaptarse a impactos ambientales que ya son una realidad, que afectan a ecosistemas y a la población, y que agravan la desigualdad social. El Plan Director Urbanístico de la Área Metropolitana de Barcelona (PDU metropolitano) plantea un enfoque del urbanismo basado en el análisis del metabolismo urbano, y que permita vincular ecosistemas, urbes y flujos de materia y energía. Esta es la perspectiva global que permitirá superar la actual crisis ecológica. El artículo se centra en los aspectos más innovadores del PDU en cuanto a resiliencia y habitabilidad aplicadas al urbanismo. En concreto se focaliza en la ordenación de espacios como: La estructura azul, pensando en el ciclo integral del agua. El mosaico agroforestal como forma más resiliente de los espacios abiertos Las membranas, espacios de conexión e intercambio en el borde urbano Las avenidas metropolitanas y los ejes verdes en el cambio de paradigma de los flujos urbanos. La rehabilitación de los tejidos urbanos desde una perspectiva energética y climática. El presente artículo demuestra que cuando la forma permite que se desarrollen los procesos deseados, el territorio se vuelve más resiliente. En conclusión, entender la mutabilidad y el dinamismo de la forma en función de cómo cambian las necesidades del territorio es entender su capacidad evolutiva en relación con su equilibrio y resiliencia, en tanto que el territorio es un ecosistema.The current climate emergency and the impacts of global change pose the necessity in the next decades of an ecological transition. Cities and metropolitan areas must lead this transition by rethinking their urban model. Cities shall face environmental impacts, already present in our daily life. Those impacts affect natural ecosystems and a large amount of population, causing social inequality. The Metropolitan Urban Master Plan of Barcelona (PDU) suggests an urban planning approach based on the metabolism analysis, and which allows linking ecosystems, cities, and energy and matter flows. This global perspective is the cornerstone to overcome the current ecological crisis. Therefore, this paper is focused on the most innovative aspects of the PDU in terms of urban resil- ience and liveability. Specifically, it focuses on the planning of the following spaces: Blue infrastructure, taking into consideration the water cycle. Agroforestry mosaic, as a great form of resilient open space. Membranes, as connection and exchange areas at the urban periphery. Metropolitan avenues and green corridors’ role in the paradigm shift of urban flows. Urban rehabilitation and renovation with an energetic and climatic perspective. This paper demonstrates that when form grants the development of the desired processes, the territory becomes more resilient. In conclusion, understanding the mutability and dynamism of the form according to the changing needs of the territory leads to understand its evolving capacity, regarding its rebalance and resilience, as long as the territory is in fact an ecosystem
    corecore